19
El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca Autor: Vicente

La ruta del Lazarillo de Tormes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca

Autor: Vicente Pérez Espinosa

Page 2: La ruta del Lazarillo de Tormes

Con la publicación en 1554 de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, arranca un género propio de la literatura española, la novela picaresca.Fruto de la situación social del siglo XVI, las ciudades, en pleno desarrollo y progreso, acogen a multitud de personas que van a buscarse la vida en sus calles, los pícaros.Si Lázaro de Tormes es el que inaugura este género, serán muchos los que continúen sus pasos como don Pablos, Estebanillo González… quiénes poblarán las páginas de nuestra literatura hasta mediados del siglo siguiente con el fin de criticar la situación que se vivía en la sociedad española de aquella época.

Page 3: La ruta del Lazarillo de Tormes

La novela picarescaEste género narrativo presenta unas características muy específicas:• La novela es narrada de forma autobiográfica, en primera

persona, es el propio protagonista el que cuenta los hechos, como si fuese una especie de confesión de lo que le acontecido en su vida, el llamado “caso”, intento de justificar el devenir de su vida.

• El protagonista-narrador no es un buen ejemplo que seguir, se trata de un antihéroe caracterizado por la cobardía, el engaño, la venganza…

• La sucesión de aventuras y desventuras del protagonista se convierten en una sátira social en la que se critican las diferentes clases sociales de la época.

• El pesimismo ante la situación está presente a lo largo de la novela.

• Sin embargo, el humor tremendista busca la complicidad y la sonrisa del lector.

• Prima la narración de la acción sobre la descripción del entorno que acoge al pícaro. Los propios personajes con sus diálogos y acciones son los que se presentan ante el lector.

Page 4: La ruta del Lazarillo de Tormes

La vida de el Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

De 1554 son las primeras ediciones que se conservan (Burgos, Amberes y Alcalá de Henares), aunque posiblemente existiese una anterior perdida (1552 o 1553). El anonimato de la obra indica el temor del autor a ser perseguido por la Inquisición tras la dura crítica social que vierte en sus páginas, sobre todo contra la Iglesia. Se han barajado varios posibles autores de la época (Alfonso Valdés, Diego Hurtado de Mendoza, fray Juan de Ortega o Lope de Rueda entre muchos otros).Al finalizar la obra, Lázaro habla de las Cortes de Toledo de Carlos V de 1538. Por lo que podemos situar la historia del Lazarillo entre 1510 y 1538, año de los últimos sucesos que narra nuestro amigo.La obra consta de un Prólogo y siete Tratados de extensión muy diversa. La narración usa la analepsis. Nos sitúa en un año posterior a 1538 donde Lázaro retrocede al pasado para contar de forma lineal toda su historia.

Page 5: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesPrólogo

Comienza la novela con la apelación de Lázaro a su interlocutor, al que solo conocemos por V. M. (Vuestra Merced), para contarle su “caso”, la historia de su vida y cómo ha llegado a su situación actual.

Page 6: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesTratado I

Sus orígenes son humildes y la vida de sus padres y de su padrastro queda en entredicho. Su madre, tras enviudar se amanceba con un mozo “negro” con el que le da un hermano a Lázaro. Ante la imposibilidad de mantenerle, se lo ofrece a un ciego como guía. Este será el primero de los amos que tendrá que sufrir nuestro antihéroe.El ciego será el que abra los ojos a Lázaro y le enseñe a sobrevivir en aquel entorno social tan hostil. Junto a él emprende el viaje hacia Toledo, ciudad donde pretenden buscarse la vida pidiendo limosna.

Page 7: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesNota: Inicia sesión en Google Maps y crea un “nuevo mapa” al que irás añadiendo los lugares y comentandola

información que se pida en las actividades propuestasACTIVIDAD:1. Sus padres y él son naturales de la Villa de Tejares, muy cercana a Salamanca.

Actualmente, pertenece a esta ciudad y la ubicación de esta antigua villa serían los barrios de Chamberí y el de el Arrabal. Busca información en Internet y sitúa en Google Maps la ubicación del lugar de nacimiento de Lázaro y sus padres.

Tratado I

Page 8: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesACTIVIDAD:2. En el lateral norte de la Plaza Mayor de Salamanca se encontraba el mesón de la

Solana donde trabajaba la madre de Lázaro. Aquí fue donde el ciego tomó como guía a nuestro "antihéroe". Sitúa en Google Maps la posible ubicación de esta taberna.

Tratado I

Page 9: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesACTIVIDAD:3. Junto a la iglesia de Santiago del Arrabal, del siglo XII y de estilo románico-

mudéjar, se encuentra una escultura del Lazarillo con su primer amo, el ciego. Sitúa en el mapa de Google Maps su ubicación.

Tratado I

Page 10: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesACTIVIDAD:4. En la imagen puedes ver el puente que Lázaro y el ciego tomaron para salir de

Salamanca. Construido tras la llegada de los romanos a la ciudad, se encuentra protegido en su extremo norte por la escultura del “Toro-verraco”, figura que forma parte del escudo de la ciudad y que puedes ver en la segunda imagen. Este tipo de esculturas pertenecen a la época de los vetones, pobladores indígenas de esta zona de la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Contra este “Toro” fue contra el que el ciego golpeó a Lázaro. Sitúa en el mapa el “Toro” que se encuentra en la entrada del puente romano y comenta lo que le ocurrió a Lázaro con él.

Tratado I

Page 11: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesACTIVIDAD:5. Tras la salida de Salamanca se dirigen a Toledo, la ciudad imperial. El ciego y

Lázaro reciben un racimo de uvas de un labriego que estaba laborando sus vides en Almorox, ya en la provincia de Toledo. Estas uvas darán pie para otro de los episodios entre nuestros dos amigos. Sitúa esta localidad en el mapa y cuenta que ocurrió con las dichosas uvas.

Tratado I

Page 12: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesACTIVIDAD:6. En Escalona, nuestros amigos vivieron en un mesón el episodio de la "longaniza-

nabo". Después, Lázaro decide abandonar al ciego tras jugársela y estamparle contra un poste. Sitúa este pueblo en el mapa y cuenta qué es eso de la “longaniza-nabo” y cómo abandonó Lázaro a su primer amo.

Tratado I

Page 13: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesDespués de abandonar al ciego, Lázaro llega a Maqueda donde un clérigo le toma a

su servicio para dar las misas.ACTIVIDAD:7. Sitúa esta localidad en el mapa y explica por qué Lázaro acaba con la cabeza

abierta al ser confundido con una serpiente.

Tratado II

Page 14: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesFinalmente llega a Toledo. Allí se pone a servir a un escudero al que tiene que

alimentar el propio Lázaro con lo que encuentra y pide por las calles. Se alojaban cerca de la plaza de las Cuatro Calles.

ACTIVIDAD:8. Sitúa esta plaza en el mapa y cuenta qué ocurrió con una comitiva fúnebre que

Lázaro se encontró y por qué se asustó tanto.

Tratado III

Page 15: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesSu cuarto amo, del que nos cuenta muy poca cosa por no querer dar más datos de

sus actividades, fue un fraile de la Merced del que recuerda el trasiego por las calles de Toledo en busca de suculentos negocios seglares.

ACTIVIDAD:9. Busca y sitúa en el mapa la plaza de la Merced.

Tratado IV

Page 16: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesEl quinto amo, el buldero, se dedicaba a vender bulas por los pueblos de la Sagra

donde hacía negocios. Olías del Rey podría haber sido uno de los que visitaron Lázaro y su nuevo amo. De él recuerda sus oscuros negocios espirituales y que estaba bien alimentado.

ACTIVIDAD:10. Sitúa en el mapa Olías del Rey y busca información sobre la Sagra.

Tratado V

Page 17: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesEl sexto amo fue un capellán que le puso a trabajar de aguador y con el que ganó

algunos maravedíes, pudo ahorrar y posteriormente emanciparse. Posiblemente fuese un capellán de la iglesia de Santo Tomé.

ACTIVIDAD:11. Busca y sitúa en el mapa esta iglesia toledana.

Tratado VI

Page 18: La ruta del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de TormesDe su último amo cuenta muy poco. Se trataba de un alguacil. El trabajo le parecía

peligroso y lo abandonó rápidamente. Finalmente, Lázaro se hace pregonero y casa con una manceba del arcipreste de San

Salvador que le otorga a él y a su esposa privilegios y favores.ACTIVIDAD:12. Sitúa en el mapa la iglesia de san Salvador en Toledo y cuenta por qué hablaba la

gente sobre Lázaro y su esposa.

Tratado VII

Page 19: La ruta del Lazarillo de Tormes

FIN

Autor: Vicente Pérez Espinosa