4

Click here to load reader

LAS REALCIONES CON AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS REALCIONES CON AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Historia de las Relaciones México- Latinoamérica

Lección 3 – Reporte de lectura

LAS REALCIONES CON AMÉRICA CENTRAL Y

EL CARIBE

Catedrático: Diego Martínez

Alumno: Christian Oviedo López

Marzo 26 del 2015

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA

MIXTECA

Page 2: LAS REALCIONES CON AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

LAS REALCIONES CON AMÉRICA CENTRAL Y

EL CARIBE

Texto de Roberta Lajous, "Las relaciones con América Central y el Caribe"

Desde un principio la relación que ha existido entre México y América Central, se

han desarrollado dentro de un ambiente de tensión debido a la preocupación

centroamericana de una posible tendencia anexionista por parte de México. Buscando una

posible solución Guatemala busca una alianza con Washington y la construcción de una

Unión Centroamericana.

Las preocupaciones no solamente aquejaban a el gobierno guatemalteco, México

por su parte, se preocupaba por el resentimiento que pudiera sentir Guatemala debido a la

perdida de los territorios de Chiapas y el Soconusco ante México.

LOS LÍMITES CON GUATEMALA

El contacto diplomático ente México y Guatemala se reanudo en el año de 1872. El

secretario de Relaciones Exteriores de México, José María Lafragua, comenzó con la

gestión para delimitar la frontera entre los dos países. Al mismo tiempo el presidente de

Guatemala, Justo Rufino Barrios nombro como representante en México a Ramón Uriarte.

Para el 9 de octubre de 1875, Lafragua sintetizo los argumentos que fundamentaban

la legitimidad de la soberanía mexicana sobre los territorios de Chiapas y el Soconusco. El

7 de diciembre de 1877 se firmó la Convención preliminar de límites entre México y

Guatemala, ambos países deseaban dar por terminada esta problemática a la brevedad,

dicha Convención fue ratificada por el senado mexicano seis días después de su firma; por

su parte el presidente guatemalteco Barrios, la aprobó el 20 de abril de 1878. Sin embargo

Page 3: LAS REALCIONES CON AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

al poco tiempo se dieron diferencias dentro del gobierno de Guatemala. Debido al

desacuerdo entre las partes, la negociación de los límites fronterizos entre México y

Guatemala, se trasladó a Washington.

El 12 de agosto de 1882, se firmó finalmente la Convención de límites en

Washington. La participación diplomática de Matías Romero, fue esencial para conseguir el

apoyo de los Estados Unidos.

DIFICULTADES CON GUATEMALA

La relación de México con Guatemala pasa por un mal momento debido a diferentes

factores: desconfianza hacia los nuevos gobiernos sucesivos de Guatemala, el errático

nombramiento de Carlos Américo Lera, como representante de México en ese país y las

relaciones del exiliado guatemalteco Próspero Morales, con el resto del mundo.

Una vez más Guatemala solicito la intervención amistosa del gobierno

estadounidense para resolver los conflictos con México. Sin embargo, ahora existían

factores diferentes que limitaron la partición de Estados Unidos: la guerra con España.

Washington no quería provocar algún roce diplomático con México, después de que el

canciller mexicano manifestó que los Estados Unidos no debían intervenir en un problema

de dos pises soberanos.

LA COOPERACIÓN ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS EN CENTROAMÉRICA

Dentro del continente americano se vivió una temporada de relativa calma, gracias a

la unión temporal de ideologías hacia los conflictos centroamericanos que compartían

México y Estados Unidos, por lo menos es lo que percibía el presidente Roosevelt, sin

embargo, la posición de Porfirio Díaz era diferente. Reafirmando esto escribe a su

Page 4: LAS REALCIONES CON AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

embajador en Washington que México sólo mantendría influencias en Centroamérica si se

mantenía neutral en los conflictos.

Los presidentes Díaz y Roosevelt proponen que a bordo del barco de guerra

estadounidense Marblebead, se celebren conversaciones de paz entre Guatemala y El

Salvador. Asistieron representantes de los cinco países centroamericanos y como

“consejeros amistosos”, Federico Gamboa, de México, y William Lawrence Merry y Leslie

Combs, de Estados Unidos.

El 20 de enero de 1901, en el puerto nicaragüense se firmó un tratado de paz y

amistad entre los participantes, donde los asistentes se comprometieron a alejar de sus

fronteras a los exiliados políticos que agitaran contra países vecinos.