6
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad en Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho INFORMATICA JURIDICA Alumna: Álvarez Zulayvith C.I 25461226 Prof. Juan Capote SAIA N Barquisimeto/Abril 2015

Informática jurídica

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico

Facultad en Ciencias Jurídicas y PolíticasEscuela de Derecho

INFORMATICA JURIDICA

Alumna: Álvarez ZulayvithC.I 25461226

Prof. Juan Capote SAIA N

Barquisimeto/Abril 2015

1-CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INFORMATICO:

CONCEPTO: Derecho Informático: Rama de la ciencia jurídica que considera a la Informática como instrumento (Informática Jurídica) y objeto de estudio (Derecho de la Informática).

La clasificación del Derecho Informático obedece a dos vertientes fundamentales:

1-La Informática Jurídica. 2-El Derecho de la Informática.

Tres características explicados por Edgar Salazar Cano, de la siguiente forma:1) No se encuentra sectorizado o ubicado en una sola actividad, sino que es amplio y general, debido a que la informática se aplica en numerosos sectores de la actividad socioeconómica;2) Su unidad viene dada por la originalidad técnica, impuesta por el fenómeno informático;3) Es un derecho complejo, porque los aspectos técnicos de la informática, en su interrelación con el Derecho, recaen sobre diversas ramas o especialidades jurídicas.

ANTECEDENTES: El Derecho Informático, como una nueva rama del conocimiento jurídico, es una disciplina en continuo desarrollo, tiene en su haber incipientes antecedentes a nivel histórico; sin embargo, podemos decir que las alusiones más específicas sobre esta interrelación las tenemos a partir del año de 1949 con la obra de Norbert Wiener, en cuyo capítulo IV, consagrado al Derecho y las Comunicaciones, expresa la influencia que ejerce la cibernética respecto a uno de los fenómenos sociales más significativos: el jurídico. Dicha interrelación se da a través de las comunicaciones, a lo que habría que mencionar que si bien estos postulados tienen más de medio siglo, en la actualidad han adquirido matices que ni el mismo Wiener hubiera imaginado.

2-INFORMÁTICA JURÍDICA:La Informática, como uno de los fenómenos más significativos de los últimos tiempos, deja sentir su incontenible influjo en prácticamente todas las áreas del conocimiento humano, dentro de las cuales el Derecho no es la excepción, lo que da lugar, en términos instrumentales a la llamada Informática Jurídica.En sentido general, la Informática Jurídica es el conjunto de aplicaciones de la informática en el ámbito del Derecho.Esta área del conocimiento surgió en 1959 en Estados Unidos, la Informática Jurídica ha sufrido cambios afines a la evolución general de la misma Informática.

Informática Jurídica

Técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos e la informática general, aplicable a la recuperación de información jurídica, así como la elaboración y aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica necesarios para lograr dicha recuperación.

La interrelación InformáticaLa primera denominación que se le dio fue el término dejurimetrics (en español jurimetría), creado por el juez estadounidense Lee Loevinger en 1949.La segunda fue la giuscibernetica (en español juscibernética), de Mario G. Losano.En el año de 1968, Mario Losano propuso sustituir el término de “jurimetría” por el de “juscibernética”, y subdividir a la juscibernética en cuatro sectores:a) El primer modo corresponde al ámbito e la filosofía social y consiste en considerar el Derecho como un subsistema respecto al sistema social.b) La segunda consiste en identificar el derecho como un verdadero sistema que tiene vida. c) La tercera juscibernética llevó a Losano a un sector ya manejado por la jurimetría e Loevinger, esto es, la aplicación de la lógica y de otras técnicas de formalización al derecho.d) La cuarta se refiere al uso de la computadora en el campo del derecho.

CLASIFICACIÓN: a) Informática Jurídica Documentaria (almacenamiento y recuperación de textos jurídicos);b) Informática Jurídica de Control y Gestión (desarrollo de actividades jurídico—adjetivas)c) Sistemas Expertos Legales o Informática Jurídica Meta documentaria (apoyo en la decisión, educación, investigación, redacción y previsión del Derecho).La informática jurídica, vista como una forma de análisis u ordenación de la información jurídica, está dividida en diversas ramas:a) Informática jurídica documental;b) Informática jurídica de control y/o gestión y/o administración;c) Informática jurídica de ayuda a la decisión y/o metadocumental y/o metadecisional.En cuanto a su clasificación, debemos decir que en sus primero años, la informática jurídica se presentó como una informática documentaria de carácter jurídico.

3-LAS VERTIENES DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA:

INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTARIA: Es el área más antigua de la Informática Jurídica.Entre los sistemas de Informática Jurídica Documentaria se trata de crear un banco de datos jurídicos (o corpus jurídico documentario) relativo a cualquiera de las fuentes del Derecho (menos la costumbre) a fin de realizar consultas con base en criterios propios acordes a esa información y su relevancia jurídica.

Informática Jurídica Documentaria: Son bancos de datos jurídicos que sirven para consultarlos para adecuadas tomas de decisión de índole legal.

Al principio, los criterios jurídicos prevalecieron sobre los informáticos.De los sistemas batch se pasó a los sistemas on—line, que permiten la posibilidad de establecer interrelación a distancia con objeto de precisar la pregunta mediante un diálogo entre el usuario y la máquina.La informática jurídica documental tiene por objeto la automatización de los sistemas de información relativos a las fuentes de conocimiento jurídico legislación, jurisprudencia y doctrina.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: La finalidad de la informatización en un sistema documentario consiste en encontrar lo más rápida y pertinentemente posible la información que ha sido almacenada. La recuperación de información jurídica se manifiesta a través del siguiente proceso:La entrada de documentos (leyes, reglamentos, jurisprudencia, doctrina, acuerdos, etc.) se efectúa de manera codificada y comprensible para la máquina.Toda búsqueda documentaria deja escapar documentos que pueden ser interesantes o, a la inversa, conduce a documentos que no se relacionan con la cuestión estudiada y que va en función de la misma documentación informatizada.

Ruido Informático: Es la información innecesaria que surge en la búsqueda documentaria.

Silencio Informático: Es la falta de información pertinente en una consulta.

ESQUEMAS DE REPRESENTACIÓN DOCUMENTARIA: El problema principal que se enfrenta en la constitución de un sistema de documentación jurídica automatizado está en función de la naturaleza híbrida del lenguaje jurídico. A diferencia de la mayoría de las otras disciplinas, el Derecho no utiliza un lenguaje “científico” al no ser puramente descriptivo o preciso.De esta forma, el lenguaje jurídico no describe al Derecho como objeto, sino en gran medida al Derecho mismo, por otra parte, cada uno de los términos empleados no corresponde a una realidad o a un objeto: la ambivalencia estriba en la misma naturaleza profunda del Derecho, a lo cual difícilmente se presenta objeción.

Las dificultades inherentes presentan dos métodos documentarios:

Método del texto integral (full text): Consiste en introducir textos íntegros en la computadora.Método de indización (key Word): Implica el análisis previo de los textos antes de introducirlos a la memoria de la computadora.

PROBLEMAS DE LA INFORMÁTICA JURÍDICADOCUMENTAL: El tratamiento automatizado de la documentación jurídica solamente puede lograr sus objetivos de celeridad, exactitud y exhaustividad, si resuelve los problemas que plantea su implantación. Dichos problemas revisten distinto alcance y significado: unos son de naturaleza predominantemente técnica, esto es, se refieren a las exigencias de adecuación del hardware y el software a las metas propuestas a los sistemas de documentación jurídica automatizada, para garantizar su operatividad; otros poseen una dimensión ideológica o política y tienen como objeto la formulación de una auténtica política de la informática jurídica documental, a la delimitación de la estructura de funcionamiento de los sistemas, así como establecer su finalidad.

PROBLEMAS A NIVEL GRAMATICAL: La sintaxis jurídica presenta dificultades a nivel gramatical que constituyen serios problemas lingüísticos para la recuperación de información jurídica y que podemos clasificar de la siguiente manera:

Sinónimos: es cuando una idea se puede expresar con dos o más palabras diferentes.

Polisemias u homografías: este fenómeno se presenta cuando una palabra tiene dos o más sentidos.

Analogías: es cuando dos o más palabras, provenientes de diferente raíz se refieren a ideas parecidas.

Antónimos: se da entre una palabra y otra con sentido opuesto.

Formas sintácticas: consisten en la manera en que una misma idea se puede expresar a través de diversas relaciones sintagmáticas.

Orden de términos: en el caso de modificación del orden de los términos, podemos encontrar un cambio en el sentido.

INSTRUMENTOS LINGÜÍSTICOS:Léxico Informático: Consiste en la organización de todas las palabras con contenido informático, almacenadas en computadora por nociones y subnociones bajo un criterio morfológico semántico, con la finalidad de resolver los problemas de sinónimos y ayudar a resolver los de homografía o polisemia.

El Thesaurus: Éste pretende servir de medio de apoyo al usuario para resolver los problemas de analogía, antónimos y aislamiento semántico de las palabras polisémicas al momento de la interrogación.