23
Aspectos básicos en una investigación: el proceso de la investigación

Investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación

Aspectos básicos en una investigación: el

proceso de la investigación

Page 2: Investigación

DEFINICIÓN DEL

PROBLEMA A INVESTIGAR

(1)

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

(2)

PRESUPUESTACIÓN RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS

(4)

PRESENTACIÓN INFORMES

(5)

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (3)• NATURALEZA (3.1)• FUENTE DE INFORMACIÓN (3.2)• MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS (3.3)• PLAN DE MUESTREO (3.4.)

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓNEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Page 3: Investigación

IDENTIFICAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR.

TRATAR DE EXPLICARLO.

ACOTAR EL PROBLEMA, SU DIMENSIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL.

FACILITAR LA ESPECIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Y DE LAS NECESIDADES DE NECESIDADES DE

INFORMACIÓN.INFORMACIÓN.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Page 4: Investigación

ANALIZANDO EL ENTORNO. BUSCANDO INFORMACIÓN

SECUNDARIA. INTERCAMBIANDO

OPINIONES. PIDIENDO OPINIONES A

EXPERTOS. MEDIANTE TEORÍAS. ANALIZANDO CASOS DE

SITUACIONES SIMILARES.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Page 5: Investigación

PUEDEN PLANTEARSEN: DE UNA FORMA IMPRECISA. DE FORMA CONCRETA, COMO HIPÓTESIS DE

TRABAJO.

CADA OBJETIVO ESTABLECIDO SE TRADUCIRÁ EN NECESIDADES DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN.INFORMACIÓN.

2. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN2. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 6: Investigación

PLANIFICAR CÓMO SE VAN A CUBRIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

ACCIONES A DESARROLLAR:

ELECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN.

SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN.

SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS PRIMARIOS.

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 7: Investigación

EXPLORATORIO.

CONCLUYENTE.

3.1. ELECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN3.1. ELECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 8: Investigación

EXPLORATORIAS CONCLUYENTESAproximación al conocimiento, comprensión, descripción de situaciones, comportamientos, etc.

Producir ideas.

Preparar investigaciones concluyentes.

Completar o profundizar en la información obtenida con otras técnicas de recogida de datos primarios de carácter concluyente.

Proporcionar una descripción y comprensión exacta y precisa de situaciones, comportamientos, características de los alumnos, etc.

Cuantificar comportamientos.

Identificar y analizar relaciones entre las variables.

Identificar y analizar relaciones causales entre variables.

3.1. ELECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN. Diferencias por su finalidad. 3.1. ELECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN. Diferencias por su finalidad.

Page 9: Investigación

Diferencias EXPLORATORIAS CONCLUYENTESFormulación Objetivos

•Poco definidos•Posible redefinición de objetivos

•Bien definidos•No se modifican

Necesidades de información

•Vaga•Posiblemente cambiantes

•Perfectamente definidas•No sujetas a cambios

Proceso de investigación

•Flexible•Posible improvisación•Adaptable a cambios

•Formal•No modificable

Obtención de datos

•Datos secundarios, técnicas cualitativas, observación

•Datos secundarios, encuestas, observación, experimentación

Utilización de muestras

•Pequeñas•Selección simple•No aleatorias•No representativas

•Grandes•Selección compleja•Aleatorias•Representativas

Técnicas de análisis de datos

•No análisis estadístico •Estadística descriptiva e inferencial

Resultados •Orientativos•No se pueden extrapolar

•Concluyentes•Se pueden extrapolar

3.1. ELECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN. Diferencias por ... 3.1. ELECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN. Diferencias por ...

Page 10: Investigación

NECESIDADES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS

¿RESPONDEN A TODAS LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN?

FUENTES DE DATOS PRIMARIOS

RECOGER

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

SiNO

3.2. SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN3.2. SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 11: Investigación

DATOS O INFORMACIONES EN POSESIÓN DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

SE OFRECEN EN DISTINTOS SOPORTES

3.2. FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS3.2. FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS

Page 12: Investigación

REVISTAS ACADÉMICAS: Revista de Investigación Educativa Revista de Educación Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación

educativa Revista Docencia e Investigación , …..

REVISTAS DE DIVULGACIÓN PERIÓDICOS LIBROS DE TEXTO, MONOGRÁFICOS Y

MANUALES INTERNET ......

3.2. FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS3.2. FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS

Page 13: Investigación

ESTUDIOS E INFORMES DE GOBIERNOS Y ADMINISTRACIONES CENTRALES, REGIONALES, LOCALES, CENSOS, PRESUPUESTOS, ETC.

ESTUDIOS E INFORMES DE ORGANISMOS E INSTITUTOS COMO EL CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA (CNICE), …

3.2. FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS3.2. FUENTES SECUNDARIAS EXTERNAS

Page 14: Investigación

http://www.econoaula.com/ http://www.ecomur.com/ http://www.educacion.navarra.es/portal/

3.2.1. INTERNET3.2.1. INTERNET

Page 15: Investigación

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

REUNIONES EN GRUPO TÉCNICAS PROYECTIVAS OBSERVACIÓN ENCUESTAS PANELES EXPERIMENTACIÓN

TÉCNICAS

CUALITATIVAS

TÉCNICAS

CUANTITATIVAS

3.3. SELECCIÓN DE LOS METODOS DE RECOGIDA DE DATOS PRIMARIOS3.3. SELECCIÓN DE LOS METODOS DE RECOGIDA DE DATOS PRIMARIOS

Page 16: Investigación

DEFINICIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA A RECOGER

DISEÑO FINAL DEL CUESTIONARIO

FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS

ESTRUCTURA, SECUENCIA Y PRESENTACIÓN DEL CUESTIONARIO

PRETEST DEL CUESTIONARIO

3.3.1.DISEÑO DEL CUESTIONARIO3.3.1.DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Page 17: Investigación

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.

SELECCIÓN DEL METODO DE MUESTREO.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

3.4. DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREO3.4. DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREO

Page 18: Investigación

RECOGIDA DE DATOS DE FUENTES SECUNDARIAS.

RECOGIDA DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA

RECOGIDA DE DATOS. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO. SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE LAS PERSONAS QUE VAN A

PARTICIPAR EN LA RECOGIDA DE LOS DATOS. SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO.

PREPARACIÓN DE LOS DATOS PARA SU ANÁLISIS.

ANÁLISIS DE DATOS.

4. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS4. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Page 19: Investigación

PLANIFICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

ANÁLISIS UNIVARIANTE ANÁLISIS BIVARIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE

Page 20: Investigación

4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Page 21: Investigación

4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Page 22: Investigación

4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Page 23: Investigación

Redactar el informe: problema, objetivos, proceso metodológico y hallazgos.

Presentación oral

5. PRESENTACIÓN DE INFORMES5. PRESENTACIÓN DE INFORMES