3
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1- Golpe de estado: antecedentes y casusas 2- Fases de la dictadura: Directorio Militar (1923-1925) 3- Fases de la dictadura: Directorio Civil (1925-1930) 4- Política económica 5- Oposición a la dictadura y caída de Primo de Rivera 6- Intentos de regreso a la monarquía parlamentaria y advenimiento de la República Tras la crisis de 1917 se hizo patente la inoperancia del sistema político de la Restauración y su incapacidad de abrirse a un modelo más democrático. El auge de los nacionalismos y el ascenso de republicanos y socialistas, unido a la aparición del Partido Comunista en 1921, inquietaba al sector más conservador del ejército que empezó a considerar que un gobierno autoritario podía ser la solución a la descomposición política del país. Se recuperaba, así, el modelo de pronunciamiento que el sistema canovista había intentado alejar de la vida política española. A ello hay que sumar el descontento del ejército tras el desastre de Annual y el intento de paralizar la investigación sobre el mismo (Expediente Picasso). En el plano internacional, es el momento del triunfo del fascismo en Italia, con la llegada de Mussolini al poder tras su “Marcha sobre Roma”. El 12 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se subleva contra el gobierno. El rey Alfonso XIII guarda un significativo silencio en los primeros momentos del golpe para, finalmente, encargar la formación de gobierno a Primo de Rivera. En la dictadura de Primo de Rivera se distinguen dos fases: Directorio Militar y Directorio Civil. El gobierno formado después del golpe de estado estaba formado exclusivamente por militares (Directorio Militar). El ejército toma el control de todos los resortes de la vida del país: se declara el estado de guerra en todo el territorio nacional y se sustituyen los anteriores gobernadores civiles por militares. Se disuelve el Congreso y la parte electiva del Senado; quedan suspendidas las garantías constitucionales relativas al habeas corpus o el derecho de reunión y asociación; se decreta una rigurosa censura de prensa. La dictadura se propone solucionar los conflictos más graves que atenazaban al país: el caciquismo, el problema de orden público, el problema nacionalista y la cuestión de Marruecos. Para acabar con el caciquismo se promulga en Estatuto Municipal de 1924 que pretende aumentar la autonomía de los ayuntamientos pero con el gobernador 1 2 1

La dictadura de Primo de Rivera PAEU

  • Upload
    eco76

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La dictadura de Primo de Rivera PAEU

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

1- Golpe de estado: antecedentes y casusas2- Fases de la dictadura: Directorio Militar (1923-1925)3- Fases de la dictadura: Directorio Civil (1925-1930)4- Política económica5- Oposición a la dictadura y caída de Primo de Rivera6- Intentos de regreso a la monarquía parlamentaria y advenimiento de la República

Tras la crisis de 1917 se hizo patente la inoperancia del sistema político de la Restauración y su incapacidad de abrirse a un modelo más democrático. El auge de los nacionalismos y el ascenso de republicanos y socialistas, unido a la aparición del Partido Comunista en 1921, inquietaba al sector más conservador del ejército que empezó a considerar que un gobierno autoritario podía ser la solución a la descomposición política del país. Se recuperaba, así, el modelo de pronunciamiento que el sistema canovista había intentado alejar de la vida política española.

A ello hay que sumar el descontento del ejército tras el desastre de Annual y el intento de paralizar la investigación sobre el mismo (Expediente Picasso). En el plano internacional, es el momento del triunfo del fascismo en Italia, con la llegada de Mussolini al poder tras su “Marcha sobre Roma”.

El 12 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se subleva contra el gobierno. El rey Alfonso XIII guarda un significativo silencio en los primeros momentos del golpe para, finalmente, encargar la formación de gobierno a Primo de Rivera.

En la dictadura de Primo de Rivera se distinguen dos fases: Directorio Militar y Directorio Civil. El gobierno formado después del golpe de estado estaba formado exclusivamente por militares (Directorio Militar). El ejército toma el control de todos los resortes de la vida del país: se declara el estado de guerra en todo el territorio nacional y se sustituyen los anteriores gobernadores civiles por militares. Se disuelve el Congreso y la parte electiva del Senado; quedan suspendidas las garantías constitucionales relativas al habeas corpus o el derecho de reunión y asociación; se decreta una rigurosa censura de prensa.

La dictadura se propone solucionar los conflictos más graves que atenazaban al país: el caciquismo, el problema de orden público, el problema nacionalista y la cuestión de Marruecos. Para acabar con el caciquismo se promulga en Estatuto Municipal de 1924 que pretende aumentar la autonomía de los ayuntamientos pero con el gobernador militar supervisando la actividad de los mismos. Para resolver el problema de orden público se aplicaron medidas de represión contra el movimiento obrero: prohibición de manifestaciones y censura de prensa; la represión se centró especialmente en los anarquistas.

En cuanto a la cuestión territorial, Primo de Rivera identificaba cualquier tipo de reivindicación nacionalista con separatismo y no estaba dispuesto a realizar ningún tipo de concesión: se suprime la Mancomunidad Catalana, se prohibe la utilización del catalán en el ámbito público y su enseñanza; estas actitudes provocaron que la burguesía catalana, que en un principio había sido favorable a la dictadura, le retirara su apoyo.

La extensión de la guerra de Marruecos al territorio del protectorado francés permitirá al ejército español realizar operaciones conjuntas con los franceses. Así, se lleva a cabo el desembarco de Alhucemas en 1925, derrotando a los rebeldes rifeños y consiguiendo la rendición de Abd-el-Krim.

En septiembre de 1925 el Directorio Militar es sustituido por el Directorio Civil. Esta decisión representaba un nuevo hecho: la dictadura, que nació con una idea de provisionalidad, pretendía estabilizarse como régimen permanente. Este directorio civil se apoyó en dos elementos clave: la Unión Patriótica, partido gubernamental sin un programa ideológico definido y cuya misión primordial era proporcionar apoyo social a la dictadura; la Asamblea Nacional Consultiva, cuyo cometido debería ser la elaboración de una nueva Constitución, que no llegó a aprobarse.

En materia económica debe destacarse la práctica de una política proteccionista con una marcada tendencia a la creación de monopolios (CAMPSA, Telefónica); la creación de las Confederaciones Hidrográficas, que pretendían el aprovechamiento integral de todos los recursos hidráulicos de manera

1

2

3

4

1

Page 2: La dictadura de Primo de Rivera PAEU

coherente (regadíos, energía hidroeléctrica…). Se amplió y mejoró la red de transporte: las autoridades comprendieron que uno de los obstáculos más graves para el despegue de economía nacional era la insuficiencia de la red viaria; se inicia un ambicioso programa de mejora y ampliación en más de 5.000 km de la red de carreteras y se acomenten también mejoras en los ferrocarriles con el Estatuto Ferroviario.

Los índices económicos mejoraron, sin embargo, los éxitos deben relacionarse no tanto con los méritos de la dictadura sino con la fase de crecimiento económico vivida a nivel mundial. Además, la financiación de todos estos proyectos se realizó a base de emitir deuda pública, lo que al final pondrá en una situación comprometida al estado.

En lo laboral, se crea la Organización Corporativa del Trabajo a imagen y semejanza del modelo del fascismo italiano. Esta organización tenía una composición mixta para la regulación de los problemas laborales con comités paritarios, es decir, con igual representación de los patronos y los obreros y un representante de la administración para arbitraje. Esta organización contó con la colaboración de la Unión General de Trabajadores, con Largo Caballero como miembro del Consejo Nacional del Trabajo.

La oposición a la dictadura abarcaba un amplio espectro político: liberales y conservadores, republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales… A ellos se sumaba, además, un creciente descontento en el seno del ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera, en especial en lo que se refería a ascensos. Tras la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, la crisis económica también afecta a España y se extienden los problemas económicos y el descontento social, con la intensificación de las huelgas. Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 de enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca. Dos meses después el dictador fallecía en París.

El rey encargó al general Berenguer la formación de un nuevo gobierno que debía preparar la vuelta al sistema parlamentario de la Restauración. Pero gran parte de la sociedad consideraba inviable la vuelta al sistema constitucional de 1876. En agosto de 1930 la oposición política se une en la firma del Pacto de San Sebastián en el que socialistas, republicanos y regionalistas se unen para preparar una acción conjunta antimaonárquica.

El general Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931, siendo sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar. Para intentar volver de nuevo a la normalidad institucional se convocan elecciones municipales para el 12 de abril. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito entre monarquía o república. El triunfo de las candidaturas republicanas en las principales ciudades precipita el exilio del Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 d abril de 1931.

2

5

6