21
LA RESPUESTA DE BLAISE PASCAL PROF. LIC. CLAUDIO ANDRÉS GODOY ENTRE EL HOMBRE Y EL ANIMAL ¿HAY CONTINUIDAD O UN SALTO CUALITATIVO?

La respuesta de pascal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre la Filosofía de Blaise Pascal

Citation preview

Page 1: La respuesta de pascal

L A R E S P U E S T A D E B L A I S E P A S C A L

P R O F . L I C . C L A U D I O A N D R É S G O D O Y

ENTRE EL HOMBRE Y EL ANIMAL ¿HAY CONTINUIDAD O UN SALTO

CUALITATIVO?

Page 2: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Fue un matemático, físico, filósofo cristiano y escritor.

Sus contribuciones a las matemáticas y las cienciasnaturales incluyen el diseño y construcción decalculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de laprobabilidad, investigaciones sobre los fluidos y laaclaración de conceptos tales como la presión y elvacío. Después de una experiencia religiosa profundaen 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la físicapara dedicarse a la filosofía y a la teología.

Blaise Pascal nació el 19 de junio 1623 en Clermont y murió el 19 de agosto de 1662 en París.

Page 3: La respuesta de pascal

Algunos hitos importantes en la vida de Blaise Pascal

1640- Publicación del teorema que se conoce como «Teorema de Pascal» (en Essai sur les coniques).

1641- Trabajos para la construcción de la máquina de calcular («Pascalina»).

1647 Trabajos en física: Descubrimiento

de la ley de los vasos comunicantes.Formulación del principio: "La presiónaplicada sobre un fluido contenido en unrecipiente se transmite por igual en todasdirecciones y a todas las paredes del recipientecontenedor". Demostración de la disminuciónde la presión atmosférica con la altura.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 4: La respuesta de pascal

1654 Publicación de Traité dutriangle arithmétique (teoría deprobabilidad y combinatoria). Enel Traité des sinus utiliza elmétodo de demostración de lainducción matemática. Interés enlos trabajos de Leibniz y por elcálculo diferencial e integral

1654 Comienzo de la fasemística. Retiro en el monasteriojansenista de Port Royal. Deesta época datan varios escritosteológicos.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 5: La respuesta de pascal

1656 Publicación de Lettres à un Provincial («Cartas provinciales»). Desarrollo de la polémica antijesuíta.

1657 Publicación de L`art de persuader («El arte de convencer»).

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 6: La respuesta de pascal

1670 Publicación dePensées sur la religion, textodedicado a la defensa delcristianismo contra ateos yescépticos. Obraincompleta, publicadapóstumamente por seguidoresy amigos. Este texto fuecriticado por Voltaire

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 7: La respuesta de pascal

El pensamiento Antropológico de Blaise Pascal

Sigue las doctrinas Jansenistas en el Monasterio de Port Royal

Jansenio sostenía que “la naturaleza humana, luego del pecado original, quedó corrompida hasta tal punto que el hombre no puede sino pecar”

Todos los males que nos suceden, las enfermedades y la muerte son fruto del pecado original…

Pero si el hombre, por naturaleza, está llevado al mal, ¿qué puede salvarlo?

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 8: La respuesta de pascal

Siguiendo las enseñanzas de Jansenio, Pascal creía en la predestinación…

Pascal describe al hombre de un modo que parece paradojal, puesto que lo

considera grandioso y miserable a la

vez.

“La grandeza del hombre es grande, porque el hombre conoce su miseria. Un árbol no conoce su miseria. Es, pues, ser miserable el hecho de sentirse miserable, pero es ser grande el hecho de conocer que se es miserable. Tales miserias no provienen sino de la grandeza misma. Son miserias de gran señor, de rey desposeído”

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 9: La respuesta de pascal

Si hay una tradición compleja y difícil de perseguir en la historia de la filosofía de Occidente es la que se inicia en BlaisePascal (1623-1662) para continuar en Kierkegaard y seguir tal vez hasta Kafkay Wittgenstein.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 10: La respuesta de pascal

Son los filósofos del descentramiento; los que rechazan con furia el antropocentrismo y a la vez desearían entender al hombre para poder salvarlo.

Con Pascal se inicia una especial manera de “pensar la religión”: el estilo de los hombres que se toman en serio el dolor del mundo; tipos duros –casi siempre en un cuerpo débil– que desconfían hasta de sí mismos y que consideran la calma y la belleza tranquila como algo sospechoso, casi indigno del Dios poderoso que aspiran a encontrar y cuya ausencia les conmueve.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 11: La respuesta de pascal

Tanto Pascal como sus herederos consideran que si el hombre tiene que medirse con alguien sólo puede hacerlo -sólo merece hacerlo- con el mismo Dios; cualquier otra disputa les resulta demasiado insignificante

Además están convencidos, de que los humanos son incapaces de alcanzar la verdad por sí mismos y de que inevitablemente la humanidad siempre ha sido y será infeliz porqué es dependiente –y jamás puede dejar de serlo.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 12: La respuesta de pascal

En términos generales, puede distinguirse entre dos tipos de filosofía: una filosofía del corazón (philosophia cordis) y una filosofía de la razón(philosophia rationis). Esta distinción es la que hace Blaise Pascal en sus Pensamientos- entre las razones de la razón y las del corazón. La filosofía es un discurso eminentemente racional que versa sobre los grandes misterios de la existencia humana, pero este discurso no hay que entenderlo unilateralmente racional. Hay un grupo de pensadores que han elaborado un pensamiento conceptual, sistemático y construido sobre el punto arquetípico de la razón, pero también hay un buen grupo de pensadores, desde la misma tradición, que han forjado una filosofía enraizada en el corazón, en las vivencias cotidianas, en el sentir de la vida diaria. En el primer bloque habría que ubicar a Tomás de Aquino, a Kant y a Hegel, mientras que en el segundo bloque habría que nombrar a Agustín de Hipona, Pascal y Kierkegaard. La filosofía de estos últimos se puede calificar de realismo existencial o philosophia cordis.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 13: La respuesta de pascal

Blaise Pascal forma parte del pequeño grupo de filósofos que escriben para conocerse a sí mismos, porque les va su vida en ello –y no para resolver problemas conceptuales.

Sería abusivo reducirlo a «pensador religioso», etiqueta hoy desprestigiada, porque en él lo religioso es condición necesaria pero no suficiente de su obra

Ese es el tipo de hombre que escribe las «PENSÉES» para defender la religión incluso contra ella misma (Pascal es un jansenista que ve en los jesuitas casi al demonio), que escribe para no perderse y para mostrar un camino de salvación, conseguido al precio de la propia negación; un

camino que en su caso no es otro que el de la paradoja.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Page 14: La respuesta de pascal

Conviene no olvidar, por otra parte, y para evitar cualquier malentendido, que Pascal tenía plena conciencia de su valor como científico y que jamás pretendió, más bien al contrario, que su fe interfiriese en su trabajo como científico. Sea dicho ya ahora que jamás, ni al final de su vida, interrumpió ningún trabajo científico por ningún (supuesto) escrúpulo de conciencia.

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Si expongo algunos aspectos de su vida -y aún debiera hacerse más hincapié en su obra científica y en la espantosa miseria de su época, rota por las guerras- es porque Pascal constituye todo un ejemplo de filósofo "existencial", cuya vida no puede separarse de su obra. Es el cristiano radical y el matemático especializado en las paradojas quien nos permite comprender al filósofo de la religión. Pascal es uno de los que hacen una philosophia cordis.

Page 15: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Ciertamente está convencido de que a Dios no se conseguirá llegar jamás mediante el razonamiento; pero el hombre según Pascal es un ser doble: lleno a la vez de miseria y de grandeza; y ello le salva. Mientras que sus herederos espirituales olvidarán la grandeza de lo humano para centrarse en su miseria, Pascal, que inicia un existencialismo no pesimista, será siempre un católico, y en consecuencia no puede creer en un Dios de predestinación (protestante) o de destino (judío) aunque coincida con Kierkegaard, Kafka o Wittgenstein en conceptuar la miseria humana como impotencia, es decir, como imposibilidad absoluta y total para lograr la plenitud a la que se aspira.

“El hombre es una pasión inútil”

“Nuestro estar en el mundo y el ser del mundo son lo absurdo absoluto”

“La reacción del hombre hacia la gratuidad y lo absurdo de la existencia,

es la náusea”

Page 16: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

La miseria del hombre proviene de la contradicción ente la realidad de lo que es y el ideal al que aspira. Aspira a la verdad y sólo encuentra error; aspira a la felicidad y sólo encuentra aburrimiento; aspira a la verdadera justicia y no encuentra más que falsa justicia; aspira al infinito y sólo encuentra finitud.

El hombre se halla, pues, escindido; su vida es un perpetuo drama». Convertir ese drama en discurso es lo que hace a Pascal un pensador imprescindible para la antropología filosófica, incluso desde una óptica no creyente

Page 17: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

¿Un cristianismo antihumanista?

En sus «PENSÉES» se encuentran los fundamentos del debate entre razón y fe en la modernidad y, en cierta manera, con él aparece también el complejo tema –luego central en el existencialismo del siglo XX– de la relación entre la fe y el absurdo existencial.

Tapa de PENSÉES editada en 1670 en Francia

A la razón geométrica, Pascal opondrá el conocimiento profundo del corazón humano que le lleva a encontrar un hombre desorientado y, por ello mismo, sediento de Absoluto. A la concepción mecánica del mundo, Pascal le enfrentará una radical afirmación de la insuficiencia y de la provisionalidad de la razón que sólo un Dios puede colmar.

Page 18: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Creer tras el desafío racionalista

Mientras Descartes y el racionalismo ponían el énfasis en el orden (y en el principio de evidencia, que es el fundamento de la racionalidad misma), Pascal se precia de todo lo contrario, repudia cualquier principio metódico y, mucho más aún, denuncia la insuficiencia de la razón como criterio

Mientras los matemáticos pretenden racionalizar el mundo, el creyente Pascal reivindica un «el orden de la caridad, no el del espíritu (inteligencia)»

Page 19: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

Pascal: acerca del ORDEN

Escribiré mis pensamientos sin orden y no tal vez en una confusión sin designio. Es el verdadero orden y él marcará siempre mi objetivo por el desorden mismo […]

El corazón tiene su orden; el espíritu tiene el suyo, que es por principio y demostración; el del corazón es distinto. No probamos que debemos ser amados exponiendo ordenadamente las causas del amor: esto sería ridículo.

Page 20: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy

“Nuestra alma está arrojada en el cuerpo, y en él encuentra número, tiempo, dimensiones. Ella racionaliza lo de encima, y llama a esto naturaleza, necesidad, y no puede creer otra cosa. La unidad que se agrega al infinito no lo aumenta en nada, y tampoco un pie a una medida infinita.

Lo finito se anonada en presencia de lo infinito, y se torna pura nada. Así, nuestro espíritu delante de Dios; así, nuestra justicia delante de la justicia divina. No hay tanta desproporción entre nuestra justicia y la de Dios, como entre la unidad y el infinito. […]

Sabemos que hay un infinito, e ignoramos su naturaleza. Como sabemos que es falso que los números sean finitos, por lo tanto es verdadero que hay un infinito en cuanto al número. Pero no sabemos qué es: es falso que sea par, es falso que sea impar; pues, si se agrega la unidad, no cambia de naturaleza; sin embargo, es un número, y todo número es par o impar (aunque es verdad que esto se aplica a todo número finito). Así también, se puede saber que hay un Dios sin saber qué es”.

Page 21: La respuesta de pascal

La respuesta de Pascal Prof. Lic. Claudio A. Godoy