40
La Guerra Civil (1936-1939)

La guerra civil 2011 06

  • Upload
    afhurta

  • View
    194

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La guerra civil 2011 06

La Guerra Civil (1936-1939)

Page 2: La guerra civil 2011 06

1. El preámbulo de la guerra-Progresivo deterioro del orden público.-Radicalizar la división social e ideológica del país.-Julio de 1936: Insurrección militar.

1.1 Los gobiernos del Frente Popular-18 de febrero de 1936: Elecciones.-Manuel Azaña Programa del Frente Popular:

- Reforma Agraria.- Política Educativa.- Amnistía de los presos políticos.- Estatutos de Autonomía.

-Santiago Casares Quiroga nuevo presidente del gobierno-Deterioro progresivo del orden público:

- Violencia en el campo y conflictividad social en ciudades.- Ataques a edificios eclesiásticos.- Atentados por parte de grupos extremistas.

1.2 La radicalización social y política-Por parte de la derecha:

- Falange Española y de la JONS Persecución legal del partido. -Por parte de la izquierda:

- Sectores del PSOE y especialmente en la CNT.-Por su parte el ejército estaba dividido.

Page 3: La guerra civil 2011 06

1.3 La conspiración militar-Ante el peligro militar, el Gobierno:

- A militares fieles como jefes de las capitanías generales más importantes.

- A militares sospechosos a las menos importantes y más lejanas.

- 1932- General Sanjurjo. - Febrero de 1936 - General Franco.- Desde marzo del 36 General Mola, planifica un golpe de

estado rápido y radical.- 18 de julio de 1936 - Golpe de Estado en el que se unen

militares y poderosos civiles.

Page 4: La guerra civil 2011 06

2. La Insurrección militar y su respuesta-El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. -El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos.

2.1 España dividida-Como el golpe de estado no triunfa España queda dividida:

- Triunfan los sublevados: Castilla, Aragón, Galicia, Navarra, Álava, norte de Extremadura, Andalucía Occidental, Mallorca, Ibiza, Canarias y el protectorado de Marruecos. Además de enclaves aislados como Oviedo, Granada y Zaragoza

- El resto del país se mantiene fiel a la República, especialmente las grandes ciudades y zonas industriales.

Page 5: La guerra civil 2011 06
Page 6: La guerra civil 2011 06

2.2 La dimensión internacional de la guerra-Interés internacional. -Ambos bandos piden apoyos al exterior:

- Ejército franquista:- Desde el inicio ayuda humana y material de Alemania e Italia.

- Ejército republicano:- Ayuda logística de la URSS y, en menor medida, de Francia.- Brigadas Internacionales.

- Comité Europeo de No Intervención.- Ver documento 8 de la página 309.

- Video ayudas extranjeras

Page 7: La guerra civil 2011 06

3. Las fases militares de la guerra

Tres Fases

•Julio-Diciembre de 1936.•Años 1937-1938.•Diciembre 1938-Abril 1939.

Page 8: La guerra civil 2011 06

3.1 Los primeros meses de la guerra (julio-diciembre de 1936)

Objetivo principal de los insurrectos: Madrid.– Envío de tropas desde Pamplona.– Ejército de África cruza el Estrecho de Gibraltar.• Ocupa Córdoba y Granada.• Desde Sevilla llegar a Madrid.• Video: El paso del Estrecho

– Fuerte resistencia republicana cerca de Madrid.– Gobierno republicano trasladado a Valencia.

Page 9: La guerra civil 2011 06

• Idea de llegar hasta Madrid tomar el poder.

3.1 Los primeros meses de la guerra (julio-diciembre de 1936)

Page 10: La guerra civil 2011 06

Otros objetivos de los sublevados:•Irún y San Sebastián: aislar de Francia.•Desde Galicia se ocupa Oviedo.

Los Republicanos, desde Cataluña:•Conquistan algunas zonas de Aragón.•Fracasan en la idea de conquistar Mallorca e Ibiza.

•Video: Batalla de Madrid (noviembre de 1936)

3.1 Los primeros meses de la guerra (julio-diciembre de 1936)

Page 11: La guerra civil 2011 06

3.1 Los primeros meses de la guerra (julio-diciembre de 1936)

Page 12: La guerra civil 2011 06

3.2 De la batalla del Jarama a la batalla del Ebro (1937-1938)

Ejército sublevado:•Intento de conquistar Madrid Cerco de la ciudad No lo logran.•Andalucía.

– Conquista de Málaga y otras ciudades.•País Vasco.

– Guernica y Bilbao.•Asturias.

– Caída de Gijón.•Aragón-Franja occidental de Cataluña-Norte de Comunidad Valenciana.

– Derogación del Estatuto Catalán.– Conquista de Vinarós = Zona republicana dividida

Ejército republicano:•Conquista de Teruel en enero de 1938, recuperada por los nacionales en febrero.•En octubre traslado del gobierno de Valencia a Barcelona.

•Batalla del Ebro, se reorganiza el ejército republicano con el objetivo de volver a unir el territorio republicano. 5 meses de batalla, con muchas bajas por ambos bandos. •Derrota definitiva republicana, Franco vía libre hacia Cataluña.

Video: Tácticas de combate.

Page 13: La guerra civil 2011 06

3.2 De la batalla del Jarama a la batalla del Ebro (1937-1938)

Fotos: Batalla del Ebro

Page 14: La guerra civil 2011 06

3.3 La rendición final (23 de diciembre de 1938-1 de abril de 1939)

• 23 de diciembre de 1938: Comienzo de la ofensiva final contra Cataluña. Rápida ocupación de toda Cataluña 9 de febrero llegada a la frontera francesa Huida de los gobiernos republicano, vasco y catalán, además de miles de ciudadanos.

• 28 de febrero de 1939: Dimite Azaña como presidente de la República.

• 28 de marzo de 1939: Ocupación de Madrid.• Resto de ciudades se entregan sin resistencia (Jaén, Ciudad Real, Albacete,

Valencia y Murcia)

• 31 de marzo de 1939 ocupación de la última ciudad republicana, Alicante.

• 1 de abril de 1939: Último parte de guerra de Franco en Burgos: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.

Video: Desfile de la victoria.

Page 15: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 16: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 17: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 18: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 19: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 20: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 21: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 22: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:

Page 23: La guerra civil 2011 06

Síntesis evolución de la Guerra Civil:Documental: Evolución Guerra Civil

Page 24: La guerra civil 2011 06

La Batalla del Ebro

Documental: Guerra Civil Robert Kappa

Documental: Robert Kappa y la Guerra Civil Española

Page 25: La guerra civil 2011 06

4. Las retaguardias

Page 26: La guerra civil 2011 06

• Ruptura política. • Aparición de un poder popular.– Anarcosindicalistas: • crean comités Colectivización de campos y fábricas

Autogestión de los trabajadores.

• Desde 1937: Paulatina recuperación del control por parte del Gobierno.

4.1 La zona republicana

Page 27: La guerra civil 2011 06

4.2 La zona nacional

• 20 de julio de 1936: General Sanjurjo, jefe de los sublevados, muere en accidente de avión.

• 24 de julio de 1936: creación de la Junta de Defensa Nacional integrada por varios generales.

• Francisco Franco es proclamado jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos creación de una Junta Técnica del Estado.

• Ver documento 12 de la página 314.

Page 28: La guerra civil 2011 06

4.3 La violencia y la represión.

• Ambos bandos: violencia y represión contra los “enemigos”.• ¿300.000 muertos por represión en la retaguardia?

Zona republicana• Represión + anticlericalismo.• Persecución a empresarios, propietarios, militantes de derechas, católicos

practicantes, religiosos… acabando en ocasiones en asesinato.• Por parte de “incontrolados” y grupos organizados.

Zona insurrecta• Clima de terror: nadie se queja por la represión. • Organizado por el estado, siguiendo las órdenes militares, contra los fieles

a la República.• Sin juicios:

• Fusilamientos y “paseos”. • Encarcelamientos.

Page 29: La guerra civil 2011 06

5. Andalucía durante la guerra

Page 30: La guerra civil 2011 06

Andalucía durante la guerra• Similar a lo que ocurre en el resto de España

Las guerrillas•Actúan desde el principio de la Guerra en las zonas de sierras.•Continúan tras las Guerra, se les conoce como maquis.

Las colectivizaciones agrícolas•Se intensifican en las zonas republicanas.•Devolución de tierras en la zona sublevada.

La represión•Zona Republicana: Más incontrolada y espontánea.•Zona Nacional: Más organizada y sistemática. ¿Quizá mayor?

Page 31: La guerra civil 2011 06

6. Las trayectorias políticas

Page 32: La guerra civil 2011 06

6.1 La España republicana

El Gobierno de Francisco Largo Caballero•Descoordinación y milicias = derrotas iniciales Crear Gobierno central fuerte y unido + Ejército regular José Giral dimite = Largo Caballero nuevo presidente del Gobierno:

– Asume el Ministerio de la Guerra.– Forma gobierno de unidad.

•Paulatina desaparición de juntas y comités Gobierno central recupera el poder.•Partido Comunista gana influencia.•Enfrentamientos entre miembros del gobierno.

– Mayo de 1937: Enfrentamientos armados en Barcelona.•Muchas tensiones en el Gobierno.

El Gobierno de Juan Negrín•Tensiones por parte del Partido Comunista Destitución de Largo Caballero Juan Negrín forma nuevo gobierno.

• En el que se potencia al ejército• Su Programa de Gobierno “Los 13 puntos“.

•Ver documento 17 de la página 319.

Page 33: La guerra civil 2011 06

6.2 La España «nacional»

La unificación política• Poder militar indiscutible de Francisco Franco.• Discrepancias políticas.

• Falange Española y de las JONS.• Comunión Tradicionalista.• CEDA-Renovación Española.

• Tensiones políticas Algunos enfrentamientos armados Decreto de Unificación = Partido Único: Falange Española, Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) = Movimiento Nacional.

– Franco tiene el poder absoluto:• Generalísimo del Ejército.• Jefe de Estado y del Gobierno• Jefe del partido político único.

Page 34: La guerra civil 2011 06

Los apoyos ideológicos.•Pensamiento falangista.•Carlismo.•Conservadurismo monárquico.•Iglesia:• Vaticano.• España: cruzada cristiana.

6.2 La España «nacional»

Page 35: La guerra civil 2011 06

7. Reflexión final: y todo esto, ¿por qué?

Page 36: La guerra civil 2011 06

7.1 Las causas remotas.

• Revolución liberal.– Enfrentamientos: guerras carlistas.– Intervenciones del ejército.– Restauración deja fuera importantes sectores de la

población.• Ejército.– Actitud y mentalidad conservadora.– Golpes de Estado.– Miedo a la disgregación de España y temor al

comunismo.

Page 37: La guerra civil 2011 06

7.1 Las causas remotas.

• Retraso ideológico y económico.– Europa más avanzada.– España no avanza tanto.– Revolución Industrial tardía y parcial.– Economía agraria, con injusto reparto de la tierra.– Escasas inversiones en educación.

• Ideologías internacionales.– Comunismo y nacismo y fascismo Agravan la

situación.

Page 38: La guerra civil 2011 06

7.2 Las causas próximas

Tres alternativas políticas posibles durante los años 30:•Reformismo democrático.•Reacción fascista.•Revolución comunista.Necesidad de Reformismo en España:•Grandes problemas:– Reforma agraria.– Educación.– Estado laico.

Page 39: La guerra civil 2011 06

7.2 Las causas próximas

– Condiciones obreras y de la mujer.– Autonomías.

• Grupos políticos:• Derecha: – Suprimir reformas republicanas.– Imitar modelo italiano.

• Izquierda radical: – Oposición a gobiernos.– Vías revolucionarias.

Page 40: La guerra civil 2011 06

7.3 Las consecuencias

• Odio entre españoles. • Exclusión y persecución de los derrotados.• Exilio de republicanos.• ¿500.000 muertos?• 250.000 presos tras la guerra.• Destrucción cultural.• Desastre económico.• Política = Fin de la democracia.• Aislamiento internacional.