492
FACULTAD DE DERECHO--SECCIÓN DE BIZKAIA DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL LA OPCIÓN DE EDUCAR EN CASA Implantación social y encaje del homeschool en el ordenamiento jurídico español Doctoranda: Madalen Goiria Montoya Director: Jacinto Gil Rodríguez BIZKAIA - LEIOA 2012

La opcion de educar en casa tesis corregida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Doctoral de Madalen Goiria

Citation preview

  • 1. FACULTAD DE DERECHO--SECCIN DE BIZKAIADEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL LA OPCIN DE EDUCAR EN CASAImplantacin social y encaje del homeschool en el ordenamiento jurdico espaolDoctoranda: Madalen Goiria Montoya Director:Jacinto Gil Rodrguez BIZKAIA - LEIOA 2012

2. 2 3. It is my belief that to permit homeeducation is an essential part ofdemocracy. (Es mi creencia que permitir laeducacin en casa es una parte esencialde la democracia).(Amanda PETRIE, Home educationand the law, Education and the Law,10:2, cit. p. 134).3 4. 4 5. Despus de la enseanza universal yobligatoria, en los pases desarrollados,han surgido, como una alternativaeducativa ms, grupos de familias quedeciden asumir, de forma plenamenteresponsable, la educacin de sus hijosen el propio hogar. Aunque estaopcin est limitada a una minora, elreconocimiento de la pluralidad deopciones educativas enriquecer a lassociedades realmente democrticas.Pgina web de ALE.5 6. 6 7. LA OPCIN DE EDUCAR EN CASA .................................. 1IMPLANTACIN SOCIAL Y ENCAJE DELHOMESCHOOL EN EL ORDENAMIENTO JURDICOESPAOL.................................................................................. 1PREVIO ................................................................................... 13CAPITULO I: .......................................................................... 17EL HOMESCHOOL, UN FENMENO SOCIAL .............. 171. INTRODUCCIN ................................................................................................ 19 1.1 Las definiciones del homeschool o educacin en casa. ....................................................... 20 1.2 Las denominaciones de la educacin en casa ..................................................................... 21 1.3 Algunos conceptos bsicos sobre el homeschool ............................................................... 25 1.4 Las fuentes de informacin sobre el movimiento desescolarizador en Espaa .............. 272. LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO DESESCOLARIZADOR ....................... 35 2.1 Introduccin ........................................................................................................................... 352.1.1 Los precedentes: las etxe eskola de la poca del franquismo. ............................................ 362.1.2 La asociacin Vida Sana en Bellaterra................................................................................. 37 2.2 La red de apoyo Crecer sin escuela ...................................................................................... 38 2.3 La Asociacin para la Libre Educacin (ALE)..................................................................... 63 2.4 La Coordinadora Catalana Educar en Familia (EeF) ........................................................... 853. LOS MOTIVOS PARA EDUCAR EN FAMILIA. UN ESTUDIO DE CAMPO................................................................................................................................... 92 3.1 La investigacin sobre los motivos para educar en casa: las taxonomas. ........................ 92 3.2 La vanguardia europea en la investigacin sobre los motivos: el Reino Unido. ........... 98 3.3 Los antecedentes a la investigacin sobre los motivos en el Estado Espaol ............... 102 3.4 Los elementos emergentes relacionados con los motivos ............................................... 1063.4.1 La multiculturalidad .......................................................................................................... 1073.4.2 La denominada school phobia .......................................................................................... 1073.4.3 La crianza con respeto .................................................................................................. 1083.4.4 Las altas capacidades.................................................................................................... 1093.4.5 La transicin del hogar a la escuela ................................................................................... 1123.4.6 Las suspicacias sociales ante los motivos de las madres para educar en casa. .................... 115 3.5 Las encuestas realizadas a 18 familias homeschoolers en 2008. ....................................... 1183.5.1 La metodologa ................................................................................................................ 1183.5.2 El anlisis de los datos obtenidos ...................................................................................... 119 a) La responsabilidad educadora de la mujer ......................................................................... 119 b) La ocupacin laboral de los progenitores ..121 c) La interpretacin de las categoras globales de motivos ..................................................... 122 7 8. d) Aplicacin del modelo de Paula ROTHERMEL .................................................................... 127e) La metodologa educativa ................................................................................................. 132f) Una taxonoma de motivos ................................................................................................ 133EL ENCAJE DEL FENMENO EN LA CONSTITUCIN,LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y LAJURISPRUDENCIA DEL TEDDHH, DENTRO DELCONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS ............1451. EL CONTENIDO DEL DERECHO A LA EDUCACIN Y LA LIBERTAD DEENSEANZA EN LA CONSTITUCIN DE 1978. .............................................. 1472. EL DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIR PARA SUS HIJOS LAFORMACIN RELIGIOSA Y MORAL ACORDE A SUS CONVICCIONES ENEL ORDENAMIENTO JURDICO ESPAOL ................................................... 1682.1. La proteccin de este derecho en el ordenamiento jurdico espaol ............................. 1742.2 La interpretacin del Tribunal Constitucional de este derecho en su sentencia de 2 dediciembre de 2010 ....................................................................................................................... 1752.3 El derecho de los padres a que la educacin que reciban sus hijos sea conforme a susconvicciones: Su reconocimiento en instrumentos internacionales ..................................... 1783. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOSHUMANOS SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACION .................................. 1913.1 La cuestin lingstica de Blgica...................................................................................... 1923.2 El caso Renata Leuffen contra Alemania .......................................................................... 1953.3 EL caso Konrad contra Alemania ....................................................................................... 2003.4 Los casos Campbell y Cosans contra el Reino Unido, Folgero contra Noruega y Zengincontra Turqua ............................................................................................................................ 2053.5 El caso Jimnez Alonso y Jimnez Merino contra Espaa ............................................... 2114. LOS INFORMES EVACUADOS EN INSTANCIAS INTERNACIONALES . 212LOS ASPECTOS NORMATIVOS, LA DOCTRINA Y ELTRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL ...........................2171. LOS ASPECTOS NORMATIVOS QUE AFECTAN A LA EDUCACIN ENCASA ....................................................................................................................... 2191.1 Los antecedentes histricos a la legislacin actual en materia de educacin................. 2191.2 Las Leyes de educacin de desarrollo constitucional: la asimilacin de escolarizacincon enseanza bsica obligatoria ............................................................................................. 2251.3 La normativa estatal civil y penal reguladora de la patria potestad y de las formas deproteccin de menores ............................................................................................................... 229 1.3.1 La legislacin estatal de proteccin de menores........................................................ 241 1.3.2 La normativa autonmica de proteccin de los menores ................................................... 2478 9. 2. LA JURISPRUDENCIA RECAIDA EN FECHA ANTERIOR A LASENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE 2 DE DICIEMBRE DE2010.......................................................................................................................... 259 2.1 La Asociacin Vida Sana ................................................................................................. 260 2.2 La comunidad de Los Nios de Dios................................................................................... 263 2.3 Las sentencias de las Audiencias Provinciales en otros casos de desescolarizacin en va penal ...................................................................................................................................... 272 2.4 El sobreseimiento y archivo de las actuaciones ............................................................... 2813. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE 2 DEDICIEMBRE DE 2010 Y LA JURISPRUDENCIA POSTERIOR ....................... 286 3.1 La sentencia de Los Arenalejos en la Audiencia Provincial de Mlaga ......................... 287 3.2 El derecho a la educacin y la libertad de enseanza en la sentencia del Tribunal Constitucional de 2 de diciembre de 2010 ............................................................................... 291 3.3 Resoluciones judiciales posteriores a la sentencia del Tribunal Constitucional dictadas en va penal ................................................................................................................................. 304 3.4 Las resoluciones judiciales posteriores a la sentencia del Tribunal Constitucional dictadas en va civil.................................................................................................................... 3084. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL HOMESCHOOL EN LADOCTRINA ESPAOLA ...................................................................................... 315DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES ....................3231. UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL ....................................................... 325 1.1 La regulacin del homeschool en los Estados Unidos..................................................... 325 1.2 La educacin en casa en los pases europeos .................................................................... 3272. LAS DIFICULTADES DE LAS FAMILIAS QUE EDUCAN EN CASA EN ELESTADO ESPAOL .............................................................................................. 344 2.1 La obligacin de escolarizar, la objecin a la escolarizacin y la equiparacin con el absentismo escolar en el Estado Espaol................................................................................. 3482.1.1 La escolarizacin obligatoria ............................................................................................ 3482.1.2 La equiparacin con el absentismo escolar................................................................. 3572.1.3 Los protocolos de absentismo y normativa autonmica que reconoce la existencia de unaeducacin en casa que no constituye absentismo ....................................................................... 3642.1.5 La educacin en casa como un supuesto de desobediencia civil................................ 370 2.2 La exigencia de homologacin como requisito constitutivo de la escolarizacin ........ 3723. LAS PETICIONES E INFORMES EVACUADOS POR DISTINTASINSTITUCIONES ................................................................................................... 381 3.1 Los informes emitidos por las distintas Defensoras del Pueblo ................................... 382 3.2 Los informes emitidos por la Fiscalas Provinciales ........................................................ 3884. LA SUPERACIN DE LAS DIFICULTADES: PROPUESTAS EN ORDEN ALRECONOCIMIENTO LEGAL DE LA EDUCACIN EN CASA ....................... 395 4.1 La propuesta de la Coordinadora Catalana Educar en Familia ...................................... 402 4.2 La propuesta de la Asociacin para la Libre Educacin (ALE) ....................................... 407 4.3. Las propuestas de modificacin normativa que proceden de otras instancias ............ 4089 10. 4.4 Las aportaciones doctrinales o acadmicas ....................................................................... 4125. UNA PROPUESTA ECLCTICA, LA FLEXIBILIZACION EDUCATIVA: LOMEJOR DE DOS MUNDOS (ENTRE LA ESCOLARIZACIN Y ELHOMESCHOOL) ................................................................................................... 415 5.1 Las claves para la flexibilizacin de la escolarizacin ..................................................... 415 5.2 Conceptos generales sobre el denominado flexi schooling o acuerdo de escolarizacin parcial .......................................................................................................................................... 416 5.3 La regulacin legal del flexi schooling en el Reino Unido .............................................. 4195.3.1 Las valoraciones doctrinales sobre el flexi schooling. ............................................... 4235.3.2 El acuerdo de escolarizacin parcial. .......................................................................... 426 5.4 Signos de flexibilizacin en el ordenamiento jurdico espaol en materia educativa en los que se podra incardinar el flexi schooling. ....................................................................... 428 5.5 Elementos que dejan entrever la existencia de un inters por esta modalidad educativa en textos de todo tipo relacionados con el flexi schooling. .................................................... 431CONCUSIONES ...................................................................436ANEXOS .................................................................................476 ANEXO I.......478Prologo (indito) del libro Razones para educar en familia editado por ALE.481ANEXO II................................................................................................................................. 482PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA ENSEANZA EN FAMILIA(HOMESCHOOLING) POR PARTE DE A.L.E. (ASOCIACIN PARA LA LIBREEDUCACION).10 11. ABREVIATURASALE: Asociacin para la Libre EducacinAP: Audiencia provincialEL: EducacionlibreCE: Constitucin EspaolaCDFUE: Carta de Derechos Fundamentales de la Unin EuropeaCIDEAD: Centro para la Innovacin y Desarrollo de la Educacin a Distancia.CSE: Crecer Sin EscuelaDGAIA: Direcci General a la Infncia i lAdolescnciaEATC: Equipo de Asesoramiento Tcnico Civil.EeF: Denominacin abreviada de la Asociacin Educacin en Familia. CoordinadoraCatalana para el reconocimiento y regulacin de la Educacin en Familia.EO: Education OtherwiseHSLDA: Home School Legal Defence AssociationJILE: Jornada Internacional por la Libre EducacinLECa: Ley de Educacin CatalanaMEC: Ministerio de EducacinNMR: Nuevo Movimiento ReligiosoLOCE: Ley Orgnica de Calidad de la EducacinLOECE: Ley Orgnica del Estatuto de centros escolares11 12. LODE: Ley Orgnica del Derecho a la EducacinLOE: Ley Orgnica de EducacinLOGSE: Ley de Organizacin General del Sistema EducativoMEC (Ministerio de Educacin y Ciencia)NCES: National Center for education StatisticNMR: Nuevo Movimiento ReligiosoPIDESC: Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y CulturalesTC: Tribunal ConstitucionalTEDDHH: Tribunal Europeo de Derechos HumanosUNED: Universidad Nacional de Educacin a Distancia12 13. PREVIOEste trabajo desarrolla aspectos preferentemente jurdicos relacionados con laopcin ejercida por los padres de educar a sus hijos en familia 1, de modoexclusivo y sin delegar en el sistema escolar, pblico o privado, cumpliendo asel deber que asumen de educar a sus hijos en el ejercicio de la patria potestad.No hay que olvidar que la familia es la clula bsica de la socializacin humana,y que su importancia est recogida en la Constitucin Espaola.Adems del anlisis jurdico del ordenamiento interno en aquellos aspectosrelacionados con esta opcin, la exposicin se extiende a determinadosescenarios de Derecho Comparado e incluye pareca obligado habida cuentade la juventud del fenmeno- una recapitulacin de la Historia del movimientodesescolarizador desde la dcada de los 80 del pasado siglo hasta el momentopresente.La tesis pretende desarrollar tanto los aspectos tericos de la opcin de educaren familia con respecto al desarrollo del derecho a la educacin dentro delordenamiento jurdico, como aspectos prcticos consistentes en diferentesestudios de campo en relacin a las familias que educan en casa dentro delmarco del Estado Espaol.El fenmeno de la educacin en casa, o como se conoce a travs de sudenominacin internacional, el homeschool, es relativamente nuevo en nuestroentorno, pero est claramente en ascenso. Cada vez es mayor el nmero defamilias que optan por educar a sus hijos e hijas fuera del sistema escolartradicional y que confan en sus propios recursos formativos, por limitados que1 Como indica Rosario VALPUESTA, Contrato social entre mujeres y hombres, REDUR 7,2009, pp. 16 y 17, [l]a familia ha sido un medio privilegiado para la transmisin de los valores,ideas, reglas de comportamiento, hasta poder afirmar que constituye el mbito ms idneo parala reproduccin social del modelo que se quiere. En otro plano insiste ms adelante- se ha detener en cuenta que es esencialmente en el seno de la familia donde reside la procreacin, ytambin en la que se produce el proceso de socializacin de las nias y de los nios. Y en todasestas funciones que histricamente ha cumplido la familia y que en una gran medida siguedesempeando en la actualidad, el papel de la mujer ha sido imprescindible precisamente porsu dedicacin casi en exclusiva a la familia. 13 14. estos sean. Las leyes orgnicas que desarrollan el derecho a la educacin y lalibertad de enseanza, dejan esta opcin en un limbo jurdico que precisa algntipo de solucin en el corto plazo.Este estudio se propone analizar el complicado entramado legal que afecta aeste tipo de educacin, al tiempo que trata de exponer las diferentes opcionesque desde el movimiento desescolarizador se ofrecen para su reconocimientolegal, recogiendo las propuestas de reconocimiento que de esta opcin se estnplanteando desde las asociaciones que se encargan de encauzar los intereses degran parte del colectivo de familias que educan sin escuela.La educacin desescolarizada es an un fenmeno minoritario en el EstadoEspaol, pero est viviendo un momento de expansin. Las familias que educanen casa han realizado una decisin consciente, motivada y responsable sobre elmodo en el que quieren educar a sus hijos. Por diferentes motivos, rechazandelegar esa responsabilidad a terceros, sean instituciones pblicas o privadas, yoptan por educar a sus hijos sin recurrir al sistema escolar, contando con suspropios medios nicamente. Estas familias no reclaman del Estado ningn tipode asistencia econmica. Slo piden que el ordenamiento jurdico recoja laopcin como lcita y proceda a su reconocimiento legal, tal y como sucede en lamayora de los estados de la Unin Europea.Por lo que a la metodologa respecta, no puedo dejar de subrayar la peculiarmanera en que este estudio empez a perfilarse. Me refiero a que lamaterializacin de la idea de reflejar en un blog pblico el resultado del procesode recopilacin de datos, ha marcado todo el proceso de investigacin, sobretodo, en las primeras etapas, hasta que se pens en la viabilidad del trabajocomo memoria doctoral. En efecto, cualquier tipo de informacin que tuvierarelevancia para el tema de la educacin en casa, encontraba su reflejo en elblog2. Ahora bien, trabajar publicando constantemente en un blog aquello quese est investigando reporta una serie de ventajas, y tambin unos cuantosinconvenientes. Empezando por el aspecto ventajoso, no podemos olvidar queel blog permite entrar en contacto casi de inmediato con el colectivo de familiasque educan en casa, que no es muy numeroso, pero s muy activo en Internet yest al corriente de cualquier novedad que aparece en la blogosfera.Otra de las ventajas, se refiere a que, desde el punto de vista de la mecnica deprocesamiento de la informacin, el blog dispone de un buscador interno que lahace accesible al instante. Por otro lado cuenta con la utilidad de servir dedepositario de doctrina, legislacin y jurisprudencia ya que permite acumular2 El blog se denomina La opcin de educar en casa. Su direccin es 14 15. informacin con remisin directa a las fuentes a travs de enlaces, por lo que sepuede utilizar como fichero de bibliografa.Tampoco ha de olvidarse que el blog, debido a su exposicin pblica, opera yaa modo de borrador depurado, por cuanto la plasmacin escrita de lainvestigacin en curso se sistematiza desde el inicio. El blog obliga a realizarpara cada entrada una redaccin correcta desde el punto de vista de estilo,habida cuenta de que se halla permanentemente expuesto al pblico. Por ello,parte del proceso de correccin se adelanta a los primeros pasos quecorresponderan de otro modo a una mera recoleccin de documentacin.Acaso la mayor ventaja del blog, o de cualquier otra aplicacin en red, reside enque permite al investigador ser visible en el colectivo desescolarizador, con loque la cercana a la hora de investigar es mayor y se favorece as la posibilidadde emprender desde un principio el trabajo de campo, contando para ello conlas personas que estn actuando dentro del colectivo. El contacto directo con loscolectivos activos en la sociedad a travs del blog hace posible recibirinformacin que no est publicada, a la que, de hecho, no se puede acceder porlos canales habituales tanto de redes bibliotecarias como de Internet. Y porltimo, podramos aadir que el blog exige establecer un ritmo de investigacinincesante, ya que es aconsejable publicar informacin relevante por lo menosuna vez por semana.Las desventajas son la consecuencia natural de una de las fortalezas que ya hemencionado anteriormente, me refiero, en concreto, a la visibilidad a la que seexpone quien investiga frente al colectivo desescolarizador. Esta exposicin llammosla as- ante el colectivo implicado en el tema, puede actuar endetrimento de la objetividad que se obtiene a travs del anonimato y exige unesfuerzo aadido de seleccin cuidadosa, amn del necesario enfriamiento, dela materia prima acumulada a partir de la experiencia compartida. Implicacinque se ha tratado de neutralizar en lo posible a lo largo de todo el proceso ysingularmente en la ltima etapa de trasiego y filtrado de aquellos ingredientesa esta memoria doctoral.En todo caso tengo que agradecer a las personas y colectivos que de distintomodo representan la riqueza de este movimiento, por la disponibilidad y laayuda que en todo momento me han ofrecido. Sin ellas hubiera sido imposiblellegar a conocer aspectos tan recnditos para la investigacin como cercanos a suexperiencia cotidiana. Prefiero no mencionar a nadie, por miedo a caer en elerror de olvidarme de alguien, pero he tenido la suerte de conocer a algunas deellas personalmente y debo admitir que su valor y su coherencia vital me hanenriquecido como persona.15 16. 16 17. CAPITULO I:EL HOMESCHOOL, UN FENMENOSOCIAL 17 18. 18 19. 1. INTRODUCCINLa reflexin sobre el homeschool, la educacin desescolarizada, o educacin enfamilia nos lleva siempre a una pregunta obvia Qu es mejor, educar en casaexclusivamente o educar en casa y a su vez enviar a los menores a un centroescolar en el que completen su formacin acadmica y tengan adems laoportunidad de jugar con otros nios a diario?Ambas posibilidades de educar a los menores parecen en principio viables. Lasventajas de un sistema y otro, junto con sus respectivos inconvenientes, son losque han de sopesar las familias a la hora de decidirse por una u otraposibilidad, y as debiera ser, de modo que esa decisin quedara ah, en unaaccin reflexiva de cada familia a la hora de valorar las ventajas einconvenientes de ambas opciones en situacin de igualdad.Para algunas familias la escuela tiene la ventaja de liberar de las ataduras de lavida cotidiana a todos sus miembros, de manera que todos, padres e hijos ehijas puedan actuar en su propio espacio, gozando de cierta independenciadurante unas horas al da, y as disponer de un espacio para desarrollarse de unmodo autnomo el resto. Para otras familias, al contrario, la educacin en elhogar les permite compartir ms tiempo juntos y estrechar los lazos familiares.Ambas opciones parecen atractivas, al menos a primera vista.Del mismo modo, podramos ir comparando las ventajas e inconvenientes deuna y otra opcin, en los mbitos no slo familiares, sino relacionales,acadmicos, econmicos y morales, y todas esas valoraciones conjuntas,realizadas por todo tipo de familias al unsono, nos daran una visin completade ambos modelos. Sin embargo, lo que viene a distorsionar la imagen es lanegativa cabal por parte de las Instituciones a reconocer a una de las opcionessu posicin de igualdad con respecto a la otra y el empeo en agrandar losinconvenientes de aqulla. De paso, se da la espalda al hecho de que tambin elsistema escolar esconde situaciones de absentismo de los padres frente a lasobligaciones que han asumido ante la ley, y no por ello se concluye a priorisobre la culpabilidad de quien escolariza. Una escolarizacin, en fin, que noexcluye radicalmente otros perjuicios ms graves, como que pueda daarse al 19 20. menor utilizando la violencia fsica o psicolgica, o negndole la atencin queprecisa y actuando negligentemente frente a sus compromisos como progenitor.Ambas opciones deberan ser tratadas como lo que son, opciones distintas, quepueden ser aceptables y deseables para algunos o por el contrario rechazables einaceptables para otros. Pero ambas deben poder ejercitarse en igualdad decondiciones ante los poderes pblicos. La Constitucin Espaola lo permite, aslo ha declarado abiertamente la Sala primera del Tribunal Constitucional en susentencia nm. 132/2010, de 2 de diciembre de 2010; a partir de cuyo dictamende que una regulacin alternativa del rgimen de la enseanza bsicaobligatoria no se encuentra constitucionalmente proscrita, carece de sustento elapartheid jurdico al que se est sometiendo a las familias que educan a sus hijose hijas sin recurrir al sistema escolar.1.1 Las definiciones del homeschool o educacin en casa.El homeschool ha sido definido en numerosas ocasiones, tanto desde el punto devista doctrinal como desde distintos ordenamientos jurdicos. En todas lasdefiniciones el elemento comn es la asuncin directa y exclusiva de los padresde la responsabilidad sobre el proceso educativo de sus hijos. Esto significa quelos padres que han optado por educar a sus hijos en familia, no delegan estatarea en agentes externos, sean stos pblicos o privados. Entre losinvestigadores que han sido citados con ms autoridad en cuanto a la definicindel homeschool o home education, como ella misma lo denomina, se encuentraAmanda PETRIE. Esta investigadora britnica concepta el homeschool como laeducacin de hijos e hijas, a tiempo completo, en casa y en el entorno del hogar,por sus padres, cuidadores o tutores designados por los padres o guardianes 3.Al otro lado del Atlntico, otra experta en la cuestin de la educacin en casa,Patricia LINES, define el homeschool como [a]quella instruccin o aprendizajeque consiste en una actividad planificada, que tiene lugar primordialmente enel hogar con un padre o madre que actan como supervisores y con uno o msalumnos que son miembros de la misma familia 4.3Amanda PETRIE, Home education and the law, Education and the Law, vol.10, nm. 2-2,1998.4 Patricia LINES, Home instruction: The Size and growth of the Movement, Home SchoolingPolitical, historical and pedagogical Perspectives, Eds. Jane Van Galen and Mary Anne Pitman,Norwood, NJ: Ablex publishing, 1991, p.10.20 21. En el Reino Unido, el Departamento de Educacin, a travs de uno de suspapeles de consulta, delimita la educacin en el hogar como aquella en la quelos padres o tutores deciden proporcionar educacin para sus hijos en casa enlugar de enviarlos a la escuela. No es educacin a domicilio se ocupa deprecisar- la impartida por una autoridad educativa local. Los nios y niaseducados/as en el hogar son aquellos que, debido a una serie de razones, soneducados en casa y en su entorno por padres, cuidadores o tutores, y no estnregistrados a tiempo completo en escuelas convencionales, centros de acogidade menores, hogares infantiles o colegios privados con infraestructuraseducativas proporcionadas por agencias independientes 5.El gobierno de los Estados Unidos define la educacin en casa como [l]aeducacin de nios y nias en edad escolar en casa, y no en la escuela6. Segnlos diccionarios anglosajones, homeschool es la ejecucin de un programaeducativo de un alumno fuera de la escuela, especialmente en casa. Eldiccionario de la academia espaola (RAE) no recoge el trmino en su ltimaversin on-line.1.2 Las denominaciones de la educacin en casaNo existe unanimidad en los distintos pases en cuanto a la denominacin quecorresponde a este tipo de educacin; ausencia de precisin que responde a laconstante revisin del fenmeno a lo largo de la historia.En el Reino Unido se identifica como Home education, Home based education oEducation Otherwise o ms recientemente Elective education aquella que se realizaen lugar distinto a la escuela. Ms comn es la tendencia a la utilizacin deltrmino Home school, Homeschool o Homeschooling proveniente de los EstadosUnidos y que se ha extendido por todos los pases, sean o no de habla inglesa.En cuanto a Francia son habituales las denominaciones Lcole la Maison,linstruction en familla y linstruction domicilie. En Italia toma la denominacinde la scuola familiare. Por ltimo, Portugal alude a esta misma prcticaeducativa con el rtulo de ensino domstico.5Department for Education and Skills, Consultation on DfES guidelines for LEAs on Homeeducation, 14, October, 2005.6 Patricia LINES, Home Schooling private Choices and Public Obligations, US Department ofEducation, Office of Research, 1993. La definicin que ofrece es escueta: The education ofschool-aged children at home rather than at school.21 22. En espaol los trminos ms empleados son el de educacin en casa, juntocon el de educacin en familia adems de la utilizacin habitual dehomeschool, en sintona con el resto de los pases de su entorno. ALE (Asociacinpara la Libre Educacin)7, que defiende los intereses de las familias que educan encasa a nivel estatal, prefiere la utilizacin de la expresin educar en casa, sinembargo la Coordinadora Catalana Educar en familia8, como su propiadenominacin expresa, prefiere utilizar el trmino familia en lugar del decasa. La razn es que la expresin educacin en casa, parece indicar que elproceso educativo tiene lugar dentro de los estrechos lmites de la vivienda,cuando en realidad, esta ltima asociacin constata que la educacin en familiapuede y suele tener lugar en cualquier lugar, dentro y fuera del hogar familiar.Otras acepciones como la de la escuela en casa o el cole en casa, sonactualmente rechazadas por parte de las familias que han optado por educar asa sus hijos e hijas y por las asociaciones que les representan. La razn es, deuna parte, el mimetismo con respecto al trmino anglosajn homeschool,siendo prcticamente su traduccin literal y de otra, la utilizacin del conceptoescuela dentro de la propia definicin, completamente opuesto al sentir deestas familias, que huyen de la identificacin de su hogar con una escuela,especialmente porque parece indicar que la metodologa utilizada es la dereproducir el entorno escolar dentro del hogar, aspecto ste que es cada vezms rechazado dentro del movimiento desescolarizador. Una reaccinsemejante ha tenido lugar dentro del movimiento desescolarizador en el ReinoUnido que ha optado en general por la utilizacin de la expresin HomeEducation (HE), o Elective Education como sustitutivas de homeschool.Histricamente, dentro del ordenamiento jurdico espaol y en concreto, en laLey de Instruccin Pblica de Moyano de 18579, esta forma de educar tomaba ladenominacin de enseanza domstica 10. Hoy en da el trmino enseanza no7ALE fue constituida como asociacin en diciembre de 2002, y es la continuadora de Crecer sinEscuela, que nunca lleg a constituirse formalmente como persona jurdica.8 La Coordinadora catalana EeF, se constituy en 2007 como una escisin de ALE pordiscrepancias en cuanto al modo de perseguir el reconocimiento oficial de esta opcin. Sumbito de actuacin es el territorio de Catalunya.9Ley de Instruccin Pblica de 9 de septiembre de 1857, publicada en el nm. 1710 de la Gacetade Madrid, el 10 de septiembre de 1857.10Ley de bases de 17 de julio de 1857, autorizando al gobierno para formar y promulgar una leyde Instruccin Pblica. En su artculo 1, ap.3 se regula esta forma de enseanza: 3. La primeraenseanza podr adquirirse en las escuelas pblicas y privadas de primeras letras y en el hogardomstico. Al tiempo que la Ley de instruccin Pblica de 1857 dedica el TITULO III de laSeccin Segunda a lo que denomina De la enseanza domstica. La Ley de Bases se publicen el nm. 1660 de la Gaceta de Madrid, el 22 de julio de 1857.22 23. es el ms utilizado en el contexto educativo, quizs porque se centra demasiadoen la actividad del docente, y se prefieren trminos tales como educacin en elhogar, educacin en casa, educacin en familia, educacindesescolarizada, aprender en casa, crecer sin escuela slo por citar algunasde ellas, amn de subrayar que ponen el acento en el proceso de adquisicin delconocimiento por parte de quien lo recibe. La enseanza domstica oinstruccin domstica son terminologas en desuso y no siempre se refierenexactamente al homeschool actual, sino a textos legales del siglo XIX en los queesta forma de instruccin estaba recogida expresamente.Las denominaciones que describen el hecho de que los padres no deleguen en lainstitucin escolar el quehacer de la educacin de sus hijos difieren tanto encuanto al idioma de referencia como en cuanto a la metodologa empleada. Lostrminos homeschool, educacin en casa, educacin en familia y otros ms, noson simples sinnimos, y ni siquiera se puede afirmar que todos ellos reflejennecesariamente la misma realidad, a pesar de lo que pueda parecer a primeravista.La denominacin ms neutra es, sin lugar a dudas, homeschool por cuanto al serutilizada a nivel global se adapta a todas las circunstancias y modelos diferentesde educar fuera del sistema escolar. El trmino homeschool se utilizaindistintamente junto con sus versiones ms habituales, homeschooling, homeschool y home schooling. A partir de ah todo son matices. Home education es unaacepcin del homeschool surgida en el Reino Unido para denominar aquellaeducacin que se produce en el hogar sea cual sea la metodologa empleada, yque no intenta reproducir la escuela dentro del hogar. De ah que evite eltrmino school en el vocablo. Unschooling (o unschool) se utiliza exclusivamentepara la educacin en casa que sigue una metodologa libre, no estructurada,tambin denominada aprendizaje natural y aprendizaje autnomo.En lengua espaola, tanto en la pennsula como en Iberoamrica se utilizanalgunas de estas expresiones tomadas directamente del ingls. Por otro lado, laescuela en casa es un trmino empleado con frecuencia por la prensa durantela dcada de los 90 del pasado siglo, a partir del momento en el que se publicel primer artculo sobre homeschool en el Estado Espaol11. Escolarizacin enfamilia es el trmino empleado por las familias que buscan un reconocimientode la familia como lugar de escolarizacin de los menores a su cargo.Equivalente a ste sera escolarizacin en casa. Educacin desescolarizada,por su parte, se emplea en el entorno acadmico iberoamericano, y por ltimo,11Cesar DAZ, Objetores del cole. Opuestas a la escuela obligatoria, 300 000 familias de EE UUeducan a sus hijos en casa, Diario El Pas, Educacin, nm. 413, 28-05-1991.23 24. educacin sin escuela es el trmino que refleja un entorno ms libre odesestructurado en la educacin, y que cubre cualquier modelo educativo queno reproduzca la pauta escolar.Por su parte, las distintas lenguas vernculas del Estado espaol cuentan consus expresiones propias para identificar la educacin en casa. En lenguacatalana el trmino ms extendido es el de leducaci en familia. En gallego escomn la utilizacin de educar na casa y en euskara, a pesar de que no existe unconsenso, pueden encontrarse las denominaciones de eskola etxean y etxeko eskolatanto en artculos acadmicos como en los medios de comunicacin12.La cuestin de las denominaciones no es balad y ha estado presente en losdistintos momentos de la historia del movimiento desescolarizador, comocuando en diciembre de 2002 hubo que proceder al cambio de nombre de lalista de correo que serva como cauce de comunicacin de decenas de familiasque educaban en casa que hasta entonces segua denominndose Crecer sinescuela. Tras la indicacin de la necesidad de cambiar el nombre provisional enaquel momento educacionlibre2- por uno definitivo, se abre en la lista un debatesobre el cambio de nombre, en el que intervienen gran parte de usuarios contodo tipo de aportaciones13. De esta variedad de denominaciones podemosinferir la rica diversidad de sensibilidades, mtodos pedaggicos, prcticaseducativas e incluso ideologas que convergen en esta opcin de educar enfamilia14.Queda slo aadir el concepto de educacin que ha ido decantndose a partirdel Convenio Europeo de Derechos Humanos 15. El Tribunal Europeo deDerechos Humanos ha definido la educacin precisando que la educacin delos nios es el complejo proceso a travs del cual, en cualquier sociedad, losadultos se afanan por transmitir sus creencias, cultura y otros valores a los12Etxeko irakaskuntza, Hik Hasi, 111 alea, 2006, urria, Unai BREA, Hezkuntza librea, aurbakoitzari berea, Argia, 2111. alea, 2007-11-18, Autores varios, Familia eskola, Jakingarriak,Mondragoi Unibertsitatea, 60/61, febrero 2007 y Eskola etxean, Aldaketa 16. (6-8 orr.).13Las propuestas van desde Aprenderenfamilia, educacionalternativa, edu-alt, educacionnatural, edu-nat, experienciaseneducacion, escuelanatural, entrefamilia, cole-no, aprenderencomunidad,aprendizajeautonomo, aprendizajeindependiente, Aprendizaje autnomo, Aprender en familia yfinalmente, Educacin alternativa. La denominacin fue finalmente la de educacionlibre.14Christian BECK, Home education: The social motivation, International Electronic Journal ofElementary Education, vol. 3, issue I, October, 2010, p. 74.15 La definicin se reproduce en el documento denominado EU Charter of Fundamental Rights,signed and proclaimed by the Presidents of the European Parliament, the Council and theCommission at the European Council meeting in Nice on 7 December 2000.24 25. jvenes, mientras que la enseanza o la instruccin se refiere especialmente a latransmisin de conocimientos16.1.3 Algunos conceptos bsicos sobre el homeschoolLa educacin en el hogar es el proceso mediante el cual se persigue el desarrollointegral de los nios exclusivamente en el contexto del hogar familiar o encrculos un poco ms amplios (vecindarios, parroquias, etc.), pero en todo casofuera de las instituciones escolares ad hoc, tanto pblicas como privadas. Es unfenmeno que ha existido siempre, siendo en tiempos pasados la nica formade instruccin intelectual. Existen diversas motivaciones para la educacin en elhogar, que normalmente tienen su eje en la oposicin a las leyes de educacin,en tanto en cuanto establezcan un sistema de escolarizacin obligatorio.El fenmeno del homeschool moderno, tal y como se entiende en la actualidad seinicia en Estados Unidos y se expande a otros pases de forma paulatina en ladcada de los aos 70 y 80 del pasado siglo. Como consecuencia de estaexpansin, la prctica educativa que nos ocupa ha ido adaptndose a lasdiferentes idiosincrasias y culturas, tomando as elementos distintivos de cadalugar en el que se ha asentado, de modo que ya puede ser calificado como unfenmeno de proporcin internacional, ms que como una modalidadeducativa propia de los pases anglosajones.Los datos del homeschool en USA son bien conocidos y acostumbran a sermencionados al inicio de prcticamente cualquier estudio de investigacinsobre la materia. Uno de los ltimos datos oficiales 17 cifra el nmero de jvenesque se educan en familia en 1.1 milln18. Segn un estudio publicado por elInstituto Frazer, que analiza el homeschool en Canad y en los USA, En losEstados Unidos, en 1980 el homeschool era ilegal en 30 estados. Actualmente es16 La definicin es copia literal de la sentencia del TEDDHH en el caso Campbell y Cosanscontra el Reino Unido, Application nm. 7511/76; 7743/76, Estrasburgo, 25 de febrero de 1982,cit. p. 11.The education of children is the whole process whereby, in any society, adults endeavour totransmit their beliefs, culture and other values to the young, whereas teaching or instructionrefers in particular to the transmission of knowledge and to intellectual development.17El ltimo estudio oficial es el recogido por el National Household Education Surveys Program(NHES) en 2003.18NCES (National Center for education Statistic), Issue brief, US Department of Education,Institute of Education Sciences, July 2004. 25 26. legal en los 50 estados desde 1993, sin embargo las normativas difieren endistintos Estados, desde una alta regulacin, pasando por moderada yfinalizando en Estados con muy escasa regulacin 19.En muchos lugares la educacin en el hogar es una opcin legal para padresque quieren formar a sus hijos en un ambiente educativo diferente al que existeen las escuelas que les corresponden. Muchas de estas familias toman estaeleccin por motivos religiosos, otras familias lo prefieren por no satisfacerleslas escuelas en su rea o por el efecto institucional de la escuela en general. Losmotivos, como veremos ms adelante, son muy variados, y tienen suimportancia por cuanto que la metodologa utilizada y el tipo de educacinproporcionado a los menores puede variar en atencin a la motivacin. As, lasfamilias que desescolarizan por motivos pedaggicos, suelen tender a huir delesquema escolar y evitan el reproducir la escuela en casa. Las metodologaspueden ir desde el unschooling20 o aprendizaje informal, o conversacional, hastael sistema eclctico, con apoyo de soportes educativos convencionales. Sinembargo si la motivacin es de tipo religioso, la metodologa es ms clsica y setiende a un esquema pedaggico ms estructurado, con horarios y con mayorsemejanza a lo que podra ser un ambiente escolar en el propio hogar. Tambines una alternativa para familias viven en zonas rurales aisladas y deciden, porrazones personales o prcticas, no llevar a los nios al colegio21.Es frecuente preguntarse por el nmero de familias que, conforme a distintosparmetros educan en casa en el Estado espaol, y es, de hecho, una preguntarecurrente por parte de aquellos que se acercan al fenmeno. No resulta sencilloencontrar una respuesta, sobre todo, porque debido a la situacin de19Patrick BASHAM, John MERRIFIELD y Claudia R. HEPBURN, Home Schooling: From theExtreme to the Mainstream, Studies in Education Policy, Fraser Institute, Vancouver, Canada,2007.20Alan THOMAS, Informal learning, home education and homeschooling, The encyclopaedia ofinformal education, infed.org., 2002. Este experto en educacin desescolarizada ha sido el mayorvaledor de los beneficios derivados de la metodologa derivada de aprendizaje informal,entendido este aprendizaje como conversacional, autnomo o unschooling.21Christian BECK, Home education: The social motivation., Se podran clasificar en cuatrolas distintas sensibilidades y metodologas que identifican a las familias que educan en casa:Estructutados - religiosos, conservadores, clase media.Unschooling (antiescuela) - clase media de alta formacin, antisistema, con puntos de vistacultural y polticos de corte radicalPragmticos clase trabajadora, rural, con poca formacin de tipo formal, que tienden a unaeducacin de corte prctico.Desconocidos no registrados ante la Administracin, podran ser unschoolers radicales,gitanos, inmigrantes sin papeles o familias desestructuradas, cit. p. 74.26 27. clandestinidad de las familias que desde un punto de vista estrictamente legal,son consideradas absentistas al haber desescolarizado a sus hijos, no se conocencensos oficiales, ni datos fiables sobre ese nmero. Sabemos que el nmero defamilias que optaban por la educacin en casa en 1991 se cifraba en 40 familias,y que veinte aos despus, se calcula que el nmero de familias asociadas aALE son casi 300, a las que habra que aadir las 80 que estn asociadas a laCoordinadora Catalana EeF22.1.4 Las fuentes de informacin sobre el movimiento desescolarizador enEspaaLos antecedentes histricos del fenmeno del homeschool en Espaa sonrelativamente recientes y es precisamente esa juventud del fenmeno la raznpor la que se haya producido relativamente poca produccin investigadoradesde el mundo acadmico. Adems, no se cuenta con ningn estudio oficial,ni siquiera, como acabamos de apuntar, existe un censo en el que figure elnmero de familias que estn educando en casa en el Estado espaol. No es deextraar. La ausencia de reconocimiento legal de la opcin hace que estacircunstancia resulte inexistente a efectos de los padrones municipales, y losmenores desescolarizados de modo voluntario quedan incorporados a loscensos de absentismo escolar que realizan para su mbito territorial losayuntamientos y las Comunidades autnomas. Un trabajo publicado en 1995 enuna revista especializada en temas medioambientales y de salud, constata que[l]a voluntad de anonimato y la dificultad para establecer una coordinacinhacen imposible conocer cuntas familias espaolas rehsan la educacin en laescuela. Se sabe que en Espaa es un fenmeno reciente, de menos de unadcada, y en auge 23.22 Pero, en esencia, desconocemos cul pueda ser el porcentaje de familias asociadas conrespecto al total. Por otra parte, no podemos conformarnos con la cifra de unas 1500 familias, nicon la variante de 2000 nios, a la que recurren los medios habitualmente, por la sencilla raznde que resultan ser datos extrapolados a partir de las referidas asociaciones, en base a unasencilla operacin matemtica que consiste en aplicar el criterio de que slo una de cada cincofamilias est asociada.23 Ricard TRUC y David DUSSTER, Escuela, no gracias!, Revista Integral, nm. 9, Barcelona,cit. p. 67, 1995.27 28. En el mbito de investigacin, puede considerarse pionero el trabajo realizadopor la Fundacin La Caixa 24, como entidad privada interesada en conoceraspectos relativos al sistema educativo espaol. El informe de 2001 de laFundacin titulado La familia espaola ante la educacin de sus hijos publicaentre otras, unas encuestas dirigidas a conocer la opinin de los padres comociudadanos -no como usuarios de servicios educativos-, de ciertascircunstancias que rodean a las polticas educativas. Entre esas cuestiones, seinteresan los responsables de la encuesta por la opinin en torno al homeschool25en el apartado denominado La escolarizacin en casa como eleccineducativa. El texto recorre los orgenes del homeschool en los USA, su llegada alcontinente europeo y su aparicin en Espaa, y en un pequeo apartado serefiere a los motivos, al comentar con respecto a la decisin de desescolarizartomada por razones de principio, como una posibilidad que un orden delibertad debera dejar abierta, bajo ciertas condiciones, a la eleccin de lospadres, y por razones de calidad, en su caso 26.En la encuesta se selecciona previamente a la persona que declara que se ocupaen mayor medida de los asuntos escolares de los nios. Por esta razn, ladistribucin de la muestra por sexos est muy inclinada hacia el lado femenino,con un 82% de mujeres. De este modo, las afirmaciones que se hacen no sernde aplicacin a todos los padres, sino, ms bien, en trminos generales, a lasmadres.A propsito de la pregunta que se refiere a la conveniencia de permitir elhomeschooling en Espaa, la encuesta reflej un rechazo general a la experienciade la escolarizacin en casa. Esa oposicin alcanzaba, en principio, al 81% deltotal de encuestados, que crea que no habra que permitir en Espaa una24Vctor PREZ-DAZ, Juan Carlos RODRGUEZ y Leonardo SNCHEZ FERRER, La familiaespaola ante la educacin de sus hijos, Coleccin Estudios Sociales, nm. 5, Fundacin la Caixa,2001.25La encuesta se dirigi a hogares con nios que cursen primaria o secundaria obligatoria delterritorio nacional peninsular, Canarias y Baleares. La entrevista se realiz por telfono, asistidapor ordenador, segn el sistema PTM. El trabajo de campo fue realizado por un equipo de 62entrevistadores, del 23 de mayo al 3 de julio en horario de 10.30 a 22.00. Se realizaron 2.519entrevistas, distribuidas de la siguiente manera:Barcelona404, Bizkaia408,Valencia.402,Madrid .400, Sevilla ..406, Resto ...49926Op. cit. p. 99. Sin embargo, lo cierto es que la experiencia en Espaa, a estos efectos, es muyescasa y las actitudes sobre ella son, aparentemente, poco favorables.28 29. opcin como la que ejercitan algunas familias de otros pases. Slo un 14%estara a favor de permitirla.Ahora bien, el nmero de quienes se muestran contrarios a esa opcindisminuye cuando se les plantea que los nios, as educados, pueden irpasando cada cierto tiempo unos exmenes para comprobar que reciben losmismos conocimientos que los nios escolarizados. En consecuencia, un 21% dequienes, en un principio, manifestaban su disconformidad con la opcin, sepasara, en esas condiciones, al grupo de quienes se muestran favorables. Demanera que, en conjunto, vera con buenos ojos la escolarizacin en casa un31%, una proporcin nada desdeable. Sin embargo, este 31% no eshomogneo: un 14% parece confiar del todo en las capacidades de las familiaspara decidir qu es lo que conviene a sus hijos; el 17% restante parece albergaralguna duda al respecto, y prefiere que haya una comprobacin externa de lascapacidades familiares. A ello se opondra un 64% de los encuestados, contrarioa cualquiera de las dos formas de homeschooling consideradas.Con respecto a la misma cuestin, pero aadiendo que el menor estara asistidoa travs de Internet por una escuela oficial americana, es de nuevo mayoritarioel juicio negativo. La pregunta se planteaba tras un caso de homeschooling delque se dio noticia en los medios de comunicacin espaoles poco tiempo antesde que se hiciera la encuesta, referido al caso de una familia espaola queenseaba a sus hijos en casa, siguiendo un plan elaborado por un colegioestadounidense con el que se relacionaba a travs de Internet 27. Un 66%considera que algo as tiene efectos negativos sobre la educacin de esos nios,y slo un 6% manifiesta que puede tenerlos positivos; un 9% opina que no tieneefectos especialmente reseables y una proporcin notable (19%) no tieneopinin al respecto.Posteriormente, otros estudios 28, incluyendo una tesis doctoral29, han venido aarrojar ms luz y datos fehacientes de una realidad que se muestra difusa en la27La pregunta est relacionada con la cobertura en prensa en aquel momento sobre un nio quese educaba en casa matriculado en una escuela no presencial estadounidense. El caso sertratado en detalle ms adelante. Se trata de Gabriel, el nio de Almera que salt a los mediosde comunicacin en 1999 por ser uno de los primeros en los que un juez le permita estudiardesde casa asistido por una escuela a distancia desde los USA (EL Pas, por Joaquina PradesGabriel vive a 6000 kms, del colegio, 19-9-1999). El caso est documentado en su relato fctico yconsecuencias jurdicas en un artculo de Esteban BASALO MORENO, Homeschooling, laenseanza del futuro?, Derecho y opinin, 7, 1999, p. 64.28Ana Mara REDONDO, Defensa de la constitucin y enseanza bsica obligatoria (integracineducativa intercultural y homeschooling), Tirant lo blanch, Valencia, 2003.29 30. sociedad espaola. Adems, contamos con abundante informacin difundida atravs de los boletines que el propio movimiento ha ido produciendo a los largode los aos, El Buzn primero y Crecer sin escuela30 despus, son testigos deaquellos primeros pasos del fenmeno en el que se convertir la educacin encasa, que an as, no van ms atrs de la dcada de los 80 del siglo pasado.La presencia del homeschool en la prensa generalista, no se produce hasta 1984,con un artculo en el que, sin embargo, no se hace ninguna referencia a estaopcin en el marco del territorio espaol. El reportaje se refiere al homeschool enGran Bretaa, y en concreto, expone datos sobre la organizacin britnicaEducation Otherwise31, aadiendo una referencia a los motivos que llevan a estasfamilias a prescindir del sistema escolar en el Reino Unido32.Habr que esperar otros cinco aos, hasta 1989, para encontrar el artculosuscrito por Elsa HAAS33, y disponer as de la primera crnica directa sobrealgunas familias que estaban objetando al sistema escolar en el conjunto delEstado Espaol34. Elsa HAAS era por entonces corresponsal para el boletn de la29El 27 de abril de 2012 se ha ledo en la Universidad de Oviedo, la primera tesis doctoral sobreeste tema en el Estado espaol. Se trata de la tesis del profesor Carlos CABO GONZLEZ deOviedo titulada Homeschool en Espaa: descripcin y anlisis del fenmeno.30La primera entrega del boletn Crecer sin escuela, data de 1997, se venda a un precio de 500pesetas, y se inicia con este texto, suscrito por Isabel Gutirrez, Bippan Norberg y Lomi Szil:En tus manos tienes el primer nmero del boletn Crecer sin escuela. En 1994 se organiz elprimer encuentro para familias con nios no escolarizados. Desde entonces se han celebradoocho encuentros nacionales y algunos regionales Para ampliar esta red creamos ahora elboletn.31Education Otherwise (EO) es la asociacin que rene a un mayor nmero de familias queeducan en casa en el Reino Unido.32Las noticias de prensa, encuentran su reflejo en el Boletn de Crecer sin Escuela en un apartadodenominado Dossier de Prensa. La referencia a este artculo aparece en el nm. 6 del boletnCrecer sin escuela, que suponemos que es de 2000, -ya que aunque no est fechado, el anteriores de 1999 (5) y el siguiente (7) es de primavera de 2001- que inicia as esta seccin dedicada ala prensa. El artculo mencionado es La escuela en casa de R. SERRANO publicado en eldiario El Norte de Castilla el 19 de septiembre de 1984. Segn la resea del propio boletn:Presenta la organizacin britnica Education Otherwise y comenta muy por encima, por quy cmo, del algunas familias. No hace ninguna referencia al Estado Espaol.33El artculo se titula Homeschooling in Spain. Growing Without Schooling, es la publicacinoficial de la asociacin homnima creada por John Holt, de ah tom el nombre Crecer SinEscuela, en nombre de la red de apoyo y el de la publicacin que era su rgano decomunicacin.34 Boletn de la red de apoyo para familias homeschoolers denominado como la propiaorganizacin, Crecer sin escuela, del que se publicaron 16 nmeros entre 1997 y 2005.30 31. asociacin homnima Growing Without Schooling35. Posteriormente, un artculopublicado en el diario El Pas en 199136, presenta ante la opinin pblica el casode dos familias en Espaa 37, que sin pertenecer a un colectivo o asociacineducaban en casa de modo autnomo. No es casual que el primer ejemplo deeste tipo de homeschool registrado por la prensa sea un supuesto en el que existeel elemento de extranjera, principalmente de procedencia anglosajona o enotros casos, del norte de Europa, como ocurre en este artculo que trataba sobreuna familia hispano irlandesa que educaba en casa a su hija. Del mismo modo,el primer artculo publicado en el boletn Crecer sin escuela, est suscrito por dospersonas de origen extranjero, Bippan Norberg y Lomi Szil, con la asistencia deIsabel Gutirrez, que enviaba sus colaboraciones al boletn desde Cantabria.Por lo dems, todos los artculos de prensa que recogen el tema de la educacinen familia son muy semejantes en su estructura. Suelen seleccionar dos o tresfamilias, para ilustrar este tipo de opcin de un modo cercano, dejando a losprotagonistas que relaten cmo transcurre el da a da para una familia en laque los nios no van a la escuela. Estos reportajes suelen publicarse enseptiembre con la apertura del nuevo curso escolar, como contrapunto a lasimgenes habituales de nios y nias que se incorporan a los distintos centrosescolares. En cuanto al perfil sociolgico de las familias elegidas, normalmenteson biparentales con dos o ms hijos38. La identificacin de las personas se haceo bien a travs de nombres ficticios, o sirvindose slo de nombres de pila.35Elsa HAAS public un artculo en el boletn creado por John Holt, Growing Without Schoolingen el que detalla los datos que conoce sobre el homeschooling en Espaa. A year ago, in GWS #72,Elsa Haas wrote about homeschooling in Spain.36El artculo de Cesar DAZ, Objetores.. consta de tres secciones con diferentes temticas:Objetores del cole: en el que el autor comenta la situacin en otros pases y opiniones depersonas que estn a favor de la no escolarizacin. Presenta dos casos en el estado Espaol. AHarward directamente Muestra el inters de algunas universidades norteamericanas por reclutarestudiantes educados en casa, y por ltimo Derecho o deber. Breve repaso a la situacin legal.Incluye opiniones sobre del socilogo y educador Mariano Fernndez Enguita.37Karen, hija del espaol Juan y de la irlandesa Hellen, que entr en el BUP directamente sinhaber pasado antes por la escuela tras superar las pruebas del graduado escolar, es un ejemplode que una chica educada en casa puede adquirir los mismos conocimientos que la gente de sumisma edad, y generalmente en menos tiempo. No obstante, la desescolarizacin tambin estrelacionada con la destitulacin un rechazo a los certificados como llaves para triunfar en lavida. Texto extrado del reportaje de Ricard TRUC y David DUSSTER, para la revista Integral(1995) p. 67.38Quizs con la excepcin de Nuria ARAGN CASTRO, que destaca como el modelo de familiamonoparental, y como tal excepcin se ha mantenido a lo largo del tiempo. Su experiencia estrecogida en primera persona bajo el seudnimo de SIBILA en Vivir sin cole, Bases tericas y 31 32. El punto de vista del profesional que entrevista y se encarga de redactar elreportaje suele ser respetuoso, comprensivo e incluso favorable a la realidadque est reflejando. Para evitar una cobertura unilateral es habitual recurrir aalguna opinin hasta cierto punto desfavorable en boca de un experto,normalmente del rea de la psicologa o pedagoga, o alguna persona conresponsabilidad poltica o tcnica en la Administracin, figuras como elDefensor del Menor, Director General de Educacin (tanto a nivel estatal comoautonmico) que suelen ofrecer una visin crtica de la prctica educativa desdeel punto de vista oficial o de la Administracin. En ocasiones se recurre apersonas cercanas a la pedagoga procedentes del mundo universitario, comoexpertos en estas temticas, por lo general, ms imparciales que laAdministracin.Los argumentos que suelen utilizar estos expertos para ofrecer una visinnegativa de la opcin tienen que ver con el exceso de proteccin de los padressobre los hijos, con expresiones del tipo -los hijos no son propiedad de suspadres-, la falta de suficiente socializacin de los menores fuera del sistemaescolar -el problema es la socializacin insuficiente de estos nios, que nojuegan con los de su edad- o que resaltan las dificultades que estos menoresvan a encontrar cuando quieran incorporarse al sistema educativo formal paracursar estudios superiores. Con frecuencia aaden que legalmente la educacines hoy por hoy obligatoria y de tipo presencial con una escolaridad que va delos 6 a los 16 aos. A menudo se busca el dato del nmero de familias queeducan en casa en el Estado Espaol as como una referencia a la permisividady regularizacin de esta prctica en pases del entorno cultural como son USA,Francia y Reino Unido.Las familias, una vez que se recaba su opinin, suelen expresar sus propiosmotivos para educar en casa, y, a veces, hacen referencia a algn episodiodesafortunado ocurrido durante la etapa normalmente breve en la que elmenor ha estado escolarizado. Ese episodio suele ser la razn ltima de ladecisin de desescolarizar de manera sobrevenida. Otras familias expresan sudecisin de no escolarizar desde el momento del nacimiento del nio o nia, eincluso desde mucho antes que estos nacieran.La emocin que expresan los padres tras la decisin de desescolarizar suele serde alivio tras la superacin de la situacin previa de escolarizacin que se hacainsoportable y que, de hecho, estaba suponiendo un motivo de malestar paratoda la familia, -adems muestran, por lo general, -una gran confianza en eldevenir del camino que han tomado. Es generalizada entre el colectivoprcticas, Mandala ediciones, 2004, 267 pgs. Tambin ha colaborado en la divulgacin de estaopcin a travs de artculos publicados en revistas especializadas en temas de ecologa y medioambiente, como Educacin no escolarizada, Revista Natural, diciembre, 2002.32 33. homeschooler la expresin desintoxicar 39, para referirse al perodo que sigueinmediatamente despus de la desescolarizacin del menor, en los casos questa se produce. Por otro lado, no se dan casos de artculos que reflejen oanalicen el caso de alguna familia que haya fracasado en esta experiencia y quese ofrezca a expresar su testimonio en algn medio de comunicacin.Otro tipo de artculo es el que se dedica a las familias que han sufrido algntipo de investigacin por parte de la Administracin y de los Servicios Sociales,con o sin intervencin aadida de la judicatura, sea por parte de la Fiscala o dela incoacin de un procedimiento judicial, bien sea ste civil o penal. En estoscasos es habitual la referencia al momento en el que se encuentra elprocedimiento y los titulares suelen reflejar la situacin de angustia de lafamilia ante el desafo y la amenaza a las que se estn enfrentando. Los relatosperiodsticos suelen ser comprensivos ante la situacin angustiosa de la familia.Una cobertura completamente distinta es la que se ofrece cuando en lugar defamilias individuales, nos encontramos ante organizaciones o NuevosMovimientos Religiosos a los que a menudo se refieren como sectas oasociaciones que representan una ideologa marginal en la sociedad en unmomento dado40. En estos casos cambia el discurso e impera una visintotalmente negativa ante un fenmeno que suscita un rechazo frontal.El primer tipo de cobertura periodstica descansa, por tanto, sobre ejemplos defamilias que han aparecido con cierta frecuencia en los medios escritos desde elcomienzo del movimiento desescolarizador, en artculos que han tenido graninfluencia en el mismo y que se han convertido as en figuras referenciales.41A39Tammy TAKAHASI, Deschooling Gently. A Step to Step Guide to Fearless Homeschooling, HuntPress, Los Angeles, 2008.40 Hasta el momento se han recogido en la prensa espaola los supuestos de variascolectividades de este tipo. El Diario El Pas, ha ido reflejando a lo largo del tiempo testimoniosde este tipo de entidades. En concreto, sobre Los Nios de Dios, un artculo de El Pas de 8 deoctubre de 1994 de Bonifacio DE LA CUADRA titulado El Constitucional niega que Nios deDios vulnere el derecho a la educacin. Sobre Las Doce Tribus, un artculo para el Diario El Pasde Mikel Ormazabal, de 31 de diciembre de 2006 titulado La sospechosa espiritualidad de lasDoce Tribus, y del mismo autor, Un juzgado investiga el caso de los menores no escolarizadosde Las Doce Tribus, en el Diario El Pas, de 17 de marzo de 2007.41Sobre cuya experiencia se han realizado varios reportajes, como el denominado Mi casa es elcole, el de Laura De Rivera, Crecer bien sin ir al colegio, El Mundo, domingo, 14 de enerode 2007, o el Diario El Rosario de Argentina La educacin, la profesin de docente y elaprendizaje se encuentran en crisis El Rosario, 24/02/2007 es un ejemplo de estas familias quedurante un tiempo son objeto de atencin de los medios. 33 34. menudo, acaban por sentir la presin abrumadora de los medios y rechazanuna atencin meditica que les resulta molesta42.Al segundo tipo, perfectamente acotado, pertenecen las informaciones sobrefamilias que han sufrido algn tipo de intervencin por parte de laAdministracin43. En el tercero, en fin, no estamos ya ante un reportaje, sinoante testimonios redactados por alguno de los miembros de la familia queeduca en casa, en los que relata los motivos, la metodologa y en los que serefleja en general de manera positiva las implicaciones de la decisin tomadacomo testimonio y reflexin sobre la prctica del homeschool. Una variante dedichos testimonios es aquel artculo en el que, a travs de Crecer sin escuela, serelata la experiencia propia de educar en casa para consumo de las familias queestn dentro del movimiento. El dossier de prensa del boletn de Crecer sinescuela contiene las referencias de casi 100 artculos que se remontan en eltiempo a 198444 constituye una excelente herramienta para seguir la huella a la42 Este ha sido el caso de Castro y su familia, aunque l sigue interesado por el trabajopedaggico que desarrolla desde su centro de expresin artstica. Jos Miguel Castro es uno delos primeros casos de desescolarizacin en el Estado Espaol. Es una figura conocida en elmbito de la educacin, profesor de la Universidad de Cantabria y cofundador junto con sucompaera Vega Martn de un centro para el desarrollo de la educacin creativa. Su experienciase recoge en El Semanal nm. 729 de 14 de octubre de 2001. Crecer bien sin ir al colegio,firmado por Uxa MENA.43Las ms publicadas han sido la intervencin sobre el menor de nombre Gabriel de Almerarecogiendo el testimonio de su madre Lola Ruiz. Amplia cobertura en prensa en el diario ElPas, por Joaquina PRADES Gabriel vive a 6000 kms, del colegio, El Pas 19-9-1999; AnaTORREGROSA Sentencias contradictorias, 19-9-1999; de la misma autora Los sin clase de20-9-1999, y por ltimo Ni desidia ni abandono, asimismo del Diario El Pas de 20-09-1999.44Entre ellos se encuentra la referencia a un artculo publicado en el suplemento de Educacinde El Pais denominado Objetores al cole suscrito por Csar DAZ y publicado el 28 de mayode 1991 que refleja por primera vez el caso de dos familias en Espaa. En este trabajo serecogan algunos testimonios de quienes empezaban a experimentar con este tipo de educaciny que se inspiraban en la experiencia estadounidense y en los trabajos de John HOLT. ElsaHAAS, norteamericana residente en Espaa, declaraba para el citado diario que [l]a libertad depensamiento incluye la libertad de aprendizaje.En 1995, un artculo de Liz PERALES bajo el ttulo Pueden los padres negarse a llevar a suhijo a la escuela?, se centra en aspectos de tipo legal que continan siendo vigentes hoy en da,ya que no ha habido ninguna modificacin sustancial para el homeschool en el Estado Espaoldesde entonces: Aunque la ley declara la educacin como obligatoria, algunos jueces y fiscalesdudan que no llevar a los nios al cole entrae responsabilidad penal, mientras laAdministracin educativa considera que los padres podran ser sancionados e, incluso, perderla patria potestad sobre sus hijos.Para terminar el repaso a los mismos inicios del reflejo periodstico del homeschool en Espaa nopuede faltar un artculo de Abigail Campos para El Mundo y que relata pormenorizadamente el34 35. hemeroteca sobre el homeschool durante la dcada de los aos 80 y 90 del siglopasado.Adems de la juventud del fenmeno, el segundo motivo de la escasez deinvestigacin en torno de la experiencia homeschool puede ser la situacin legalde ambigedad e inseguridad que lleva a que se retraigan las expresiones delfenmeno fuera de los mbitos ms ntimos y seguros. Por todo ello, se observaen el caso de los autores espaoles una ausencia de investigacin, quebasndose en datos recogidos de manera generalizada observe lascaractersticas propias de un fenmeno, que todos los indicadores llevan aapreciar en ascenso.2. LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO DESESCOLARIZADOR2.1 IntroduccinEl avance prctico en el fenmeno desescolarizador ha venido de la mano de lacreacin de redes de apoyo, y muy significativamente, de asociaciones comoALE45 y la Coordinadora Catalana Educar en Familia que han conseguidocohesionar y dar visibilidad a una tendencia, que anteriormente se encontrabamuy focalizada alrededor de personas determinadas. La irrupcin de lasnuevas tecnologas e Internet aumenta la cohesin social y hace que laspersonas ya no se sientan aisladas en su esfuerzo por educar a sus hijos en casa.Por otra parte, la expansin de Internet a los hogares, permite a las familiasacceder a todo tipo de conocimientos sin salir del hogar, incluso en zonasrurales donde no resulta tan sencillo el acceso a una biblioteca pblica. Internety las redes sociales, la experiencia de la que tenemos noticia desde lugares comoEstados Unidos o Gran Bretaa y la presencia en la poblacin de personas deorigen extranjero, que han conocido el homeschool en sus lugares de origen y queles parece el modo ideal de preservar su cultura autctona a la vez que educansurgimiento de Crecer sin escuela, un artculo al que podemos acudir para reconocer el caminoandado.Carlos FRESNEDA merece una mencin especial. Fue un referente periodstico para elhomeschool en la dcada de los aos 90. De hecho en la primera asamblea de ALE se aprobentre otros puntos la propuesta de nombrar a Carlos Fresneda miembro de honor de dichaasociacin. Sus crnicas provienen de Estados Unidos y relatan las experiencias de personas enaquel pas y cuenta con reportajes como el publicado para el magazine de El Mundo La escuelaen casa. Chester ha cumplido ocho aos y no sabe lo que es ir al cole y El da de la no vuelta aclase.45 Asociacin para la Libre Educacin. 35 36. a sus hijos conviviendo en su entorno de residencia, son circunstancias que hanimpulsado el homeschool en Espaa.Todos ellos son fenmenos que se pueden resumir en uno slo, en un mundoglobalizado no es lgico suponer que las personas al moverse de un lugar a otrono lleven consigo elementos integrantes de su cultura de origen. El homeschooles ya una prctica global que est incorporndose a la experiencia sociolgicade un colectivo que acostumbra a cifrarse alrededor de 2000 familias en todo elEstado Espaol46. Pero vayamos a los orgenes del movimiento.2.1.1 Los precedentes: las etxe eskola de la poca del franquismo.El concepto de la etxe eskola (casa escuela en traduccin literal del trmino) nosacerca hasta cierto punto a la educacin en casa. En las etxe eskola, seproporcionaba un modelo educativo que iba ms all de la escolarizacinobligatoria y que estaba fuera del sistema escolar oficial. Los motivos de suimplantacin en la poca de postguerra tienen que ver con la posibilidad deescolarizacin en euskara en un momento en que este idioma estaba excluidodel sistema educativo oficial.Segn la investigacin47 llevada a cabo hasta este momento, la figura eje de estemovimiento fue Eibira Zipitria. En este apartado se mencionan dos ejemplosinteresantes: de un lado, la escuela situada en la casa de una profesoratitulada48, con un espacio del inmueble convertido en escuela para nios hastalos 9 aos, y de otro lado, la denominada institutriz en el hogar, la mujermaestra que trabaja en el hogar de una familia, educando a sus hijos e hijas.Este sera el caso de la etapa inicial de Elbira Zipitria, que trabaj comoinstitutriz para la familia Labaien. Fue ulteriormente, en la postguerra, cuandopuso en marcha un sistema de Etxe-eskola, o escuela en casa, que contaba con lasiguiente estructura: ideologa familiar, una red de mujeres educadoras, siendosu funcin la de mantener el euskara en tiempos de prohibicin y tratndose deuna escolaridad con finalidad alfabetizadora. De hecho duraba hasta la edad de46Mariln GONZALO, y VILA, D., La escuela en casa. Alternativa a la enseanza ordinaria,Revista MUFACE, nm. 192, otoo 2003. Idoia FERNANDEZ, Gerraondoaren historia luzea: Euskal eskolagintza, UEU (Udako Euskal47Unibertsitatea), Uztaro, 9, 1993, pp. 59-88.48 Se trataba de Elena Gametxo Goikoetxea,36 37. 9 aos, edad en la que ya podan hacer el examen de entrada para el PrimerBachillerado dentro de la educacin reglada.Contamos dentro de la investigacin realizada sobre las etxe-eskola de Donostiaen el periodo de postguerra 49, con datos que reflejan la existencia de este tipo deescuelas caseras de 1946 a 1969, y que se dividan en dos ciclos. Un primer ciclode 3 a 5 aos, o preescolar. Para este ciclo no era necesario que las andereoscontaran con titulacin, aunque en esto se incumpla la legislacin en vigor. Yun segundo ciclo de 5 a 9 aos, de formacin regularizada con vistas a lasuperacin del examen de entrada en el bachiller 50.2.1.2 La asociacin Vida Sana en BellaterraEl primer caso de homeschool que es objeto de intervencin por parte de laAdministracin, y que llev a la escolarizacin de los menores por temor a lajudicializacin de la intervencin, tuvo lugar en la localidad catalana deBellaterra, sobre la Asociacin Vida Sana. 51 Este colectivo fue el precursor de unmovimiento que tomar carta de identidad en la dcada de los aos noventa,con lo que el inicio de la Historia del Movimiento Desescolarizador en el EstadoEspaol se retrotrae a 1985, casi 10 aos antes de los primeros encuentros, y sesita en Catalunya, cuando un grupo de socios del colectivo Vida Sana alquiluna casa que se destin a residencia de los nios y de algunos de los padresobjetores escolares. Siguiendo el mtodo de enseanza de Freinet, se procurabaque los nios aprendiesen jugando y cooperando, combinando clases tericascon clases prcticas en el huerto escolar, teatro, danza, y todo tipo deactividades ldicas y de aprendizaje ms formal. La casa de Bellaterra funcionhasta 1989, cuando la Fiscala del Juzgado de Menores oblig a los padres amatricular a sus hijos en escuelas pblicas. Como ya en su momento expresaronTRUC y DUSSTER [l]as autoridades recelan de la educacin sin escuela pero amenudo hacen la vista gorda. Los problemas aparecen cuando se da publicidada los casos o cuando se organizan en grupos52.49 Marta NIETO, Andereos bajo el franquismo, El Pas, 20/03/2006.50Lutxi LARRAZABAL Frankismoaren garaiko etxe eskolaren esperientzia Bizkaian, Hikhasi,nm. 7, abril 1996.51 Francisco J. CUEVAS NOA, Anarquismo y educacin. La propuesta sociopoltica de la pedagogalibertaria, Ed. Fundacin Anselmo Lorenzo, Madrid, 2003, 169 pgs.52 TRUC y DUSSTER, Escuela, no gracias!, cit. p. 67. 37 38. Esta fue la primera fase de la desescolarizacin de los menores a cargo delcolectivo de familias Vida Sana de Bellaterra. La segunda desescolarizacin tuvolugar 10 aos despus de haber sufrido esta primera intervencin, con ocasinde la retirada del transporte escolar del medioda que impeda a los menorespoder ir a sus domicilios a comer. Este hecho provoc una nuevadesescolarizacin de los menores en la que la alimentacin fue uno de losdetonantes que les llev a educar en casa: Si defendemos una alimentacinsana, no podemos dejar que nuestros hijos se queden en los comedoressabiendo que los catering no son sanos. Por eso cuando se suprimi el autobsescolar que dejaba a los nios en casa al medioda, la respuesta fue sacarlos delcolegio. No estamos en contra de la escuela en general, -insiste uno de susmiembros-, pero s de la escuela que tenemos hoy en da, en la que se fomentael consumismo y la competitividad 53.2.2 La red de apoyo Crecer sin escuelaEl movimiento desescolarizador en el Estado Espaol cuenta con un referenteineludible. Se trata de la red de apoyo Crecer sin escuela. Este colectivo es segnsu propia definicin y en palabras de uno de sus fundadores, David Kornegay,el54 punto de encuentro en Espaa para las familias que desean ensear a sushijos en casa en lugar de mandarlos al colegio; subrayando de inmediato que,aunque suene a novedad o a moda extranjera -en los Estados Unidosalrededor de un milln de nios se escolarizan en casa-, este tipo de enseanzatiene mucha tradicin en Espaa 55.53 ESPINOSA, La escuela en casa.54 La utilizacin del artculo determinado el en lugar del indeterminado uno de " fue unode los debates que se suscit con ocasin de la apertura del nuevo dominio en la red de crecersin escuela. Prueba de ello son los mensajes cruzados con Peter Szil en la lista de correo. Uno deellos, Would that be a lot of hassle to change the sentence in the logo of the home page to "CSEes un punto de encuentro" instead of "CSE es el punto ....."? El mensaje es de 2 de diciembre de2002, y la razn es que ya se ha creado otro punto de encuentro, ALE. Este mensaje se interpreten su momento como una oposicin de Peter Szil a que se modificara el texto original queimplica la exclusiva representacin de Crecer Sin escuela para todo el movimientodesescolarizador, cuando, de hecho, en esas fechas naca ALE, como otro punto de encuentro.El mensaje de Xavier Al de 3 de diciembre de ese mismo ao, lo explica con nitidez, Bueno,yo creo que porque lo es, es "uno" de los puntos de encuentro, pero no el nico. Xavier Al55Mensaje de bienvenida a la pgina web de crecer sin escuela redactado por David Kornegay,como webmaster. Actualmente no est incluido en la pgina pero se encuentra reproducido en su integridad en el boletn en papel de Crecer sin escuelanm. 8, cit. p.18.38 39. El movimiento de objecin escolar se extiende lentamente por Espaa siendo lamayora de los objetores personas con profesiones liberales que buscan su idealde vida en naturaleza, ubicados en las zonas rurales y en viviendas aisladas dela sociedad de consumo urbano. Como prctica educativa alternativa proponenel acceso a la informacin utilizando las bibliotecas pblicas y la enseanza adistancia, buscan el encuentro de hijos e hijas de distintas familias objetoras enuna casa para algunas clases durante varias horas a la semana, y estimulandoque los mismos nios y nias busquen sus propios recursos de aprendizaje.Estos padres aseguran que sus hijos evolucionan muy adecuadamente, tanto enaprendizaje intelectual como manual. En algunos casos se han puesto deacuerdo con las autoridades para que los nios vayan a la escuela a recibiralgunas clases y a examinarse, mientras que en otros, los padres no estninteresados en que sus hijos acumulen ttulos, siendo especialmente crticos conla sacralizacin de los mritos acadmicos.Antes de la creacin de Crecer sin escuela existan familias que educaban en casasi bien operaban de modo aislado. La prensa recoga espordicamente relatosde estas experiencias, pero las familias involucradas preferan preservar elanonimato y no se mostraban proclives aparecer pblicamente comorepresentantes de un colectivo que tena en comn algo ms que un mododistinto de entender la educacin. Educar sin escuela era, en aquel momento,una opcin personal.David Kornegay, Peter Szil y Elsa Haas 56, son los pioneros del movimientodesescolarizador en Espaa, y quienes aparecen en pblico como susrepresentantes. Elsa Haas era a su vez colaboradora de Growing WithoutSchooling de Holt Associates y crea su propia publicacin y pgina webdenominada Aprender sin escuela que comenz a publicarse en 1989 57. Peroquizs el documento de Elsa HAAS que ha tenido una repercusinEn este momento la enseanza en la etapa obligatoria por los padres o un profesor particular noest regulada en el ordenamiento jurdico espaol y en los pocos casos que ha llegado a laatencin de las autoridades, stas, a falta de una legislacin especfica, normalmente han falladoa favor de la libertad de los padres de impartir una enseanza alternativa a sus hijos. Este hechoanima a algunas familias a desescolarizar a sus hijos e hijas y proceder as a educarlos enfamilia.56Elsa Haas anuncia en un mensaje a la lista de correo de crecer in escuela, hoy educacionlibre,la apertura de su propia web. En este momento est desactivada. Ya est en funcionamiento lanueva web de Aprender Sin Escuela. Se puede acceder a ella a travs de esta pgina:.57Mensaje de Elsa Haas a la lista de correo educacionlibre: Soy la que editaba el boletn"Aprender sin escuela" hace muchos aos (el primer nmero sali en 1989, y fui el precursor delboletn impreso "Crecer sin escuela". 39 40. internacional ms importante es el reportaje que escribi para Growing WithoutSchooling, titulado Noticias desde Espaa 58. En este escrito puede percibirse larealidad del homeschool expresada por una persona que conoci su desarrollo enel Estado Espaol desde sus propios orgenes, y en el que relata al detalle y concierta ingenuidad los datos que conoce sobre el homeschooling en Espaa. Lapublicacin data de enero de 1989 y tiene un gran valor documental, ya que lasfuentes de primera mano documentadas no se producen hasta la publicacin delos primeros boletines de El buzn59, en primer lugar y de Crecer sin escuela60, acontinuacin.No hara falta advertir que el referido trabajo pionero de Elsa HAAS debecontextualizarse en el ordenamiento jurdico de entonces, ya que en el mismose hace referencia a aspectos legales de la educacin en casa en el momento enque est escrito. En primer lugar, el artculo aporta datos de inters, como elnmero total de familias conocidas que educa en casa a sus hijos e hijas en edadescolar que la autora sita en el nmero de siete, aunque ha odo hablar dealgunas otras familias, a pesar de que no ha tenido ocasin de ponerse encontacto con ellas para comprobar que estn realmente practicando elhomeschool. Afirma que ninguna de ellas ha tenido problemas legales, aunqueuna familia, que tena buena relacin con un maestro de la zona, le expres sudeseo de que hiciera algn tipo de prueba a sus hijas con la finalidad de quepudieran obtener algn tipo de titulacin, a lo que l le respondi literalmenteque estaba dispuesto a hacer la vista gorda sobre el hecho de que las nias noestaban escolarizadas, pero no si haba publicidad sobre el caso o si tena queponer algo por escrito.Su ltima reflexin es la ms relevante en cuanto al anlisis jurdico de laopcin de educar en casa en aquel momento, ya que Elsa HAAS tieneinteriorizado el referente ms cercano para ella que es el del homeschool en losEstados Unidos, y, por tanto, el caracterizado en gran medida por motivosreligiosos. Con este ltimo prrafo se da por concluido uno de los pocosdocumentos escritos descriptivos de la situacin del homeschool en el EstadoEspaol previo a la publicacin del boletn El Buzn. El hecho de que no existeuna persecucin importante de homeschoolers puede ser la razn por la que noestn motivados para organizarse. Adems, ya que la ley no permite58Elsa HAAS, Noticias desde Espaa, Growing Without Schooling, nm. 72, 12 de enero de1989.59EL Buzn se publica por primera vez en 1993 y ve su ltimo nmero en junio de 1996, el sextode la serie.60 El boletn Crecer sin escuela que vino a sustituir a El Buzn, se public de 1997 a 2005.40 41. especficamente alternativas a la escuela, las familias que educan en casa pasana una especie de limbo, y tienden a ser personas de tipo independiente que nosienten la necesidad de la comunicacin a travs de una publicacin. El hechode que la mayora de las personas religiosas en Espaa sean catlicas, y siendoas que hay cantidad de colegios de este credo, significa que las personas quedeciden educar en casa lo hacen por motivos seculares 61.Crecer sin escuela comienza su andadura como colectivo organizado en 1993, aoen el que realiza el primer encuentro de familias que no escolarizan a sus hijos ehijas, con la asistencia de unas cincuenta personas. Este encuentro fueorganizado por Peter Szil, que junto con su esposa Bippan Norberg sernquienes inspiren el boletn Crecer sin escuela durante aos. Los motivos dedesescolarizacin de estas familias son diferentes, desde religiosos hastaideolgicos, pasando por ecologistas y de corte antiautoritario. Si hubiramosde reducirlos a una nica categora, podramos decir que respondan a un tipode mentalidad progresista y de ruptura con el sistema establecido.Posteriormente el nmero de familias fue creciendo al poderse agrupar en tornoa esta red de apoyo y de una pequea publicacin denominada El Buzn quedesde 1993 pona en contacto a las pocas familias que decidan no escolarizar asus hijos e hijas. Esta publicacin se convierte as en su nico punto de contactoy de apoyo.La red de apoyo fue creciendo a partir de los encuentros de familias, y en 1997la antigua publicacin, El Buzn62, ser sustituida por el que se denominar61El texto tiene el inters de referirse a una comunicacin anterior a la propia entrada en vigorde la LOGSE, que no se aprob hasta octubre de 199061, siendo sta la primera norma educativaque estableci la equiparacin entre educacin y escolaridad en su art. 5.1 La enseanza bsicacomprender diez aos de escolaridad, y anterior, as mismo, a la publicacin de los primerosboletines editados por el colectivo de familias que en aquel tiempo educaban en casa en elconjunto del Estado Espaol, la revistilla El Buzn, cuyo primer ejemplar data de 1993, y sucontinuador, el boletn de Crecer Sin Escuela, (CSE) que no inicia su andadura hasta 1997. Este esuno de los pocos documentos escritos referidos al homeschooling en Espaa anteriores a ladcada de los aos noventa, de ah su enorme valor documental.Bippan Norberg se hizo eco de este artculo aos despus, en un artculo que escribi para larevista Growing Without Schooling, publicado en su nmero 109 (1995?), en el que expresaba queen 1989 una copia de GWS (la que contena el artculo de Elsa Haas News from Spain fuetraducida al castellano, tras la cual muchas familias homeschoolers comenzaron a entrar encontacto. Aade que en 1993 se produjo el primer encuentro homeschooler y que desde entoncesse han producido siete encuentros ms. Afirma que el homeschool es legal en Espaa en ciertoscasos aunque ninguna familia homeschooler ha tenido problemas serios de tipo legal hasta elmomento.62Referencias a esta publicacin las encontramos en el artculo de la revista Integral deseptiembre de 1995, Escuela no, gracias!, suscrito por Ricard TRUC y David DUSSTER, en elaaden un comentario final sobre el boletn que editan Bippan y Peter en LAlfas (Alicante). 41 42. Boletn de Crecer sin escuela y que pervivir desde 1997 a 2005. Podramos, portanto, datar en el ao 1993 el inicio del movimiento desescolarizador en elEstado Espaol, siquiera como colectivo organizado a nivel estatal: es la fechade la creacin de la primera publicacin y del primer encuentro de familias denios y nias desescolarizados.Crecer Sin Escuela disfruta de un rpido crecimiento a partir de los primerosencuentros de familias que no escolarizan a sus hijos e hijas, y sobre todo desdeel momento en el que comienza la publicacin de su boletn en la dcada de losaos 90 del siglo pasado. Uno de los debates que toma fuerza en el seno delmovimiento Crecer Sin Escuela, prcticamente desde el momento en quecomienza su crecimiento y expansin a un nmero mayor de familias que noconstituyen un colectivo cercano y cuasi familiar es el del reconocimiento legalde la opcin. Este debate no ha permanecido circunscrito al seno delmovimiento, sino que, bien al contrario, ha salido a la luz del anlisisacadmico, y prueba de ello es la produccin que el CEDAP63 ha realizado sobreeste movimiento, y que se ha centrado en especial en el resultado de esareflexin. Este Centro fue creado en 2001 como seccin del Centro deDocumentacin Crtica y surge ante la necesidad de un colectivo de hacerrelevantes todos aquellos discursos, proyectos y prcticas pedaggicasalternativas.En esta lnea, el trabajo del Centro gira principalmente en torno a lasalternativas pedaggicas que se han desarrollado y se estn desarrollandodesde principios del siglo XX. A tal efecto, se ocupa de reunir materiales dedistinto soporte que han sido elaborados en el marco de los diferentes proyectosalternativos, de relacionar los distintos proyectos de alternativas pedaggicasentre s para difundirlos con la mayor amplitud y finalmente, de reflexionarsobre los modelos de enseanza-aprendizaje que conforman las diferentesperspectivas de educacin en nuestras sociedades. Uno de los mbitos deestudio de este colectivo es el de la educacin en casa. Las valoraciones que sehacen de Crecer Sin Escuela como red de apoyo para este movimiento provienenTambin en nm. 7 del boletn Crecer sin escuela se hace de la antigua publicacin en estostrminos: Hemos estado editando primero El Buzn y luego su sucesor, el boletn Crecer sinescuela desde 1993.63Centro de Documentacin de las Alternativas Pedaggicas. El CEDAP es una fuenteimportante de informacin sobre el movimiento desescolarizador en el Estado Espaol debido ala importancia de los estudios y publicaciones que se han realizado en su seno. El CEDAP es uncentro adscrito a la Facultad de Humanidades y CC EE de la Universidad de Almera que tienecomo objetivo crear espacios culturales y polticos fsicos e imaginarios que permitan lareflexin y el anlisis de los distintos valores y estructuras ideolgicas de las alternativaspedaggicas. Se encuentran importantes informaciones, artculos y bibliografa sobre lasprincipales experiencias educativas alternativas.42 43. de sectores diferentes, no slo de la prensa, o de los escritos publicados porpersonas pertenecientes al propio movimiento, sino que tambin contamos conestudios de corte ms acadmico que se han parado a valorar la funcin de estemovimiento y sus objetivos. En concreto, se ha venido a aseverar 64 que[d]entro de este movimiento, en Espaa, hay un sector que est a favor de lalegalizacin de la desescolarizacin, as como de la posibilidad de acceder aexmenes libres y no obligatorios para poder obtener la titulacin bsica 65.Parte de este movimiento busca la certificacin y acreditacin del progresoeducativo de los menores con la finalidad de obtener una titulacin al final deun proceso66, por ello la institucin educativa se mantiene oculta al ser64 Teresa GARCA GMEZ, Doctora en Pedagoga y profesora en el Departamento deDidctica y Organizacin Escolar de la Universidad de Almera. Ha participado en distintosProyectos de I+D financiados por la DGICYT. Sus lneas de investigacin son: coeducacin,relaciones de poder, educacin y gnero, alternativas pedaggicas y educacin democrtica. Escoordinadora del Centro de Documentacin de las Alternativas Pedaggicas (CEDAP).Algunos de susart