26
Capítulo 2: Geopolítica post- Norteamérica. LA NO REVOLUCIÓN REAGAN, O LAS OPCIONES LIMITADAS DE ESTADOS UNIDOS.

La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U

Embed Size (px)

Citation preview

Capítulo 2: Geopolítica post- Norteamérica.

LA NO REVOLUCIÓN REAGAN, O LAS OPCIONES LIMITADAS DE ESTADOS UNIDOS.

Equipo 6Integrantes: Barrila Flores

ClaudiaCarrillo González Víctor Hugo

Cortés Torres Paula AliciaDomínguez González Liliana

Escobar García KarinaFlores Sánchez Giobanna

Parga Ávila Tanya

Al término de la Segunda Guerra

Mundial, Estados Unidos :

- El centro económico más fuerte del mundo.

- Sin ayuda emergió de la guerra.

- Obtuvo una red industrial muy avanzada.

- La productividad de su agricultura era muy elevada.

- Contaba con instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo.

Alemania y Europa se encontraban casi

en ruinas.

Japón sufrió retraso industrial.

Algunas consecuencias de la guerra.

La hegemonía de E.U. en el sistema mundial había

llegado.

La URSS estaba económicamente

débil.

La hegemonía estadounidense exige:

Capacidad de dejar atrás en producción y

ventas.

Estructuras políticas para afianzar la

economía.

Establecer instituciones para manejar las 4 zonas

geográficas más importantes.

Convertirse en líder de un bloque político-militar

formado por las grandes naciones industrializadas.

Hacer frente en solitario a la

URSS.

Estados Unidos prestaba atención

sus mercados.

• Los países del tercer mundo no podían

comprarle a E.U. por ser regiones pobres.

• Los países industrializados tenían producción era escasa.

• Europa y Japón no tenían dólares tras la

guerra.

• Los países pobres eran regiones importantes por ser propensos al

comunismo y por estrategia.

Tercer Mundo Estados Unidos desarrollo una fórmula tripartita:

1. Que favorecieran la descolonización o los regímenes populares, siempre y cuando fueran moderados.

2. Operaciones militares intermitentes , o encubiertas cuando fueran necesario.

3. El programa:Point Four de Truman

Un programa de asistencia técnica para "los países en desarrollo" anunciada por Estados Unidos con el presidente Harry S. Truman el 20 de enero de 1949.

1.- Seguir dando apoyo inquebrantable a las Naciones Unidas y organismos conexos, y seguir buscando formas de fortalecer su autoridad y aumentar su eficacia.

2.- Continuar los programas de recuperación económica mundial.

3.- Reforzar las naciones amantes de la libertad contra los peligros de agresión.

4.- Iniciar un programa para lograr que los beneficios de los avances científicos y el progreso industrial disponible para la mejora y el crecimiento de las regiones subdesarrolladas.

Alianza por el Progreso de KennedyPrograma de ayuda económica y social de EE.UU. para América Latina efectuado entre

1961 y 1970.

Década de 1930 Fue un periodo de profundo conflicto

doméstico para Estados Unidos.

1.- La lucha de clases entre la mano de obra y el capital, que se centraba en la iniciativa de crear estructuras sindicales en los principales sectores industriales.

2.- El conflicto interno de los Estados Unidos era básicamente el que se producía entre las clases medias.

En 1945 muchos observadores esperaban que esos conflictos se reanudara , fue así como uno de los líderes políticos aislacionista, Arthur Vandenberg hizo un llamamiento a la política exterior bipartidista.

Esta postura fue adoptaba rápidamente por :

-Roosevelt- Truman

Desde entonces, el concepto de política exterior se convirtió en un consenso dominante en la política estadounidense.

Para 1946, existió una huelga relevante por los obreros de General Motors y ésta terminó con un acuerdo que aumentaría sus salarios a cambio de no planear más huelgas mientras tuviera vigencia el contrato.

Ese medio se empleó, luego de algunos años, en las grandes industrias.

Asimismo, la opresión de negros era otro conflicto que tenía E.U. sin embargo, a partir del siglo XX, gracias a la urbanización de éstos individuos y a la entrada de las fuerzas armadas del presidente Truman, la discriminación decreció temporalmente.

A pesar de esto, la declaración de segregaciones inconstitucionales le dio a E.U. la hegemonía que buscaba y por lo tanto, la fuerza dominante ante el mundo.

Este último hecho trajo consigo una prosperidad económica, mejoras en el nivel de vida de la población, la construcción de una red de alianza y la contención de la URSS.

Finalmente, se puede decir que la salida de E.U. del tercer mundo se notó luego de la exitosa descolonización por parte de Inglaterra, Holanda y E.U.

Década de los 60s. Los principales aliados de EE.UU. pasaron de ser socios y beneficiarios a considerarse competidores potenciales e incluso reales.Muerte de Stalin 1953 fin de una era de monolitismo soviético, desestalinización en la URSS y desatelitización en el bloque socialista.Guerra fría 1946 y 1955 estabilidad política y rigidez ideológica, las maniobras políticas requerían mayor sutileza y sofisticación, se iniciaba la era Kennedy Tercer Mundo descontrol, admisión de un gran número de países del tercer mundo en Naciones Unidas. La cuba de la victoria nacionalista del mov. 26 julio inspiro las revoluciones socialistas en todo América.

60s. Vietnam originó un serio mov. Contrario a la guerra , iniciado con seminarios prolongando manifestaciones larga expansión económica iniciaba su descenso

La escalada de los 50s y la desahogada prosperidad de los 60s provoco en los 70s era del recorte financiero, la inflación, el aumento del precio del petróleo y el grave índice del desempleo

Los fundamentos económicos de la hegemonía estadounidense quedaron socavados por sus propios éxitos el crecimiento económico a nivel mundial, beneficios crecientes para la clase trabajadora, expansión monumental del estrato profesional asalariado; primordialmente en EE.UU.

1970

Nixon Ford Carter

“La búsqueda de la postura de la escasez”

Conflicto Oriente-Occidente

Estados Unidos

Japón Europa Occidental

“Trilateralismo”

50s 60s 60s 70s0

1

2

3

4

5

6

7

expansión economica

Se requería de mucha paciencia , la cual era casi imposible de mantener bajo un escenario en que la situación económica era difícil.

1973 Vietnam

1974 Fuerzas Armadas portuguesas

Estados Unidos

•La enmienda de Clark.•Caída del sha en Irán.

• Negociaciones sobre Zimbabwe.

•El no apoyo a Somoza.

Black Power “Acción Afirmativa”

1970

TransformaciónGeopolítica.

Economía Mundial Temblante.

HomeiniAsalto la embajada

estadounidense tomando rehenes por 1 año.

Ronald Reagan

Elegido presidente de estados unidos en 1981.

« ajustarse a las nuevas realidades del mundo»

El problema

no era la

realidad del

mundo

objetivo,

sino la

respuesta

subjetiva de

los

dirigentes.

Mano dura con las 4 zonasAliados de Europa• Impedir un contrato con la URSS para construir un gasoducto que atravesaría Europa.• Construcción de un Airbus.

Japón • Entablar negociaciones comerciales que

parecían interminablesTercer mundo:• Ejercito derroco el gobierno de granada• Bombardeo libia una vez

El pueblo estadounidense ha preferido perder pocas vidas pero en un conflicto, que saben que se arreglara pronto, en cambio no les parece perder una cantidad inimaginable de vidas en un conflicto sin solución.

Cuando el presidente Reagan llego al poder si cambiaron las cosas, pero para los estadounidenses, si los mayores cambios se aplicaron en las fronteras.Se trato de intimidar a los demócratas por medio de la política exterior.

Lo cierto es que en la época de Reagan hubieron muchos asuntos propuestos, que en otras épocas.Reagan también a cometido lo que muchos considerarían errores, pero los supo manejar, como romper de mala manera los acuerdos entre trabajadores y capital, dejando a los sindicatos sin un centavo.

Pero también es importante decir que gracias a el, los pobres se sumieron mas en la pobreza.

Cuando nos preguntamos si Reagan hizo retroceder a E.U. políticamente podremos decir que mucho menos de lo esperado.En la agenda social y respecto a cuestiones como el aborto, la oración y la pornografía , no existió mas que ineficacia.

Podremos decir que en el mandato de Reagan, tenemos una lección valiosa y es la siguiente: la bravuconería como respuesta al declive estadounidense desde luego no plantea una estrategia más efectiva La realidad objetiva pone límites a quienes establecen las políticas. Uno puede postergar las negativas, minimizar las perdidas, maniobrar para conservar algún provecho, pero no puede poner fin al movimiento de las olas.

Bibliografía: Wallerstein, Immanuel. Geopolítica y geocultura Ensayos sobre el moderno sistema mundial, Editorial Kairos, Pag.336, pp. 40-53