17
POESÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA LA POSGUERRA INTRODUCCIÓN En esta pregunta debemos realizar un recorrido por toda la poesía española desde principios del s. XX hasta la posguerra, época en la que se sitúa la muerte de Miguel Hernández. (1942) Para ello, nos remontamos al último cuarto del s. XIX y podremos reconocer que las letras españolas andaban trasnochadas entre un Romanticismo tardío y el realismo particular de la poesía de Campoamor. Sólo la figura de Bécquer, posromántico y presimbolista, aportaba modernidad y calidad a nuestras letras. El cambio vino de la mano de Rubén Darío, poeta nicaraguense, que trajo el Modernismo a España con su obra Azul

La poesía espñola desde principios de s.xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reconrrido por la poesía española del siglo XX

Citation preview

Page 1: La poesía espñola desde principios de s.xx

POESÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA LA POSGUERRA

INTRODUCCIÓNEn esta pregunta debemos realizar un recorrido por toda la poesía española desde principios del s. XX hasta la posguerra, época en la que se sitúa la muerte de Miguel Hernández. (1942) Para ello, nos remontamos al último cuarto del s. XIX y podremos reconocer que las letras españolas andaban trasnochadas entre un Romanticismo tardío y el realismo particular de la poesía de Campoamor. Sólo la figura de Bécquer, posromántico y presimbolista, aportaba modernidad y calidad a nuestras letras. El cambio vino de la mano de Rubén Darío, poeta nicaraguense, que trajo el Modernismo a España con su obra Azul

Page 2: La poesía espñola desde principios de s.xx

“Lo fatal”- RUBÉN DARÍO

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,y más la piedra dura porque esa ya no siente,pues no hay dolor más grande que el dolor de estar vivo,ni mayor pesadumbre que la vida consciente.Ser y no saber nada y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror...Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y porlo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimos,y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,y no saber adónde vamos,ni de dónde venimos...

RUBÉN DARÍO

Page 3: La poesía espñola desde principios de s.xx

Desarrollo de la pregunta en cuatro partes (Esquema)

Generación del 98: Manuel Machado, Antonio Machado, Eduardo Marquina, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán:evolución individual de cada uno.

Las vanguardias: de la mano de Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro. En España las vanguardias fueron: el Ultraismo, el Creacionismo y el Surrealismo.

La Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. La poesía de este grupo marcó el inicio de la poesía contemporánea española.

Miguel Hernández y su relación con la Generación del 27.

Page 4: La poesía espñola desde principios de s.xx

ÚLTIMO PÁRRAFO: CONCLUSIÓN

Hablar sobre las causas/la influencia de la Guerra Civil en la literatura y en la poesía.

Cómo quedó el panorama literario después de la contienda.

Presentar las nuevas tendencias.

Page 5: La poesía espñola desde principios de s.xx

DESARROLLO DE LA PREGUNTA

Literatura española: marcada por las circunstancias históricas. A principios de siglo había una crisis causa por la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis del 98. De ella deriva una generación llamada tradicionalmente la Generación del 98.

Estos poetas que parten del Modernismo son los hermanos Machado, Eduardo Marquina, Juan R. Jiménez, y Valle-Inclán.

Juan R. Jiménez abogará por la “poesía desnuda” y será él el verdadero renovador de la lírica española del siglo XX ya que facilitó la aparición de las vanguardias y de la Generación del 27, del que se considera uno de los maestros. Escribió Diario de un poeta recién casado y Eternidades. Valle-Inclán evolucionó hacia el arte del esperpento con su visión crítica y distorsionada de la realidad y Antonio Machado tendrá su colofón en Campos de Castilla.

Page 6: La poesía espñola desde principios de s.xx

Al soneto con mi alma, voz de Juan Ramón

Jiménez

Como en el ala el infinito vuelo, como en la flor está la esencia errante, lo mismo que en la llama el caminante fulgor, y en el azul el solo cielo;

como en la melodía está el consuelo, y el frescor en el chorro, penetrante, y la riqueza noble en el diamante, así en mi carne está el total anhelo.

En ti, soneto, forma, esta ansia pura copia, como en un agua remansada, todas sus inmortales maravillas.

La claridad sin fin de su hermosura es, cual cielo de fuente, ilimitada en la limitación de tus orillas.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Page 7: La poesía espñola desde principios de s.xx

A principios del siglo, también surgen en Europa, en periodo de entreguerras, como una actitud de protesta, las VANGUARDIAS, que buscan la liberación de los instintos, la experimentación y el antisentimentalismo. Las vanguardias se difunden gracias a Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro.

En la década de los 30, la literatura española se caracteriza por la apertura al mundo exterior a través de estas vanguardias y a partir de estos movimientos renovadores, surgieron en España:

El Ultraísmo (mezclaba elementos de otras vanguardias)

El Creacionismo (crea realidades independientes a través de metáforas insólitas)

Y el Surrealismo, que rehumanizó la poesía y llegó a todos los ámbitos.

Page 8: La poesía espñola desde principios de s.xx

Altazor o viaje en paracaidas

Nada se compara a esa leyenda de semillas que deja tu presencia

A esa voz que busca un astro muerto que volver a la vidaTu voz hace un imperio en el espacioY esa mano que se levanta en ti como si fuera a colgar soles en el aireY ese mirar que escribe mundos en el infinitoY esa cabeza que se dobla para escuchar un murmullo en la eternidad

Y ese pie que es la fiesta de los caminos encadenadosY esos párpados donde vienen a vararse las centellas del éterY ese beso que hincha la proa de tus labiosY esa sonrisa como un estandarte al frente de tu vidaY ese secreto que dirige las mareas de tu pecho

Dormido a la sombra de tus senos

Si tú murierasLas estrellas a pesar de su lámpara encendidaPerderían el camino¿Qué sería del universo?

VICENTE HUIDOBRO

Page 9: La poesía espñola desde principios de s.xx

Por otro lado, la línea de la “poesía pura” que inició Juan Ramón Jiménez, marcará los primeros pasos de un grupo poético realmente fructífero: los poetas del 27, quienes se caracterizaron por:

La mezcla de tradición (Góngora era su maestro) y la modernidad de las vanguardias.

El cultivo de la imagen y la metáfora;

La innovación métrica, con la mezcla de estrofas tradicionales y versos libres y

Con gran variedad de temas.

La poesía de este grupo marcó el inicio de la poesía contemporánea y tomaron el camino de una poesía más elaborada y hermética que fusionaba la tradición y la vanguardia. (esa unión la vemos hecha realidad en Miguel Hernández)

Page 10: La poesía espñola desde principios de s.xx

Creemos el hombre nuevo, en la voz de Rafael

Alberti

Creemos el hombre nuevo cantando,el hombre nuevo de España cantando,el hombre nuevo del mundo cantando.Canto esta noche de estrellasen que estoy solo y desterrado.

Pero en la tierra no hay nadieque esté solo si está cantando.

Al árbol lo acompañan las hojasy si está seco ya no es árbol;al pájaro, el viento, las nubes,y si está mudo ya no es pájaro.Al mar lo acompañan las olasy su canto alegres los barcos,al fuego, las llamas, las chispasy hasta las sombras cuando es alto.

Nada hay solitario en la tierracreemos el hombre nuevo cantando.

Page 11: La poesía espñola desde principios de s.xx

MIGUEL HERNÁNDEZ, brevemente

En la lista de miembros que integraban la “Generación del 27” alguna vez estuvo Miguel Hernández, por las coincidencias que presenta su obra con las de algunos de los poetas del 27. Pero, en realidad, aunque cronológicamente debería pertenecer a la “Generación del 36”, Miguel Hernández no encaja en ninguna de las dos por su particular trayectoria. Sí coincide con los primeros en su admiración por los clásicos y especialmente por Góngora; en la influencia que recibe su poesía de las vanguardias, especialmente del surrealismo y se separa de ellos por su implicación en la Guerra; su compromiso fue tal que terminó sus días encerrado en la prisión de Alicante, donde compuso Cancionero y romancero de ausencias.

Page 12: La poesía espñola desde principios de s.xx

CONCLUSIÓN Tras , la Guerra Civil, hubo autores de la Generación

del 98 y del 27 que siguieron componiendo obras, pero algunos lo hicieron desde el exilio, desterrados como Rafael Alberti.

En gran parte, la Guerra paralizó la producción literaria del país.

Después de la Guerra, se iniciaron varias corrientes que, a veces, se superponían unas con otras; distinguimos: la rama de la poesía social; el formalismo (que en cierto modo representan la voz de los vencedores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivancos); poesía testimonial; poesía desarraigada; el grupo de los novísimos, etc.

Page 13: La poesía espñola desde principios de s.xx

Literatura republicana en el exilio (1939-1975) La obra literaria del exilio republicano español fue,

durante los años cuarenta, muy superior estéticamente a la publicada en la España franquista.

No cabe duda de que los célebres versos del poema «Hay dos Españas», que León Felipe publicó en 1943 ya durante su destierro mexicano, respondían a una realidad histórica y venían a constatar la superioridad ética y estética de la España peregrina, de aquella España del éxodo y del llanto que, según el poeta, se había llevado en 1939 la canción:

«Soldado, tuya es la hacienda,la casa,

el caballoy la pistola.

Mía es la voz antigua de la tierra. Tú te quedas con todo y me dejas desnudo

y errante por el mundo… Mas yo te dejo mudo… ¡mudo! y ¿cómo vas a recoger el trigo

y a alimentar el fuego si yo me llevo la canción?»

Page 14: La poesía espñola desde principios de s.xx

El exilio de nuestras letras

En rigor, la concesión a Juan Ramón Jiménez del premio Nobel de literatura en 1956 significaba implícitamente el reconocimiento a la calidad ética y estética de nuestro exilio republicano. Y como México y Buenos Aires fueron, no sólo durante los años cuarenta sino durante muchos más, las capitales editoriales de la literatura española.

Page 15: La poesía espñola desde principios de s.xx

TODOS ESTOS POETAS HICIERON SU OBRA EN EL EXILIO. ELLOS REPRESENTAN UN SEGUNDO SIGLO DE ORO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

Juan Ramón Jiménez, Enrique Díez Canedo, León Felipe, José Moreno Villa, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Juan José Domenchina, Max Aub, Antonio Aparicio, Rafael Dieste, Francisco Ginés de los Ríos, Juan Larrea, Angel Lázaro, Adolfo Sánchez Vázquez, Arturo Serrano Plaja, Lorenzo Varela, José Bergamín, Rosa Chacel, Antonio Espina, José Rivas Paneda, José María Quiroga, Pascual Pla y Beltrán, Ramón Gaya, José Herrera Petere, Nuria Parés, Emilio Prados, Concha Méndez, Pedro Garfias, Rafael Alberti, Juan Gil-Albert, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Ernestina de Champourcín y Juan Rejano.

Y MUCHOS OTROS QUE DESCONOCEMOS, tuvieron que adaptarse a vivir en otros lugares, fuera de España.

Page 16: La poesía espñola desde principios de s.xx

Déjame esta voz, en la voz de Luis Cernuda.

Estoy cansado

Déjame esta voz que tengo,Lo mismo que a la pampa le dejanSus matorrales de deseo,Sus ríos secos colgando de las piedras.

Déjame vivir como acero mohosoSin puñas, tirando en las nubes;No quiero saber de la gloria envidiosaCon rabo y cuernos de ceniza.

Un anillo tuve de lunaTendida en la noche a comienzos de otoño;Lo di a un mendigo tan jovenQue sus ojos parecían dos lagos.

Me ahogué en fin, amigos;Ahora duermo donde nunca despierto.No saber más de mí mismo es algo triste;Dame la guitarra para guardar las lágrimas.

Estar cansado tiene plumas,Tiene plumas graciosas como un loro,Plumas que desde luego nunca vuelan,Mas balbucean igual que loro.

Estoy cansado de las casas,prontamente en ruinas sin un gesto;Estoy cansado de las cosas,Con un latir de seda vueltas luego de espaldas.

Estoy cansado de estar vivo,Aunque más cansado sería el estar muerto;

Estoy cansado de estar cansadoEntre plumas ligeras sagazmente,Plumas de loro aquel tan familiar o triste,El loro aquel del siempre estar cansado.

Page 17: La poesía espñola desde principios de s.xx

Bibliografía con voz propia:

Las armas y las letras, Andrés Trapiello