51
Política en la Modernidad

LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Política en la Modernidad

Page 2: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Colegio : Gabriel Betancourt Mejía. I.E.D

Materia: C. Políticas.

Tema: Política en la Modernidad.

Presentado a : Francisco Chaparro.

Presentado por: Angie Julieth Castañeda Montes.

Curso: 11 – 02

Jornada: Tarde.

Año: 2014

Page 3: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Agradecimientos La política es muy extensa ya que tiene varias ramas que la conforman.

En esta cartilla se irán describiendo algunos de los tantos temas que aborda la política. Quiero agradecerle al profesor Francisco Chaparro quien se ha encargado hasta el momento de darme a conocer cosas mas puntuales sobre la política que anteriormente no sabía, pues ahora tengo más conocimiento sobre el tema.

Page 4: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Contenido Introducción… Agradecimientos… Índice… El Renacimiento… La Reforma… El Absolutismo… El Liberalismo… La Ilustración… Nacionalismo y Socialismo… El Imperialismo… Bibliografía…

Page 5: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

IntroducciónEl Estado hace parte fundamental de la política moderna, ya que es este quien le ha dado origen e importancia a la política en todos sus aspectos. El mismo Estado es quien se encarga de otorgarle el poder a otros, quien con sus influencias puede llegar a hacer grandes cambios en la sociedad.Uno de los principales exponentes, a la llamada política moderna fue Nicolás Maquiavelo, quien fue uno de los pensadores políticos más notable durante el renacimiento.Antes y después de Maquiavelo, en la cultura occidental se puede hablar de la filosofía política; Pero solo después de el se le puede llamar Ciencia Política.

Page 6: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El Renacimiento

Page 7: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El renacimiento se origina como un fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural, ya que se refiere a un renacer al rescatar los ideales de un pueblo o comunidad quienes se interesan por las artes, la ética y la política; dejando de lado la fe y la religión ya que en esos momentos, la gente se preocupaba más por expresar en obras artísticas del momento sus pensamientos los cuales iban guiados de alguna u otra forma por la razón, del ser.Es esta época se empezó a promover un poco más el progreso de la educación y el conocimiento del ser humano, dejando de lado lo visto en la educación religiosa medieval, refiriéndose a su tema de enseñanza como teocentrismo. El teocentrismo hace referencia a un ser supremo llamado Dios, este era la razón de todo lo que pasaba y podría pasar en el mundo. Esta creencia Teo centrista fue sustituida por el antropocentrismo el cual afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón-- y una preocupación por la existencia terrenal y los placeres que esta ofrece.

Page 8: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

EL renacimiento se origino en Italia entre los siglos xv y xvi, este movimiento se esparció por todo Europa, iniciándose en Florencia, Italia; donde se encontraban 3 de los pensadores bizantinos más famosos de la historia, entre ellos Leonardo Davinci, Tiziano y Rafael quienes eran reconocidos por sus obras de arte.

Tiziano

Leon

ardo

Dav

inci

-Mon

a lisa

Rafa

el

Page 9: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 10: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Aunque los chinos desde el siglo VII eran ya capaces de producir impresos, no sería sino hasta 1447 cuando se conoció la imprenta de caracteres movibles gracias a los esfuerzos de un hombre llamado Johannes Gensfleich (mejor conocido como Gutenberg) . Con él apareció una técnica de imprimir basada en la fundición de caracteres de plomo y estaño.

La Imprenta

La imprenta fue de gran ayuda, ya que gracias a esta se realizo la impresión de grandes obras; contribuyendo al saber del conocimiento humano. Anteriormente la realización de este tipo de trabajos requería de un arduo esfuerzo y tiempo ya que eran los monjes quienes realizaban este tipo de manuscritos.

Page 11: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 12: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 13: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

La Reforma

Page 14: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

En el siglo xvi varios religiosos, pensadores y políticos querían realizar un cambio en la reforma de la iglesia, ya que los religiosos pasaban a un segundo plano, es decir, en la iglesia no trataban de implementar los mandamientos al diario vivir de la comunidad, más bien era la iglesia quien abusaba de su poder, pues quienes iban en secreto de confesión eran únicamente perdonados si le ofrecían un buen dinero al papa para ser absueltos de sus pecados y demás fechorías. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese prácticamente en dos mitades las cuales fueron el cristianismo y el protestantismo.La reforma protestante se inicio en Alemania en el siglo xvi, por Martin Lutero quien promovía por medio de la fe en Dios, el perdón de los pecados. Este fraile Alemán no se encontraba de acuerdo con la actual reforma perteneciente a la iglesia a causa de esto Lutero se encarga de realizar una nueva doctrina propia de la reforma promulgando la salvación por la fe en Cristo. Alguna de las normas impuestas por el fraile en la nueva reforma, certificaba que en la iglesia no se adorarían más los santos ni las vírgenes, esto era algo nuevo ya que anteriormente en toda Europa solo adoraban a los santos.Se realizaría el reconocimiento de solo dos sacramentos: bautismos y primera comunión.Supresión de la parte sacrificial de la misa, del celibato eclesiástico, del lujo en los templos. En cambio, se fomenta la lectura y explicación de la Biblia, la oración en común y el uso del canto coral.

Page 15: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Este cambio en la iglesia hizo que la religión se dividiera y se propagara el catolicismo por varias partes del mundo es decir, crearon nuevas iglesias en las cuales solo se alabara a Dios.La reforma protestante en si se formo en Alemania, aunque el Rey Carlos V se opuso a esta reforma pues no estaba de acuerdo con muchos de los cambios realizados, así que formo un ejercito y lo equipo de armas, este pelearía contra el nuevo movimiento protestante. Carlos V ganó pero aun así este moviente siguió vigente pues habían muchas personas por el mundo profesando esta “religión”.

En Suiza también se van a separar algunos territorios de la iglesia de Roma; las ideas de Lutero llegaron muy pronto a Suiza y pronto aparecieron una serie de predicadores que criticaban la corrupción de la iglesia y defendían la creación de una iglesia distinta.

Page 16: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Personas que interfirieron en la realización de la nueva reforma:

Page 17: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 18: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

La Contrarreforma

Debido a la Reforma Protestante, el mundo occidental cristianizado , hasta entonces hegemónicamente católico , se vio dividida entre cristianos católicos y los cristianos protestantes que ya no está alineados con las directrices de Roma. El catolicismo había perdido terreno y ya no era la religión oficial en muchos estados de Europa y por lo tanto la misma amenaza se podría repetir en las nuevas colonias de el Nuevo Mundo. En este contexto, surgió la necesidad de reformas en la iglesia católica , a fin de reestructurar y detener el avance protestante.La reforma de la Iglesia Católica se hizo cuando ya era un hecho la división religiosa de Europa. sin embargo, no se pueden ignorar los movimientos de renovación que tuvieron lugar durante el siglo XVI en el seno de la Iglesia y que contribuyeron al fortalecimiento del Catolicismo.El papa paulo III impulso y dio ideas para la contrarreforma en 1542, fue el quien quiso frenar la divulgación del protestantismo y logro el concilio tan esperado en la ciudad del Trento.

Page 19: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 20: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El Absolutismo

Page 21: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

En el absolutismo, hacen referencia a la persona que únicamente tiene el poder entre toda una comunidad, es decir, este viene siendo algo así como una autoridad inclusive no es puesto en el cargo por una elección democrática si no por herencia. La persona que usualmente tiene este poder en la comunidad es alguien acomodado, tiene varios lujos y sobre todo no escucha opiniones de los demás solamente hace cosas que lo beneficien así mismo.El absolutismo surge en Francia, entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Estas personas decían ser elegidas por Dios, de tal manera que se sentía como un todo poderoso. Aunque el rey tenía una buena relación con la iglesia pensaba que esta no debería intervenir en las decisiones que se llegaran a tomar.El rey normalmente citaba alguna de las si guites frases ante sus súbditos:

“El Estado soy yo” “El rey es la ley” “El pueblo no tiene derechos ni libertad”

El absolutismo explica la forma de poder en la edad moderna.

Page 22: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 23: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Sociedad estamental y monarquia absoluta La sociedad del Antiguo Régimen

estaba dividida en dos partes: los privilegiados (los grupos sociales de la nobleza y el clero) y los no privilegiados (los grupos sociales populares del Tercer Estado: campesinos, burgueses, artesanos...).

Page 24: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Los privilegiados: La nobleza tenía la mayor parte de las tierras y vivía de las rentas de estas propiedades, y de los cargos públicos. Tenía privilegios como no pagar impuestos, reservarse los cargos más importantes y tener una justicia propia. Había diferentes niveles en la nobleza, desde la alta más rica e influyente en el poder, a la baja nobleza que podía sufrir para sobrevivir.El clero tenía también muchas tierras y vivía de las rentas de su patrimonio, y del diezmo (la décima parte de los ingresos) pagado por los fieles. Estaba también dividido en niveles, desde el alto clero (a menudo los segundos hijos de los nobles) al bajo clero, que vivía en la pobreza. Tenía grandes responsabilidades sociales, porque mantenía viudas, huérfanos y pobres, y ayudaba cuando había hambrunas, actuando como una primitiva red de seguridad social.Los no privilegiados: El estado popular o Tercer Estado era la inmensa mayoría de la población, más del 90% del total, y estaba dividido en muchos grupos y niveles.Los burgueses eran sobre todo los grandes artesanos y comerciantes, y los banqueros. Fue el grupo que aumentó más su poder en el siglo XVIII, aliado con la monarquía, a la que prestaba dinero para las guerras.Las clases populares urbana serán los pequeños artesanos y comerciantes, obreros, sirvientes domésticos, soldados, pequeños funcionarios ...Los campesinos, los más numerosos, vivían de la explotación de sus pequeñas propiedades y tierras arrendadas, y del trabajo en los latifundios de los señores. Los campesinos soportaban la mayor parte de los impuestos y los derechos señoriales.

Page 25: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Influencia del Derecho Romano: En Italia comenzaron a estudiar las leyes romanas, las cuales en uno de sus artículos se justificaba el poder real de los reyes: “ La voluntad del soberano tiene fuerza de ley ” Por consiguiente el rey empezó a cobrar impuestos a sus súbditos de manera permanentemente, para así poderle pagar a los soldados que lucharían contra los feudales.Decadencia del Feudalismo: Desde las primeras cruzadas el feudalismo como sistema comenzó a debilitarse, mientras que los burgueses se fortalecían y enriquecían, de esta manera los burgueses trataban de comprar su derecho a gobernar en otras ciudades.Apoyo burgués a los reyes: Los burgueses repartían su dinero a los reyes, con la intención de que pudiesen gobernar y ser participes de las decisiones que allí se tomaban ; no conformes con esto querían que los reyes restablecieran un orden interno en cada territorio donde estos comerciaban.Mercantilismo Económico: Eran los reyes quienes se encargaban del manejo económico de la ciudad o país. Estos en cualquier momento podrían coger los metales preciosos que se daban allí y utilizarlos para beneficio propio.

Page 26: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El Liberalismo

Page 27: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El liberalismo surge a raíz de las situaciones ya pasadas en Europa como lo eran; El antropocentrismo renacentista, el racionalismo y protestantismo. Todo esto hizo parte de una síntesis a comienzos de la edad moderna y así se fueron acumulando hasta que se inicio el liberalismo el cual es propuesto por John Locke este decía que el liberalismo tiene varios significados aunque ninguno es correcto o equivocado es una palabra que no tiene una definición concreta y encubre una serie de contenidos de carácter político, social y económico en el cual reúne al hombre sin importar sus diferencias pues nos encontramos en una sociedad en la que los aspectos anteriormente mencionados son importantes.

John Locke : Locke estableció los principios fundamentales de el liberalismo , en los cuales cuestionaba viejas tradiciones de las sociedades y el gobierno en el s. XVII.La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución estadounidense, y el liberalismo plenamente explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la historia humana.

Page 28: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El Liberalismo Clásico:El liberalismo clásico trata de agrupar las ideologías políticas que se dieron en el siglo XVII y XVIII en Europa. Este quería intervenir en el poder absoluto que tenía el Estado ante algunas poblaciones, tratando de promulgar el individualismo y la autonomía; fundamentándose en el poder limitado del gobierno, tanto en funciones como en el poder y en recursos del país.Las raíces del liberalismo se encuentran sesgadas a la biblia, ya que esta manera de pensar es presentada como algo tradicional, en la historia de Europa y occidente en general. En el caso de Latinoamérica esto no se llego a ver.La burguesía fue quien dio pie al liberalismo, de esta forma impulsaban las revoluciones para alcanzar alguna forma de poder.

Page 29: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Liberalismo Político: El liberalismo político comienza con la lucha de la burguesía contra el poder absolutista de la nobleza, esta lucha se dio en el período de transición que va del feudalismo a la primera etapa del capitalismo burgués.

El liberalismo es una ideología política que, desde un principio, abogó por la igualdad formal frente al poder jerárquico y hereditario. Su bandera de lucha fue la de la igualdad de oportunidades para todos, de tal suerte que las riquezas se incrementasen con base en la libre circulación de capital.

Page 30: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Liberalismo Económico:

En el liberalismo económico se decía que el Estado no tenia una forma de poder es decir este no podría mandar sobre los otros, de esta manera se beneficiaban los empresarios capitalistas.La revolución industrial y el capitalismo dieron pie a que se desarrollara el liberalismo económico, pues se decía que el trabajo era la única forma de obtener riqueza, claramente así también se origino la clase obrera.

Page 31: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Liberalismo Social: Este movimiento surge durante la revolución industrial, pues gran parte de la comunidad quería luchar por sus derechos tanto individuales como colectivos.

Page 32: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

García Pelayo: "Los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia".

Page 33: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

La Ilustración

Page 34: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Se conocía como ilustración al movimiento filosófico, originado en Europa exactamente en Francia durante el siglo xviii. Se le llamaba oscuridad a la antigua ideología de la edad media, pero al aparecer la edad moderna y consigo el renacimiento y todo aquello que vino en adelante se le fue llamada a esta nueva ideología “las luces” pues iluminaba lo que ahora seria el nuevo mundo. Aunque estas afirmaciones eran exageradas de alguna u otra forma describían los procesos por los cuales pasaron las sociedades Europeas.

Ideas y principios

Empirismo: Algunos contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir su progreso. Criticismo: Estas eran personas que querían poner aprueba todo lo estudiado y dicho anteriormente, es decir cuestionaban el por que de cada cosa.Deseo de Conocimiento: En este caso las personas quieren conocer su habitad, explorar, cuestionarse y tener la capacidad de darse una respuesta así mismos; de esta manera iluminando el mundo con las cosas aprendidas. De esta es que nace la Enciclopedia Francesa.

Page 35: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Utopismo: Se cree que el aplicar la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural limitado.Progreso y Felicidad: El Ilustrado tiene como prioridad alcanzar la felicidad en el mundo.Reformismo: Proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas acabo por los reyes y el gobierno, los cuales tienen un poder absolutista.

Ambiente Sociocultural

Crisis de conciencia Europea: Suele decirse comúnmente que el pensamiento y las ideas del mundo europeo contemporáneo tienen su punto de partida en el siglo XVIII, con su racionalismo, su sentimiento democrático y liberal y su entusiasmo por la ciencia.Expansión del mundo: Al igual que la revolución científica, la revolución intelectual estuvo muy relacionada con la ampliación del conocimiento en el ser humano ya que gracias a esta se realizaron muchas exploraciones en el mundo, viajes, se hicieron grandes descubrimientos geográficos, etc..Origen social de los filósofos Ilustrados: La gran mayoría que participo eran filósofos, aunque ninguno por parte de la burguesía, pues todos eran nobles.

Page 36: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Los p

rincip

ales p

aíses

de la

ilu

strac

ión

Page 37: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Nacionalismo y Socialismo

Page 38: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El Nacionalismo

El nacionalismo coincide con el momento en que se inicio la revolución industrial en el s. xviii, pues en este comenzaron a identificar geográficamente las comunidades que Vivian en zonas especificas del continente Europeo, los calcificaban por su dialecto o lengua, cultura y religión.

Page 39: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 40: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El Socialismo

El socialismo, es un termino que nace en el siglo XIX, este termino se designa a las teorías y acciones políticas las cuales son socializadas y defendidas en el ámbito económico y político. Estos sistemas se refieren al sistema de producción aunque contraponen al capitalismo y al liberalismo.

Page 41: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Page 42: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El Imperialismo

Page 43: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

El imperialismo se refiere a el poder que tiene el estado sobre algunas personas o entidades del mismo; mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.Mas o menos a finales del siglo XIX las potencias Europeas y algunas extraeropeas, (Estados Unidos y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía realizándose desde comienzos de siglo. A esta nueva base se le llamo Colonialismo, pues se crearon nuevos imperios aunque esto llevo a varios conflictos los cuales dieron pie a la Primera Guerra Mundial.

Imperialismo : Causas Económicas

• La búsqueda de nuevos territorios en donde invertir el capital acumulado.• Tenían la necesidad de construir nuevos mercados, en los cuales se

realizaría la fabricación de nuevos productos para ser exportados.• Además querían realizar expediciones en nuevos territorios para obtener

nuevas materias primas.• Encontrar personas que realicen la mano de obra de algunos productos

sin tener la necesidad de pagarles, es decir querían explotarlos por eso trataban de buscar a alguien docil.

Page 44: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Imperialismo: Causas Demográficas

• Las personas que trabajaban en un país ya industrializado es decir en las grandes ciudades, protestaba para que su trabajo fuera pagado. ´Los empresarios o dueños de las fabricas deciden buscar en otros territorios personas que trabajen gratis y que no protesten.

• Se realizaron avances médicos, que contribuyeron en gran medida a migraciones.

Page 45: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Imperialismo: Causas Políticas

• Los estados adoptaron un política de prestigio al intentar unirse a la masa popular.

Page 46: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Imperialismo: Causas Ideológicas

• Se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el conocimiento de los pueblos autóctonos o naturales. Se creía que era el hombre blanco quien debía rescatar el atraso de las culturas, salvándolos mediante la instrucción y la educación.

• Se desarrollaron las teorías del Darwinismo las cuales expresaban que el hombre blanco debería mandar sobre el hombre de aspecto negro, gracias a la ubicación en que estos se encontraban .

Page 47: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Existía una ideología que ensalzaba la cultura Europea y Occidental, descalificaba al considerado bárbaro, salvaje o primitivo.

Page 48: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Conclusiones

1. El renacimiento dio origen al arte como forma de expresión cultural e ideológica.2. El Renacimiento y el humanismo vienen enlazados, aunque ambos son totalmente

distintos pues el humanismo trata de rescatar la ideología de la edad medía, este conserva el pensamiento antiguo de la época.

3. El en renacimiento surgen grandes cambios que más adelante beneficiaran a gran parte del mundo con la creación de la Imprenta.

4. La reforma es el movimiento que origina que la iglesia se separe.5. Lutero es el personaje más importante de la reforma.6. la iglesia católica pierde poder político, económico y social.7. El absolutismo era la forma de poder más popular en Europa.8. La Ilustración fue un movimiento que dio origen al despertar de nuevas ideas.9. El Nacionalismo y el socialismo, son conceptos totalmente distintos pero van de la

mano en algunos aspectos.10. EL Imperialismo no solamente es vivido en Europa, también en otras culturas

aunque no se le tenga este nombre.

Page 49: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Glosario Laicismo: Doctrina que defiende la independencia del hombre, de la sociedad y del

Estado de toda influencia eclesiástica o religiosa:el laicismo es una corriente imperante en la actualidad.

Clero: Clase sacerdotal en la Iglesia católica. Burgués: Que busca una vida de comodidad y relajo: se han convertido en unos

burgueses. Burguesía: f. Clase social urbana formada por individuos de capital activo:

la burguesía catalana impulsó la industria textil. Doctrina: Conjunto de ideas o normas políticas, sociales o religiosas que rigen la man

era de pensar o de obrar y que son defendidas por un grupo de personas: la doctrina cristiana.

Proletariado: m. Clase social constituida por aquellas personas que, al no poseer los medios de producción, ofrecen su trabajo a cambio de un salario:revolución del proletariado

Hegemonía: supremacía, superioridad, preeminencia, influjo, imperio, dominio. Autóctono: aborigen, indígena, natural, originário, nativo, vernáculo, oriundo, pátrio.

Page 50: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

ReferenciasLa política en la modernidad:

http://paternina102013.blogspot.com/2013/05/la-politica-en-la-modernidad.htmlEl Renacimiento:http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htmLa Reforma:http://www.monografias.com/trabajos55/la-reforma/la-reforma2.shtmlEl absolutismo:http://definicion.de/absolutismo/http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2012_09_01_archive.htmlEl liberalismo:https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120920143458AA9UHyKhttp://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_cl%C3%A1sico

Page 51: LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA

Liberalismo político, económico y social:http://www.buenastareas.com/ensayos/Liberalismo-Economico-y-Social/1151620.htmlIlustración: http://es.slideshare.net/ADNDRACO/la-ilustracion-2066646Nacionalismo y Socialismo:http://suite101.net/article/nacionalismo-y-socialismo-las-nuevas-ideologias-del-siglo-xix-a41031#.VAhxAMWSxu4http://www.patriaroja.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1409:nacionalismo-y-socialismo-coincidencias-y-diferencias&catid=36:articulos-de-opinionImperialismo:http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htm