17
METODOLOGÍA EN EL TRABAJO UNIVERSITARIO INTEGRANTES: Bendezú Ochoa, Xyara Dessiré Carlos Huamán, Zuleika Garibay Romucho, Jenifer Yuri Saenz Magallanes, Ashley Allisson Saravia López Sheyla Yulissa Siguas Sayritupac, Karen Esperanza

LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

METODOLOGÍA EN EL TRABAJO UNIVERSITARIOINTEGRANTES:Bendezú Ochoa, Xyara DessiréCarlos Huamán, ZuleikaGaribay Romucho, Jenifer YuriSaenz Magallanes, Ashley AllissonSaravia López Sheyla YulissaSiguas Sayritupac, Karen Esperanza

Page 2: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Page 3: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

Físico, filósofo, epistemólogo y humanista de nacionalidad argentina.

Bunge es un filósofo materialista que defiende el realismo científico y la filosofía exacta.

En la actualidad es profesor Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill  en Montreal, donde imparte clase desde 1966.

En 1982 fue galardonado con el 'Premio Príncipe de Asturias'; en 2009 el Guggenheim Fellowship, y en 2014 fue galardonado con el premio Ludwig von Bertalanffy  en Complexity Thinking.

Sus intereses abarcan la filosofía general así como aplicada sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática. 

Considera a la matemática sólo como ciencia deductiva, sin destacar la fase de la producción matemática, que usa la experimentación, la intuición, casos finitos y analogía, tal como lo considera George Polya.

MARIO BUNGE

Page 4: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

LA CIENCIA DE BUNGE

Las ciencias formales son ciencias que se integran de saberes racionales, sistemáticos y verificables.

Las ciencias formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida cotidiana.

A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos.

La materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia: el conjunto de postulados, definiciones, reglas de formación de las expresiones dotadas de significado, y reglas de inferencia deductiva en suma, la base de la teoría dada, es necesaria y suficiente para ese propósito.

LAS CIENCIAS FORMALES:

Page 5: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

LAS CIENCIAS FÁTICAS:

Ellas no emplean símbolos vacíos sino tan sólo símbolos interpretados.

La racionalidad es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos.

Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente, sea directamente .

El conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.

El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).

Page 6: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS FÁTICAS EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS LA CIENCIA ES ANALÍTICA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METÓDICA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL LA CIENCIA ES EXPLICATIVA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PREDICTIVO LA CIENCIA ES ABIERTA LA CIENCIA ES ÚTIL

Page 7: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Es una explicación de un fenómeno a partir de una teoría científica. Según esta perspectiva, una explicación científica de un fenómeno F es una respuesta a la pregunta:

« ¿por qué sucedió F? »

« ¿cómo sucedió F?».

Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica.Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo-estadística.

Page 8: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

MOTIVACION:

En términos generales, se acepta que los objetivos de la ciencia moderna son: Describir, explicar y predecir el comportamiento del mundo que nos rodea.

El interés por saber con precisión qué es una explicación científica tiene múltiples raíces y si bien quienes estudian el problema son los filósofos de la ciencia.

Otro importante motivo de los estudios sobre la explicación radica en el deseo de perfeccionar ciertos aspectos metodológicos de la investigación científica.

Page 9: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

HISTORIA DEL PROBLEMA:

Los intentos de precisar qué es una explicación pueden rastrearse hasta Parménides y quizá antes. El sostenía «dado que las verdades nunca implican falsedades, y dado que la sustancia es una y verdadera, en tanto que las apariencias son muchas y confusas, la explicación de las apariencias por la sustancia es imposible». A pesar de la antigüedad de la pregunta, el primer tratamiento formal detallado del problema de la explicación científica no apareció hasta mediados del siglo XX.Según Hempel y Oppenheim una explicación científica se caracterizarían por la propiedad de "previsibilidad nómica“.

Page 10: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

MODELOS DE LA EXPLICACIÓN :

El óntico El pragmáticoEl epistémico

Page 11: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

EL MODELO EPISTÉMICO El enfoque epistémico se basa en una idea que se remonta por lo menos a  Aristóteles, según la cual las explicaciones son argumentos. Propuesta por el estadounidense Michael Friedman, pero cuyo principal propulsor ha sido el británico Philip Kitcher. EL MODELO ÓNTICO El enfoque óntico se funda en la idea de que una explicación consiste mostrar cómo el hecho que se desea explicar se ajusta a la estructura causal del mundo. Entre los modelos de explicación científica los más prominentes son la explicación «mecanísmica» defendida por el argentino Mario Bunge y las diferentes explicaciones mecanicistas descritas por los estadounidenses William Bechtel, Stuart Glennan, Peter Machamer y colaboradores.

EL MODELO PRAGMÁTICOSon versiones de Peter Achinstein o Bas Van Fraassen, se desarrolla a partir de la idea de que las explicaciones responden a preguntas cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que se formula la pregunta.

Page 12: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

FILOSOFIA APLICADAFísica Para cuestiones como la naturaleza del espacio y tiempo , Bunge indica que estos son una propiedad de las cosa, simultaneas y sucesivasBiología Los entes vivos poseen cualidades propias; por lo que la biología no se reduce del todo a la física y la químicaMedicina Dice que la medicina científica es sistémica, pues admite que las partes del organismo humano están conectadas entre si, y que es analítica, pues distingue órganos con funciones específicas.PsicologíaPara Bunge la teología cristiana ah obstaculizado el estudio de los seres humanos pues construyo una barrera entre la naturaleza y esta. por otra parte opina que la psicología filosófica trata de problemas de la conducta y de la mente en el contexto del conocimiento común pues usa herramientas filosóficas por lo que es ajena a la psicología experimental Ciencias socialesPara Bunge los estudios sociales siempre corrieron el riesgo de la contaminación ideológica pero si un estudio de ciencia neutral básica es auténticamente científico

Page 13: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

Educación

Bunge considera que es mas importante lo que se enseña que el método que se emplea para hacerlo, y dice que no se puede enseñar lo que no se sabe y lo que se sabe a medias se enseña mal. Clasifica a los aprendices en cinco clases:

o Loros:o Papirógrafoso Impacienteso Crónicoso Conscientes

Page 14: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

CRÍTICASCrítica a corrientes filosóficasEl típico profesor de filosofía es un comentarista que trabaja pequeños problemas antes que un investigador de problemas gordos.Crítica a paradigmas cosmológicosBunge considera que una cosmología  puede ser "tosca o refinada, esquemática o detallada, confusa o clara", así como "mágica o naturalista, religiosa o secular, espiritualista, materialista o dualista" además de "ordinaria u orientada científicamente, estéril o fértil.Crítica al positivismo lógico Bunge sostiene que el positivismo lógico es intrascendente y no tiene ética.Crítica al existencialismo Afirma que el existencialismo "no sirve para pensar ni para hacer otra cosa que no sea deprimirse, destruir o destruirse.Crítica al popperianismoEn cuanto al popperianismo considera que no trasciende el individualismo y no posee ética más allá de las premisas de Buda.Crítica al marxismoMientras que acerca del marxismo resalta su carácter economicista, el hecho de confundir lógica con ontología y la adopción del utilitarismo como ética.

Page 15: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

Conceptualización bungeana de pseudocienciaDe acuerdo a Bunge, la pseudociencia es todo campo de conocimiento que no es científico pero se publicita como tal. Crítica a la cosmología creacionistaBunge expone que el creacionismo no tiene sustento y que contradice las leyes de la conservación.Crítica a la hipótesis del gen egoístaBunge critica la teoría de Richard Dawkins que sustenta que los animales con mayores posibilidades de evolucionar y desarrollarse son aquellos con cualidades adaptativas e inteligentes.Crítica a aplicaciones de la teoría de juegosBunge considera que las aplicaciones de la teoría de juegos simplifican las situaciones reales de manera excesiva, reduciéndolas a la confrontación de dos agentes aislados.Crítica a la economía neoclásica Bunge considera que la economía neoclásica posee una "brillante apariencia científica". Pero que no estudia sistemas económicos reales, ignora la historia y no tiene desarrollo sostenible.Crítica a la socio biologíaBunge critica el intento de la socio-biología de reducir la sociología a la biología.

Page 16: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE

Crítica a la parapsicologíaLa crítica a la parapsicología se centra en la falta de pruebas genuinas sobre la existencia de individuos dotados de habilidades como la telepatía, la precognición, la clarividencia o la telequinesis. Crítica al psicoanálisisBunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades pues afirma que los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico sino que apelan a otros métodos .Crítica a la medicina tradicionalDe acuerdo a Bunge, la medicina tradicional no es analítica pues no sigue el método científico y que la medicina moderna no usa casi ninguno de sus conocimientos.Crítica a la medicina complementaria y alternativa Para Bunge las medicinas alternativas manejan productos de naturaleza completamente desconocidos, asimismo considera que las terapias alternativas son tan infundadas e ineficaces como las tradicionales.Medicina holística Al pretender tratar la totalidad el holista no se percata de la peculiaridad de las partes, lo que no sucede con la medicina moderna por ser analítica y sistemática.

Page 17: LA CIENCIA DE MARIO BUNGE