5
COMUNICAR Grupo Comunicar Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunicación [email protected] ISSN 1134-3478 ESPAÑA 1997 Sonia Ferradini / Renée Tedesco LECTURA DE LA IMAGEN Comunicar, marzo, número 8 Grupo Comunicar Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunicación Andalucía, España pp. 157-160 http://redalyc.uaemex.mx

Lectura de la imagen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura de la imagen

COMUNICAR

Grupo Comunicar Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunicación

[email protected]

ISSN 1134-3478 ESPAÑA

1997

Sonia Ferradini / Renée Tedesco LECTURA DE LA IMAGEN

Comunicar, marzo, número 8 Grupo Comunicar

Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunicación Andalucía, España

pp. 157-160

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Lectura de la imagen

157

COMUNICAR 8, 1997

Temas

Lectura de la imagen

Sonia Ferradini y Sonia Ferradini y Renée TedescoRenée TedescoUruguayUruguay

El lenguaje de las imágenes es, sin duda, un medio de expresión que las personasdeben comprender y aprender a usar. En este artículo se nos presenta una original pro-puesta para trabajar en el aula la lectura de imágenes, con la finalidad de capacitar alos alumnos y alumnas para que lleguen a usarlas como recurso expresivo personal em-pleando sus códigos comunicativos.

vida de cualquier ciudadano contemporáneorefuerza la necesidad de educar desde la escue-la hacia un «lenguaje total». Tradicionalmen-te, se le otorgaba a la imagen y a la comunica-ción audiovisual un carácter secundario en elaula y eso trajo como consecuencia una falta depreparación para interpretar los múltiples men-sajes audiovisuales del entorno.

La iniciación a la comunicación audiovi-sual tiene su principal aliado en el análisis dela cantidad de imágenes que nos rodean adiario. Nos corresponde a los docentes orien-tar la construcción de conceptos que permitanal alumno interpretar y utilizar las distintasclases de signos.

El trabajo con la imagen en los centroseducativos debe convertirse en un eje centraldel proceso enseñanza-aprendizaje. J.I. Agua-ded indica que: «Una escuela comprometida

Pretendemos realizar una introducción altema de la imagen, considerando las exigen-cias de la sociedad actual, que supone el domi-nio de los lenguajes por los que se expresa elmundo moderno.

A lo largo de la historia, el hombre fuebuscando formas de reproducir la realidad y decomunicarse. Así fueron surgiendo distintoscódigos y en la actualidad las imágenes y lossonidos tienen gran influencia en la comuni-cación humana.

Los llamados medios de comunicación,especialmente la televisión, han permitido lafamiliarización con los signos audiovisuales.Las palabras, los sonidos, las imágenes –comoseñala F. Gutiérrez– no son lenguajes diferen-tes, sino formas de expresión de un único len-guaje, el lenguaje total.

La importancia que la imagen tiene en la

Page 3: Lectura de la imagen

158

TEMAS

con la realidad social ha de ofrecer un conoci-miento creativo del lenguaje audiovisual, unapedagogía comunicacional que ofrezca resor-tes de interpretación y recrea-ción de los nuevos códigos».

1. Concepto de imagenDe acuerdo a las raíces

etimológicas, podemos consi-derar: del latín imago... figu-ra, sombra, imitación; del grie-go eikon: icono, retrato. En elenfoque semiológico de Pierceicono significa «todo signo queoriginariamente tiene ciertasemejanza con el objeto a quese refiere». Moles define ima-gen como «un soporte de co-municación visual que mate-rializa un fragmento del uni-verso».

Si es un signo la imagen,no es la realidad, sino que larepresenta. Según Prieto Cas-tillo, la imagen es entonces:

• Representación, porquede alguna forma estamos en presencia de unsector de la realidad.

• Intencionalidad, porque dicho sector hasido recortado entre otros, ha sido presentadode una forma determinada y no de otra.

• Construcción, porque al recordar puedoañadir, por montaje o edición, elementos quecambien totalmente el sentido de lo represen-tado en primera instancia.

• Expresión, porque a través de la imagen,es posible comunicar información, emocio-nes, sentimientos de todo tipo. Sí podemosafirmar que ninguna imagen es copia de larealidad, siempre existe en ella intenciona-lidades, recortes, comunicaciones y expresio-nes.

F. Gutiérrez considera las siguientes ca-racterísticas de la imagen:

• Recreación de la realidad: «aunque analó-gicamente está relacionada con el objeto querepresenta, se distingue en cuanto que forma

una realidad ontológicamente distinta».• Inmediatez: «Las imágenes como repre-

sentación de formas (contornos) se imponenfuertemente al hombre con laatracción de la inmediatezperceptiva. Esta inmediatezprovoca comportamientosempáticos, razón por la cual lacomunicación social generaactitudes de participación».

• La imagen forma de ex-presión: «Por las imágenes –ylos sonidos– nos comunica-mos con nuestros semejantes.Es un lenguaje que ha existidodesde las épocas más remo-tas».

• La imagen es significa-tiva: «... Se nos presenta car-gada de una intención, conposibilidades de comunicar unmensaje».

En la actualidad conta-mos con un recurso excelentede comunicación: la televisión,cuyas imágenes están en fun-

ción de quien las mira. Estas imágenes estánpensadas para llegar al destinatario con múlti-ples finalidades: informarlo, convencerlo, im-pactarlo, entretenerlo, entre otras.

2. Uso de la imagenPara comprender la imagen hay que saber

leerla, o sea, que hay que atender no sólo a laidentificación de los elementos que presenta através de distintos recursos expresivos –signi-ficante–, sino también al contenido inmaterialdel signo –significado–.

Aparici y Matilla proponen diferenciar enla lectura de las imágenes una fase objetiva,dedicada al análisis de los elementos básicosde la imagen (línea, punto, forma, color, luz,encuadre, sonido, etc.), una descripción con-ceptual de la misma (personas-objetos-am-bientes-localizaciones) y un estudio descripti-vo global de las imágenes en función de suscaracterísticas elementales (iconocidad o abs-

En la actualidadcontamos con un

recurso excelente decomunicación: latelevisión, cuyas

imágenes están enfunción de quien las

mira. Estas imágenesestán pensadas parallegar al destinatariocon múltiples finali-dades: informarlo,

convencerlo,impactarlo, entrete-nerlo, entre otras.

Page 4: Lectura de la imagen

159

COMUNICAR 8, 1997

tracción, monosemia o polisemia...).Barthes propone tres momentos para la

lectura de la imagen (que en la práctica difícil-mente se dan separados):

• Captación de elementos... enumerar.• Captación iconográfica... describir.• Interpretación general.La imagen, por lo general, es polisémica;

su lectura es múltiple, implica diversos signi-ficados. Por lo tanto, es necesario distinguir lalectura denotativa (identificación de los ele-mentos que presenta la imagen, enumerar ydescribir las representaciones sin incorporarvaloraciones personales) y la lectura conno-tativa (interpretación del signo-imagen).

Gutiérrez señala: «salta a la vista queexiste una relación directa entre el signo y elobjeto que es el valor denotativo u objetivo delsigno y que existe una relación de signo-ob-jeto-sujeto que hace referencia a sus valoresconnotativos o subjetivos».

Una imagen puede ser denotada de lamisma manera por diversas personas peroconnotada, interpretada de forma diferentepor las mismas.

En la lectura de la imagen, tenemos queconsiderar entonces al emisor; ya que el men-saje no sólo está dado por el qué se dice sinotambién por la forma en cómo se dice y paraello tenemos que conocer los elementos técni-cos de la imagen y al receptor ya que en laconnotación de imágenes incide el llamadopor algunos autores «mano referencial» o seatodas las vivencias y los aprendizajes del suje-to.

La realidad es interpretada de manera

subjetiva a través de la imagen; por ello el re-ceptor ha de recorrer el proceso contrario: dela imagen a la realidad, analizando los conte-nidos, las intenciones y los valores socialesque el emisor de la imagen ha querido transmi-tir.

Según Vilches «las cosas no las vemos,sino que las percibimos y la percepción es unproceso creativo que nos permite relacionar-nos con nuestro entorno físico y social».

En un próximo artículo desarrollaremosel tema refiriéndonos a todos los elementosque intervienen en la lectura de la imagen y alos aspectos a considerar para reconocer lamediación técnico-retórica que existe entre laimagen y la realidad.

ReferenciasAGUADED GÓMEZ, J.I. (1993): Comunicación audio-visual en una enseñanza renovada. Huelva, Grupo Peda-gógico Andaluz «Prensa y Educación».GRAVIZ A. y POZO, J. (1994): Niños, medios de comuni-cación y su conocimiento . Barcelona, Herder.GUTIÉRREZ, F.: El lenguaje total. Madrid, Popular.PRIETO CASTILLO, D. (1994): Apuntes sobre la imageny el sonido. Mendoza (Argentina).RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1988): Comunicación yEducación. Barcelona, Paidós.VARIOS: Diálogos Educacionales, 7 . Valparaíso (Chile),Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Sonia Ferradini Arena es responsabledel Proyecto Nacional de Medios de

Comunicación y Educación de Uruguay.

Renée Tedesco Prieto es directora delCESCAD (Centro de Sensibilización y Capacita-

ción a Docentes en Audiovisuales) del Consejode Educación Primaria de Uruguay.

Page 5: Lectura de la imagen

160

TEMAS

Enriq

ue M

artín

ez-S

alano

va p

ara

COMU

NICA

R '9

7

Y que me perdone JoséHernández por estehorrible plagio a su

métrica en «Martín Fierro».

Si quiero saber qué pasaen cualquier lugar del mundo,

con el periódico inundomi mente de información

y sin salir de mi casa,en mi mundo yo me hundo.

Dedicatorias