39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: INGENIERIA DE METODOS 1 CAPITULO: DISEÑO DEL PROCESO GUIA: CASO: “INDUSTRIAS MISTIANO E.I.R.L.” PROFESOR: ING. BRAULIO BUSTOS ALUMNAS: 1. DANNIA ANITA CALLE CARREÑO 2. JANIA JIMENA RODRIGUEZ BUTRON

Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

Citation preview

Page 1: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO:

INGENIERIA DE METODOS 1

CAPITULO: DISEÑO DEL PROCESO

GUIA:

CASO: “INDUSTRIAS MISTIANO E.I.R.L.”

PROFESOR:

ING. BRAULIO BUSTOS

ALUMNAS:

1. DANNIA ANITA CALLE CARREÑO

2. JANIA JIMENA RODRIGUEZ BUTRON

AREQUIPA – PERU

2008- B

Page 2: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

INDICE

Introducción……………………………………………………………………… 2Objetivos de la Práctica…………………………………………………………3Materiales e Instrumentos………………………………………………………3

Formulación del caso……………………………………………………………4

PARTE I: ANÁLISIS DEL MÉTODO ACTUAL

1.1 Fase S: Seleccionar el producto a ser mejorado…………………………51.2 Fase R: Registrar el proceso productivo…………………………………..6

PARTE II: DISEÑO DEL MÉTODO PROPUESTO

2.1 Fase E: Evaluar críticamente lo Registrado………………………………202.2 Fase D: Diseñar método alternativo propuesto…………………………..21

PARTE III: PROPUESTA DE MEJORAS

3.1 Planeamiento de Mejoras……………………………………………………28

CONCLUSIONES ……………………………………………...…… 29

RECOMENDACIONES……………………………………………… 29

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………

1

Page 3: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

INTRODUCCION

El presente trabajo toma la empresa “MISTIANO”, la cual se encuentra en la ciudad de Arequipa; a dicha empresa se le han aplicado técnicas de análisis y diseño de mejoras en el método de trabajo.

Se inicia la fase de análisis mediante la aplicación de la técnica de apretó o análisis P-Q (precio – cantidad) para posteriormente aplicar las técnicas de diagramas; para lo cual fue necesario en primer lugar levantar el diagrama de recorrido, posteriormente del mismo se obtuvieron el diagrama de operaciones del proceso general, el proceso de análisis del proceso productivo general y detallado.

Cuando se pretende realizar mejoras al proceso, es cuando se aplica la técnica del interrogatorio para obtener de los trabajadores operativos y supervisor de planta los posibles planteamientos de mejoras.

Finalmente en base a lo anterior señalado, el análisis y evaluación del grupo de trabajo; se hace el planteamiento de mejoras como una alternativa de mejora del diseño del proceso productivo, en base a aspectos técnicos del proceso a aspectos ergonómicos a una estimación de costo requerido para los cambios propuestos y aun mejoramiento de la productividad en referencia al método actual de trabajo.

GRUPO MISTIANO

2

Page 4: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

OBJETIVOS DEL TRABAJO

a) OBJETIVOS GENERALES

1. Analizar y mejorar el proceso productivo.

2. Aplicación de métodos para poder realizar un análisis mas objetivo.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Hacer uso del método SREDIM.

a) Seleccionar el producto a ser analizado

b) Registrar el proceso productivo mediante la técnicas y diagramas siguientes:

- Diagrama de recorrido actual y propuesto

- DOP actual

- DAP – G actual

- DAP – D actual

c) Examinar los resultados obtenidos mediante:

- Técnica de cuestionarios.

- Aplicaciones tanto al proceso como a la ergonomía.

d) Diseñar la alternativa de solución para obtener un proceso mejorado.

MATERIALES E INSTRUMENTOS

- Calculadora científica.- Computadora con Internet e impresora.

- Papel bond tamaño A4

- Software Autocad, Word y Excel

- Lápiz portamira y borrador blanco

3

Page 5: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

- Textos de consulta

- Guía practica del curso

EPII-UNSA / INGENIERIA DEMETODOS I / DISEÑO DEL PROCESO

CASO: Empresa Mistiano E.I.R.L

La Empresa “Mistiano” esta ubicada en Arequipa, dicha empresa se dedica a la elaboración de prendas de vestir como: polos, pantalones, shorts y casacas mediante el uso de telas de algodón.

A continuaciones hará una breve descripción del proceso productivo de un polo debido q el proceso de producción de estas prendas son similares.

El proceso de producción comienza con la orden de producción (sea a pedido o stock). Luego se empieza con el proceso de TENDIDO el cual consiste en estirar la tela en forma ordenada de acuerdo ala medidas indicadas sobre la mesa de corte; esta operación debe realizarse con sumo cuidado para que el corte se realice con exactitud.

Luego sigue el proceso de TIZADO el cual consiste en trazar sobre la tela tendida los moldes que se desarrollan con las tolerancias adecuadas seguidamente se realiza la operación de CORTE que consiste en efectuar el corte propiamente dicho de las capas o paños previamente tizados.

Seguidamente se pasa al proceso de CONFECCION el cual se divide en diferentes operaciones con la finalidad de obtener el mayor rendimiento posible; en si este proceso consiste en la unión y armado de las partes de la prenda de vestir así por ejemplo para el polo las sub-operaciones son: Unión de hombros con refuerzo, Pegado del cuello, Pegado de las mangas, Cerrado de costuras, Dobladillar manga, Bastear faldón.

Luego de la inspección final, cuyo objetivo es detectar los posibles defectos a lo largo del proceso de confección, sigue el proceso de ACABADO Y EMBLAJE en donde se realizan las operaciones de: Planchado, Doblado y Embolsado.

Finalmente se realiza el CONTROL DE CALIDAD el cual es muy importante en l fabricación de prendas de vestir.

4

Page 6: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

Los datos proporcionados acerca del consumo anual y el precio de las prendas son los siguientes:

PRODUCTO TALLASCONSUMO

ANUAL (UNIDADES)

PRECIO DE VENTA UNITARIO

(US$)

Short 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 3500 3.20

Polo 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 6000 4.00

Pantalón 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 2000 8.50

Casaca 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 600 14.00

Con la información proporcionada:

Efectuar el análisis del proceso

A) Efectuar análisis del procesoB) Diseñar por lo menos una alternativa de mejora del proceso

productivo.

SOLUCION

A) Análisis del proceso: Método actual.

PARTE I: ANALISIS DEL METODO ACTUAL

1.1 FASE S: Seleccionar el producto a ser mejorado

- APLICACIÓN DE ANALISIS P – Q

• Datos proporcionados por la empresa:

PRODUCTO TALLASCONSUMO

ANUAL (UNIDADES)

PRECIO DE VENTA

UNITARIO (US$)

Short 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 3500 3.20

5

Page 7: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

Polo 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 6000 4.00

Pantalón 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 2000 8.50

Casaca 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 600 14.00

• Solución:

PRODUCTO TALLASINGRESO

TOTAL POR VENTAS

INGRESO POR VENTAS (%)

Short 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 11200 18.4818

Polo 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 24000 39.6040

Pantalón 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 17000 28.0528

Casaca 8, 10, 12, 14, 16, S, M, L 8400 13.8614

TOTAL 60600 100

GRAFICA P - Q

39,60%

28,05%

18,48%13,86%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

PRODUCTOS

CA

NTI

DA

D %

6

POLO PANTA. SHORT CASACA

Page 8: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

PRODUCTOINGRESO POR

VENTAS (%)PORCENTAJE ACUMULADO

AREA DE LA GRAFICA

Polo 39.6040 39.6 A

Pantalón 28.0528 67.66 B

Short 18.4818 86.14C

Casaca 13.8614 100.00

• Por lo tanto si sumamos las áreas A y B representan un 67.66% de ingresos por ventas para la empresa, por lo que el diseño de la planta deberá analizar el recorrido e intensidad del movimiento de estos dos productos (polo y pantalón), quiere decir que la confección de polos y pantalones definirán la nueva distribución de planta ya que son las prendas con mayor demanda.

1.2 FASE R: Registrar el proceso productivo

Se presenta el diagrama de recorrido del producto

7

Page 9: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

8

Page 10: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

9

Page 11: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

10

Page 12: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

11

Page 13: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

12

Page 14: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

13

Page 15: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

14

Page 16: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

15

Page 17: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

16

Page 18: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

17

Page 19: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

18

Page 20: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

19

Page 21: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

PARTE II: DISEÑO DEL METODO PROPUESTO

2.1 Fase E: Evaluar críticamente lo registrado

TECNICA DEL INTERROGATORIO

A. DIRIGIDO A L PROCESO PRODUCTIVO

ALMACENAR

¿Qué se hace?

20

Page 22: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

La materia prima es registrada por el almacenero y luego apilada en el almacén para su posterior trasformación

CORTE

¿Es adecuado el orden de cortado y tizado?No es adecuado ya que se pierde tiempo en ambos procesos.

COSTURA

¿Es corta la distancia de la mesa de corte a la máquina de confección?La distancia entre ambos procesos es muy largo

¿Es corta la distancia de la máquina remalladora a la máquina collareta?No, la distancia es muy larga

¿Qué podría hacerse?Reducir las distancias de la mesa de corte a la maquina donde se realiza la primera operación en la confección de un polo , acomodando de una manera organizada ambos procesos; al igual que en la máquina remalladota con la máquina collareta colocándolas a ambas juntas reduciremos las distancias.

B. DIRIGIDO A CONDICIONES ERGONOMICAS:

¿La iluminación con la que trabaja cada operario es la adecuada?La experiencia ha demostrado que una iluminación adecuada mejora el rendimiento de un operario. Una iluminación suficiente aumentará la producción y reducirá la ineficiencia. En la industria de la confección se debe emplear la lámpara fluorescente.

¿Los operarios tienen comodidad en sus puestos de trabajo?

21

Page 23: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

Los empleados encuentran varios factores de riesgo en trabajar en las estaciones costura, tales como posturas incomodas del brazo, cuellos, tronco y pierna. Estas posturas son influenciadas por el porte del trabajador y el diseño de la estación de trabajo.

¿Los ruidos de las maquinas afectan el rendimiento del operario?Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño,…) y fisiológicos (hipoacusia, sordera profesional, aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea, trastornos digestivos,…).

¿La pelusa que se desprende de las prendas de algodón incomoda al operario?El operario se ve afectado ya que siente su ambiente de trabajo contaminado de una cierta manera con las pelusas desprendidas creando alergias, etc.

¿Cómo se podría contrarrestar La saturación de pelusa en el ambiente de trabajo?

Mediante la ventilación que es muy importante en las empresas de confecciones debido al desprendimiento de pelusa de algodón en el medio ambiente, cuando las piezas cortadas de polos son manipuladas para su costura.

a. FASE D: Diseñar un método alternativo propuesto.

A continuación se presenta un método propuesto.

22

Page 24: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

23

Page 25: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

24

Page 26: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

25

Page 27: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

26

Page 28: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

27

Page 29: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

PARTE III: PROPUESTAS DE MEJORAS

3.1 PLANTEAMIENTO DE MEJORAS

• Al proceso productivo

Luego del estudio realizado, se vio por conveniente redistribuir la maquinaria para evitar transportes innecesarios.

Con la nueva distribución se obtendrán dos líneas de producción para un mejor control de las prendas a confeccionar.

28

Page 30: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

Se deben colocarlos moldes con la finalidad de aprovechar al máximo la tela, colocando las mangas y cuellos a los costados de las espaldas y delanteros.

Se debe reemplazar moldes de papel por moldes de cartón ya que estos son más durables.

Se aumenta una inspección en la operación de corte para evitar trabajar con piezas cortadas defectuosamente.

• A los factores ergonómicos

Los asientos de los operarios de confección son inadecuados, se proponer reemplearlos con asientos ergonómicos

La empresa debe contar con un botiquín de primeros auxilios y de un extinguidor en todas sus áreas para proporcionar seguridad a los trabajadores.

Se deben colocar mayor número de lámparas fluorescentes en el área de trabajo para tener una mejor iluminación.

Se debe colocar un ventilador para ventilar el ambiente evitando la acumulación de pelusa de algodón en el ambiente de trabajo.

Se debe capacitar a los operarios en los diferentes riesgos de trabajo y salud ocupacional para evitar lesiones y molestias que se presentan en la empresa.

CONCLUSIONES

- Mediante el método SREDIM se pudo analizar el proceso productivo de la empresa y así poder conocer sus deficiencias

- El proceso productivo de la empresa tiene deficiencias siendo las primordiales la mala distribución de la maquinaria, el ambiente de trabajo.

- En el método propuesto se redistribuyo la maquinaria en una secuencia mas ordenada. Con esta nueva distribución se pudo obtener un mayor orden y control del proceso productivo en el área de producción.

29

Page 31: Ingenieria de Metodos Análisis y mejoras - Caso MISTIANO

- La técnica del cuestionario permitió detectar un problema en el ambiente de trabajo de la empresa.

- El medio ambiente de trabajo es un factor que afectaba en gran medida la productividad del personal operativo dado que la planta presentaba problemas de calor excesivo, partículas en suspensión continua.

- Todos los proceso en una empresa, son susceptibles de ser mejorados. Las empresas deben hacerse siempre un seguimiento continuo a sus procesos, siendo críticos analizando cada paso, con el fin de encontrar oportunidades de mejora.

RECOMENDACIONES

- Realizar el seguimiento a los factores que inciden en el incremento de los tiempos de producción, con el fin de determinar nuevas formas de disminución de los mismos.

- Realizar planeamientos y pronósticos de producción para tener un mayor conocimiento de la producción que se realizara cada año.

- Establecer mecanismos de control sobre las no conformidades en la materia prima y los insumos. Verificando continuamente la calidad de productos que la empresa recibe de sus proveedores y su incidencia en el proceso productivo.

- Adquisición de ventiladores para evitar la acumulación de pelusas en el ambiente.

- Generar continuamente un proceso de capacitación para los operarios y en general al personal operativo, sobre mecanismos de producción y control del mismo.

30