17
INTERCULTURALIDAD FCC III SECUNDARIA

Interculturalidad fcc iii sec 2015.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

INTERCULTURALIDAD

FCC III SECUNDARIA

Page 2: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

REALIDAD DEL PERÚ

▪ PLURICULTURAL▪ MULTILINGÜE

▪ PRODUCTO DE UN PASADO COLONIAL

Producto de la conquista española la relación entre culturas no se da en condiciones de igualdad o equidad.

Page 3: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

La idea de que la cultura dominante es superior

▪ Valoración de las otras culturas (visión jerarquizada)

▪ Valoración de nuestra propia cultura (visión etnocéntrica)

▪ Prejuicios y estereotipos, referidos a:

▪ Modelo de relación:

Positivas: tolerancia, aceptación, reconocimiento, valoración, respeto, solidaridad

Negativas: distanciamiento, animadversión, vergüenza, rechazo, discriminación, xenofobia

Page 4: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

CONTACTO ENTRE CULTURAS:▪ AMALGAMA:

mezcla entre algunos elementos de las culturas en contacto

▪ ASIMILACIÓN: una de las culturas pierde su identidad y es absorbida por la otra

▪ TRANSCULTURACION: nace una cultura nueva producto de las otras dos

Page 5: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

SOCIEDAD INTERCULTURAL: una

propuesta por construir

▪ La principal característica de las Sociedades Interculturales sería una relación en un plano de equidad, de intercambio y reconocimiento mutuo entre distintas culturas.

Page 6: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

En el caso del Perú, el punto de partida es una situación de desigualdad: relaciones

asimétricas

▪ Reconocer la equivalencia de las culturas dominadas, minoritarias o llamadas “tradicionales”.

▪ Reconocer el derecho a la diferencia cultural.▪ Valorar la diversidad cultural como un hecho positivo y

enriquecedor.▪ Divulgar sistemáticamente entre las poblaciones practicantes

de la cultura dominante el conocimiento de las “otras” culturas.

▪ Reconocer las posibilidades de enriquecimiento mutuo que ofrece la relación y el intercambio equitativo entre culturas distintas.

SE REQUIERE:

Page 7: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

En el nivel de la comunicación, la interculturalidad se comprende como un camino de pensamiento y de vida regido por el doble movimiento:

▪ querer – ser entendido

▪querer – entender

Page 8: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

Para una real comunicación intercultural, se recomienda las

siguientes actitudes:▪ Establecer los fundamentos del intercambio

intercultural en base a un diálogo crítico y autocrítico

▪ Eliminar estereotipos negativos que cada cultura produce respecto a las otras

▪ Iniciar la negociación intercultural a partir de una posición de igualdad: ni paternalismo, ni victimismo

▪ Proceder a la relativización de nuestra cultura que nos llevará a comprender valores alternativos y su posible aceptación.

Page 9: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

INTERCULTURALIDAD

• Diálogo permanente entre culturas para enriquecerse mutuamente y aportar al desarrollo de la humanidad.

• Proceso educativo que se realiza en el aula y fuera de ella.

Page 10: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

▪ La conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas.

▪ Una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad.

▪ Un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa.

INTERCULTURALIDAD ES:

Page 11: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

▪La multiculturalidad no implica necesariamente interculturalidad, pues las personas pueden mantener separadas las culturas de su multiculturalidad.

Page 12: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

▪La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de culturas.

▪ Pero para que la interculturalidad sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de aprendizaje, ya sea natural como parte de la socialización de las personas o planificado, es decir, formalmente.

Page 13: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

▪ La interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas decididas a entrar en contacto, convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con el objetivo de construir un proyecto político a largo plazo.

▪ En sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna imperativo si se desea una sociedad diferente por ser justa.

Page 14: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

El Perú tiene mucho que aportar ▪ Si el reto del mundo en el presente

siglo es el de crear relaciones sensatas de convivencia sobre la base del respeto y aprovechamiento de la diversidad, ese es un aspecto en que el Perú tiene ventajas comparativas si es capaz de ir a sus raíces y aprender de sus antiguas culturas.

▪ Los antiguos peruanos supieron manejar la diversidad de la naturaleza y más aún: tuvieron muchos recursos para manejar la diversidad de los grupos sociales y hacer posible la convivencia entre quienes se mantenían diferentes. EL MUNDO ANDINO ES SU REPRESENTACION

Page 15: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

LOS CONTACTOS ENTRE CULTURAS HAN SIDO SIEMPRE …

ESPACIOS DE CONFRONTACION

INTERCULTURALIDAD

ESPACIO DE NEGOCIACION

ESPACIO DE COOPERACION

ESPACIO DE

HUMANIZACION

SU HERRAMIENTA:EDUCACION INTERCULTURAL

Page 16: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

Entre los principios fundamentales de la Educación Intercultural señalamos:

concebir la educación como un proceso social y esencialmente vivencial

asumir la diversidad étnica, social y cultural con auténtico espíritu democrático.

concebir la práctica pedagógica como un acto comunicativo por excelencia, que debe establecer una relación dialógica entre sus diversos agentes.

Page 17: Interculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt

LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL

▪ LUCHA CONTRA LOS PREJUICIOS ETNICOS

▪ INCORPORACION DEL CONOCIMIENTO DEL OTRO Y SU INSERCIÓN EN LA TRADICIÓN CULTURAL DE LA HUMANIDAD

▪ BUSQUEDA DE DIALOGOS CULTURALES MAS EQUITATIVOS

▪ MANEJO DE UN ENFOQUE DE GENERO▪ REVERTIR CONDICIONES

DESFAVORABLES DE DESARROLLO