16
ideas ideas [email protected] / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ P O L Í T I C A Y A R T E S Domingo7 de noviembre de 2010 AÑO I / EDICIÓN 25 / 16 PÁGINAS LA BARRICADA Javier Hurtado y el rol de Anamar en el MAS El ex senador suplente reseña algunas facetas de Ana María Romero. /3 ANÁLISIS Y de corrupción, ¿cómo andamos en Bolivia? Diego Ayo interpreta varias estadísticas sobre la lucha contra la corrupción. /4 LITERATURA Perú y el nuevo credo por Mario Vargas Llosa Desde Lima, una postal de un país “convulsionado” por el premio Nobel. /11 Expertos evalúan la “crisis”de las reservas gasíferas y el panorama del litio De quimera en quimera Una nueva filosofía l El pensamiento de André Comte-Sponville /13 HISTORIA Tres testimonios de Boquerón Continúa la serie de notas que rescatan de la épica batalla del Ejército boliviano. / 10 l De la minería al litio, pasando por el gas. ¿Dependerá Bolivia siempre del sueño dorado de los recursos naturales? / 8-9 1 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Ideas 2010 11_07

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ideas 2010 11_07

ideasideasm a r t i n . z e l ay a @ p a g i n a s i e te . b o / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ

P O L Í T I C A Y A R T E S

Domingo7 de noviembre de 2 010AÑO I / EDICIÓN 25 / 16 PÁGINAS

LA BARRICADAJavier Hurtado yel rol de Anamaren el MASEl ex senador suplentereseña algunas facetas deAna María Romero. / 3

ANÁLISISY de corrupción,¿cómo andamosen Bolivia?Diego Ayo interpreta variasestadísticas sobre la luchacontra la corrupción. /4

LITER ATUR APerú y el nuevocredo por MarioVargas LlosaDesde Lima, una postal deun país “c o nv u l s i o n a d o”por el premio Nobel. / 11

Expertos evalúan la “crisis” de las reservas gasíferas y el panorama del litio

De quimeraen quimera

Una nueva filosofíal El pensamiento de André Comte-Sponville / 13

H I STO R I ATre ste st i m o n i o sdeBoquerónContinúa la seriede notas que rescatan de la épicabatalla del Ejército boliviano. / 10

l De la minería al litio,pasando por el gas.¿Dependerá Boliviasiempre del sueño

dorado de los recursosnaturales? / 8-9

1 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 2: Ideas 2010 11_07

2 Domingo 7 de noviembre de 2 010 Página SIETE

idea

s

Las tres vías

A simple v i staDistancias yd i fe re n c i a sA simple vista, es una toma pa-norámica de la ladera este pace-ña: las zonas de Villa San Antonioy Alto San Antonio.A simple vista es un enjambre deladrillos y cemento que se equili-bra apenas en una rugosa serra-nía.A simple vista es un ángulo másde la enorme metrópoli paceñaque busca –cada vez con menoséxito- dónde y cómo más exten-d e rs e .Pero, bien mirado el asunto, esuna de las “otras La Paz”, ésa quedesde el centro o el sur, se ve co-mo lejana, desconocida… igno-rada. Distancias no siempre de-berían ser diferencias. ¿Algunavez vio el centro o el sur, desdeesa “otra La Paz”? (MZS)

Henry Ponce

D I R E C TO R : Raúl Peñaranda UndurragaJefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo

E d i to r : Martín Zelaya Sánchez.Re d a c to r : Pablo Peralta.Colaboraron en estenúmero: María Galindo,Fernando Molina, José Luis

Exeni, Diego Ayo, Xavier Albó, BorisMiranda, Marco Antonio Flores,Amankaya Finkel y Cristina Pérez.Diseño: Edmundo Morales. I l u st ra c i ó n :Abel Bellido Córdova. (Abecor).

ideas

EDUARDO SCOTT-MORENNovelista y cuentista

MANUEL VARGASNovelista y cuentista

ARIEL MUSTAFÁLiterato y editor

¿Es adecuado el sistema de lospremios nacionales de literatura?Sí.Yo creo que el sistema ac-

tual es muy ecuánime yheterogéneo porque permiteque cualquier boliviano o ex-tranjero residente participe yporque al tener un jurado varia-do y rotatorio, garantiza idonei-dad y justicia. Si se premiara sóloa la obra publicada o a la trayec-toria, muy pocas personas ten-drían la posibilidad de ser elegi-das.

Con los concursos literarios engeneral, también estoy de acuer-do por dos razones: en Bolivia selee muy poco y éstos incentivanla curiosidad en el lector; y por-que ayudan a divulgar la obratanto a nivel nacional como in-ternacional.

No. En primer lugar nosoy adepto a los pre-

mios literarios en general, por-que me parecen que en el fondono son más que un criterio de-terminado y específico sobre laobra o el autor premiados.

En ningún caso es un concursoalgo determinante para calificaradecuadamente la calidad lite-ra r i a .

Talvez sea más responsable einteligente premiar una trayec-toria vasta y destacada, o unaobra ya publicada y meritoria,pero no tener un sistema como elnuestro, de llamar a un concursoabierto en el que de pronto no sepresentan los que realmente me-recerían ganar.

Tal vez. Respecto alos premios

literarios, se puede pensar dedos maneras. Un premio que re-conozca a una obra y un premioque reconozca a un autor. En Bo-livia los concursos están dirigi-dos a premiar a una obra especí-fica, y su lado positivo es que vi-sibilizan y promocionan una no-vela, cuento o poemario inéditosque de otra manera tendría po-cas chances de ser difundido.

Por otro lado, no ocurre comoen otros países en los que el Pre-mio Nacional de Literatura seotorga a un destacado escritorcuya obra total merece tal distin-ción en el criterio de un consejode expertos.

2 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 3: Ideas 2010 11_07

idea

s3Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2 010

Javier Hurtado, ex senadorsuplente de Ana MaríaRomero de Campero y exministro de Producción y

Microempresa, cuenta algunasanécdotas y detalles poco co-nocidos de la trayectoria deAnamar.

- Quiero hablar contigo deAnita, por supuesto, aunquehay varios temas que no vamosa tocar porque estamos con ladura noticia de su partida aúnfresca. ¿Por dónde empezar are c o rd a rl a ?

- La huelga de hambre contraGoni. Me acuerdo que con JennyCárdenas un día estábamos conmucho desasosiego porque laciudad estaba parada, en El Altohabían matado a más de 60 per-sonas y no pasaba nada.

Entonces Jenny me dijo: “Va -mos donde Ana María, ella es ca-paz de convocar”, porque en esemomento –seguro que te acuer-das- la ausencia de la izquierdaera proverbial, habían ya movi-mientos sociales pero no con lafortaleza ni la claridad de ahora.Evo Morales no estaba en el paísy el MAS no jugó ningún papel.

Entonces Anamar era una delas pocas personas que podía in-terpelar a la clase media para queactúe y a la vez también tenía lacapacidad moral -como pocos-de enfrentarse a Sánchez de Lo-zada y, por supuesto, que el valorpara hacerlo.

- Ella no se hacía problema dehacer política desde su casa

- No en absoluto, desde el pri-mer momento quería entrar a lahuelga y nosotros queríamosconvencerla de que no lo haga.

- ¿Y cómo logró que le abrieranla parroquia de los Carmelitas, séque ha sido siempre una iglesiaprofundamente conservadora?

- Ignoro los detalles, ella solahizo la negociación… pero meimagino que también para loscuras conservadores Ana Maríaera irresistible.

- ¿Cómo enfrentó la situaciónque era tan complicada?

- Ella tenía una claridad increí-ble sobre la situación, sabía queSánchez de Lozada se iba a esca-par y nosotros ni sospechába-mos. El 17 de octubre, cuando ba-jó la marcha de El Alto, ella llamóa un coronel (no recuerdo sunombre) que estaba en la Emba-jada de EEUU y le dijo: “Le ruegoque las fuerzas se retiren y dejenque la marcha pase porque no va-mos a lograr más que un enfren-tamiento fratricida”.

El militar no quería y entoncesAna María le subió el tono de lavoz y finalmente colgó el teléfo-no. Antes ya había logrado quelos dirigentes de los sectores secomprometan a marchar pero noasaltar la embajada.

Cuando la marcha llegó no ha-bía militares y ya Sánchez de Lo-zada había salido de su casa ha-cia el Colegio Militar.

- Me gustaría recoger algunasanécdotas políticas de Ana Ma-ría Romero durante la campañapara la reelección de Evo.

- Yo creo que en el departa-

mento de La Paz, definitivamen-te la heroína de la campaña fueella, aunque no se lo propuso, fueuna cosa automática que a mí mesorprendió. Cuando caminába-mos por las calles de El Alto, lagente se le abalanzaba a ella aun-que en la comitiva estaban el Vi-cepresidente, ministros y auto-ridades alteñas. La gente la ubi-caba a ella con una devoción sor-p re n d e n t e.

- ¿Por qué crees que Anita, quepodía haber escogido como su su-plente a muchos intelectuales, aotra mujer, a un dirigente campe-sino, finalmente te escogió a ti?

- Bueno, ése es un privilegio. ElPresidente le pidió una ternadonde estaban Róger Cortez,que yo me imagino que tenía laprimera preferencia, Rafael Ar-chondo y yo.

- ¿Por qué buscó a una personai n d e p e n d i e n te?

- Porque ella era independien-te. Nunca hablamos de eso, yosimplemente le agradecí e inclu-sive le dije que seguramente elPresidente descartó a Róger y aRafael porque los veía más malosque yo.

- Tú ya habías sido ministro.- Sí, pero conmigo el Presiden-

te no tuvo una experiencia fácil.Yo fui un contestón, soy un con-testón, porque si entro a un Go-bierno es para dar mis opinionespolíticas y profesionales le gus-ten o no le gusten al jefe.

- ¿Y por qué en esta entrevista

no quieres decir la razón de ture n u n c i a ?

- Aún no. Yo todavía soy mili-tante del MAS y tengo la espe-ranza de que al interior del parti-do haya un debate más profundoque reconduzca las cosas.

- Pero las disidencias se hanllevado muy mal. Yo tengo la sen-sación que Anamar era una per-sona incómoda para unos secto-res del MAS, justamente por elarraigo popular que tenía, ¿túquieres decir algo sobre esta in-comodidad que generaba AnaMaría dentro del MAS?

- Para mí fue una gran tragediaque Ana María sólo haya podidoestar cuatro semanas en el Sena-do, porque yo creo que era la per-sona que podía tener una in-fluencia notable, y positiva, so-bre el Presidente.

Yo creo que su muerte, aunqueen circunstancias distintas, esequiparable para el país a lamuerte de Marcelo. Perdemosun líder que pudo haber hecho ladiferencia, porque el Presidentenecesitaba, necesita y va a nece-sitar de gente influyente que porun lado exprese las aspiracionespopulares verdaderas y, porotro, tenga esa capacidad esa su-tileza de llegar a la persona coninteligencia y firmeza.

- ¿Cómo crees que era la rela-ción de Álvaro García Linera conAna María Romero?

- Lo ignoro,, nunca hablamosde eso.

- ¿Tu renuncia es irrevocable?- Sí, claro.- Fue además hace mucho.- Sí, en mayo.- ¿Sientes aún algún tipo de

c o m p ro m i s o?- Bueno, yo siento un pesar

enorme porque Ana María nopuede estar ahí, pero no sientopesar por no estar yo ahí. Yo re-nuncié con absoluta lucidez, te-nía mis razones personales y te-nía que hacerlo… no podía ser deotra manera.

Cuando Ana María me invitóyo le dije que primero había queconsultarle al Presidente, por-que no creía que me iba a aceptar.Ella me dijo: “No te preocupes,yo voy a estar, nunca vas a suplir-me o quizás el último año”.

- ¿Por qué crees que ella noparticipó ni desde la cama cuan-do estaba enferma, no dijo nimu, respecto de varios procesosbastante cuestionables?

- Mira… no quisiera decir más,yo quiero respetar mi disciplinade debatir esto internamente, hayun debate interno pendiente.

- ¿Con quién?- Con los compañeros del MAS,y yo no voy a romper estec o m p ro m i s o.

- ¿Tú tienes la posibilidad deinfluir o proponer en ese escena-rio interno?- No, me está vedado.

El audio de esta entrevista está dis-ponible en www.radiodeseo.com

MaríaGalindoC o m u n i c a d o rasocial

“Ana -mar era unade las pocaspersonasque podíainterpelar ala clase me-dia paraque actúe ya la vez te-nía la capa-cidad moralde enfren-tarse a San-chez de Lo-zada, y pors u p u e s toque el valorpara hacer-l o.

Ésta no es una entrevista, es una barricada

“Anamar fue la heroínade la reelección de Evo”l Javier Hurtado, ex senador suplente de Ana María Romero, habla de

las virtudes y el temple de Anamar en diferentes etapas históricas.

Radio Deseo

Hurtado durante la entrevista en el set de radio Deseo.

3 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 4: Ideas 2010 11_07

4 Domingo 7 de noviembre de 2 010 Página SIETE

idea

sNoticias publicadas es-

tosúltimos días re-saltan el interés delGobierno en “d e s a-

rrollar en Bolivia la energía nu-clear con fines pacíficos”. Eneste marco se firmó un memo-rándum de entendimiento conel Gobierno iraní que contem-pla la cooperación con miras ala instalación y puesta en mar-cha de uno o más reactores nu-cleares de potencia en Bolivia.

Este acuerdo se enmarcaríadentro de un plan energético es-bozado por las autoridades gu-bernamentales, con el fin de con-vertir al país en exportador deenergía eléctrica. Un proyectode esta envergadura necesaria-mente amerita análisis desde di-ferentes puntos de vista, uno delos cuales considera el uso pací-fico de la energía nuclear y las ac-ciones que se deberían tomar pa-ra asegurar a la comunidad inter-nacional el carácter netamentepacífico de estos planes.

En primer lugar es pertinenterecordar que Bolivia, junto conotros 190 países, es parte del Tra-tado de no Proliferación Nuclearque entró en vigor en 1970. Por es-te documento el país se compro-metió, entre otras cosas, a no pro-ducir ni adquirir armas nuclea-res. El tratado incluye una cláu-sula que reconoce explícitamen-te el derecho inalienable de laspartes a desarrollar la investiga-ción, producción y uso de energíanuclear con fines no bélicos.

Con la firma del texto, las par-tes se comprometen también aaceptar las salvaguardias nu-cleares realizadas por el Orga-nismo Internacional de EnergíaAtómica (OIEA) y a suscribir yratificar un “Acuerdo de Salva-g u a rd i a s ” con este organismo.

Poco después de la guerra delGolfo se descubrió que Irak teníaun programa clandestino de ar-mas nucleares, lo que obligó alOIEA y sus estados miembros amodificar y fortificar el rol de lassalvaguardias nucleares, dándo-le más autoridad legal al organis-mo para que pueda desempeñarsus actividades de verificación demanera más efectiva y eficiente.

Para lograr este fin, se formulóun protocolo adicional al Acuer-do de Salvaguardias, que fue sus-crito por todos los países provee-dores y la mayoría de países usua-rios de tecnología nuclear.

La suscripción de este docu-mento -que Bolivia no efectuó-es una condición sine qua nonpara obtener tecnología nuclearestratégica. Y aquí aparece unode los dilemas que deberán con-

frontar los gobernantes si quie-ren llevar a cabo este proyecto: siel país pone en vigor un protoco-lo adicional a su acuerdo de sal-vaguardias, abre sus opcionespara adquirir tecnología confia-ble y segura de alguno de losgrandes países proveedores. Eneste caso, Bolivia no seguiría lalínea política de sus aliados Irán,o Venezuela, que tampoco firma-ron el documento (Ecuador yCuba lo suscribieron en 2001 y2004, respectivamente).

Tal como se presenta la coyun-tura, la solución más fácil que sevislumbra es que Bolivia se ads-criba a este instrumento legal in-ternacional para así abrir, congarantías, sus opciones de com-pra de tecnología nuclear a todoslos países del mundo.

Un segundo aspecto que es im-portante mencionar es la utilidadpráctica de la cooperación iraní alas ambiciones energéticas boli-vianas. Si bien ese país goza deuna larga historia de investiga-ción y desarrollo nuclear, tieneun solo reactor de potencia, elcual está recién cargando su com-

bustible nuclear por primera vezpara entrar en funcionamiento enun futuro cercano: se trata delreactor Busher, implementadopor Rusia desde 1995. Si se deci-diera adquirir un reactor llave enmano, por ejemplo, poco o nadapodría proveer Irán.

Por otra parte, el país de MedioOriente se ha volcado también aldesarrollo de la tecnología parael enriquecimiento isotópico deuranio y tiene plantas avanzadascon esta tecnología. El productode estas plantas es uranio baja-mente enriquecido (4 a 5 %) perotambién pueden producir ura-nio altamente enriquecido (90 a95%) que es el ingrediente prin-cipal de las bombas termonu-cleares o atómicas.

Una larga historia de falsas e in-completas declaraciones iraníesha causado que el OIEA concluyaque esta nación no ha cumplidocon su Acuerdo de Salvaguardias,por lo que no puede confirmarque todo su material nuclear seuse en actividades pacíficas. Estasituación todavía no se ha supe-rado pese a las varias apelaciones

en las que el Consejo de Seguri-dad solicitó a Teherán que coope-re de manera transparente y cum-pla a cabalidad con sus obligacio-nes emergentes del tratado.

Con estos antecedentes, resul-ta evidente que no es convenien-te asociarse con un país que nocuenta con la tecnología necesa-ria para instalar una planta nu-cleoeléctrica, y que a la vez tam-poco cumple sus acuerdos de se-guridad en un tema tan delicadoy relacionado con la paz y la se-guridad mundial.

Si Bolivia quiere desarrollaruna industria nuclear segura yconfiable y a la vez desea confir-mar su vocación pacifista, debebuscar socios que tengan unalarga trayectoria en la produc-ción y suministro de plantasnucleoeléctricas certificadas yque además cuenten con undossier impecable en el uso pa-cífico de esta tecnología. Estasacciones darían una señal ine-quívoca a la comunidad inter-nacional de que las intencionesbolivianas son eminentementepacíficas.

JaimeVi d a u r reHenr yI n ge n i e roquímico

“Es evi-dente queno es con-ve n i e n teasociarsecon un paísque nocuenta conla tecnolo-gía necesa-ria para ins-talar unaplanta nu-cleoeléctri -ca, y que ala vez tam-poco cum-ple susa c u e rd o sde seguri-dad”.

Análisis

Uso pacífico de energíanuclear en Bolivia

l Además del cuestionamiento de sus presuntos intereses bélicos, Iránno tiene -sostiene el autor- una tecnología suficientemente desarrollada.

Ab e c o r

4 DE NOVIEMBREMuerte de Felix MendelssohnFelix Mendelssohn (3 defebrero de 1809 - 4 denoviembre de 1847), fueun compositor, directorde orquesta y pianista demúsica romántica ale-mán. Sus obras incluyensinfonías, conciertos,

oberturas, música parapiano y música de cáma-ra. Sus gustos musicalesconservadores lo separa-ron de muchos de suscontemporáneos másaventurados como FranzLiszt y Richard Wagner.

Pa s óen lasemana

5 DE NOVIEMBREMuerte de Luis CernudaLuis Cernuda (21 de sep-tiembre de 1902 - 5 denoviembre de 1963), des-tacado poeta y crítico lite-rario español, miembrode la Generación del 27.La obra cernudiana esuna poesía de la medita-

ción y tiene cuatro etapas,según Octavio Paz: losaños de aprendizaje, la ju-ventud, la madurez y elcomienzo de la vejez. Susprincipales libros son: L osplaceres prohibidos, Las nubesy Vivir sin estar v iv i e n d o .

4 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 5: Ideas 2010 11_07

idea

s5Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2 010

6 DE NOVIEMBRENacimiento de Robert MusilRobert Musil (6 de no-viembre de 1880 - 15 deabril de 1942), escritoraustríaco cuya obra másconocida es El hombre sina t r ib u t o s , considerada co-mo una de las obras lite-rarias más ambiciosas del

siglo XX, en la que se exa-mina la existencia sin ob-jetivos del personaje prin-cipal, Ulrich, un antihéroe,sobre el fondo de la so-ciedad austriaca anteriora 1914. También son des-tacados sus D iarios.

Pa s óen lasemana

7 DE NOVIEMBRENacimiento de Albert CamusAlbert Camus (7 de no-viembre de 1913 - 4 deenero de 1960) fue unnovelista, ensayista, dra-maturgo y filósofo francésnacido en Argelia. En suvariada obra desarrollóun humanismo fundado

en la conciencia del ab-surdo de la condición hu-mana. En 1957 ganó elPremio Nobel de Literatu-ra por “una obra que ponede relieve los problemasque se plantean en la con-ciencia de los hombres”.

La ministra Nardi Suxoha dado una cifra quehace temblar: 148,5 mi-llones de dólares ha-

brían sido “a l i ge ra d o s ” del fis-co nacional en el periodo neoli-beral. Es decir: el daño econó-mico ascendería a más de milmillones de bolivianos.

Mencionó, a efectos de lograruna mejor comprensión y sensibi-lizar a la audiencia, que con ese di-nero hubiesen sido edificados sie-te hospitales de tercer nivel, cons-truidas 100 mil viviendas o insta-ladas 150 mil conexiones de gas adomicilio para las viviendas.

Es indudablemente pondera-ble remarcar estos datos. La co-rrupción fue sencillamenteoprobiosa. Y, ahí, sólo cabe unsonoro aplauso para el Gobier-no. Sin embargo, más allá del to-no de espectacularización me-diática usado por la ministra An-ticorrupción, conviene comen-tar algunos elementos, digámos-lo, subjetivos y objetivos, quecuestionan la lucha contra la co-rrupción puesta en marcha por elE j e c u t i v o.

En cuanto a lo subjetivo, locierto es que aunque ya no somossubcampeones de la corrupción(algo con lo que se machacasiempre al periodo neoliberal),el país ocupa el puesto 110 en elÍndice de Percepción de la Co-rrupción. De 2009 a 2010 Boliviasubió del puesto 120 al 110, y, apesar de la mejora, se encuentra

en el quinto peldaño de la regióncon 2,8 puntos, después de Vene-zuela (2 puntos), Paraguay (2,2),Ecuador (2,5) y Guyana (2,7).

Es decir, de subcampeones he-mos pasado al quinto lugar. Me-jora que de todos modos no ame-rita un festejo en las calles, dadasu extrema volatilidad. Téngaseen cuenta que el 2008 el país ob-tuvo el puesto 102, cayendo alaño siguiente a la posición 120.

Asimismo, resulta ciertamen-te llamativa la percepción ciuda-dana boliviana respecto a su vi-sión actual de la corrupción.¿Percibimos que somos menoscorruptos que en el periodo neo-liberal? La respuesta, de acuerdoal Informe de auditoría de la de-mocracia coordinado por Mit-chell Seligson y Daniel Morenoes no. En 1998 el 63,6% creía quehabía mucha corrupción y en2005 el 64,5%, frente al 71,8% de2008 o el 74,2% de 2010. Por en-de, esta percepción negativatambién subió.

Sin embargo, no basta quedar-se en percepciones. Lo verdade-ramente preocupante viene de lamano de aspectos menos subjeti-vos. De acuerdo al informe delProyecto Anticorrupción de lasAméricas, hay elementos que sehan definido como tendientes asedimentar una corrupción sisté-mica (y no sólo una corrupción

pasajera), que conviene analizaral calor de las reformas en curso.

Uno: función pública en tran-sición. El Gobierno no pretendeponer en práctica un servicio ci-vil (meritocrático). Por el con-trario, las “cartas de recomenda-c i ó n” de los dos primeros añosde Gobierno para que se contratea los allegados, aunque ya no sonvisibles, no han impedido quelos gastos corrientes se incre-menten en 300%. Hoy, la em-pleomanía es el rasgo central dela administración pública.

Dos: leyes engorrosas con su-perposición de funciones. Quéduda cabe que el proceso auto-nómico y su respectiva distribu-ción de competencias es unasunto que no se resuelve conbuena voluntad. Es seguro quecuando las papas quemen cadanivel de Gobierno va a culpar aotro, diluyendo las responsabili-dades y/o, en su defecto, dejandoque un tribunal constitucionalcopado políticamente decida.

Tre s : procedimientos burocrá-ticos excesivos. Ya demostró elÍndice de Competitividad del Fo-ro Económico Mundial, que esextremadamente moroso obte-ner una licencia de funciona-miento para una empresa enAmérica Latina en general y enBolivia, restando brío al desarro-llo económico anhelado y fomen-tando redes burocráticas pocotransparentes. En este indicadorestamos entre el 10% menos efi-

ciente de todo el planeta.C u a t ro: debilidad de los órga-

nos públicos de fiscalización. Nohay mucho que comentar: laContraloría ha sido copada polí-t i c a m e n t e.

C i n c o: legislaturas inefectivas.Tampoco hay mucho que agregar:los dos tercios en la AsambleaPlurinacional generan eficiencialegislativa pero ineficiencia en lafiscalización. El caso de los 33 ca-miones lo ejemplifica. Y no es queel señor Quintana sea culpable(per se) pero es obvio que la in-vestigación no fue llevada ade-lante con rigurosidad (y sí con in-timidación política).

S eis: sistemas judiciales noindependientes. Ya vimos queel actual Poder Judicial ha sidodesignado por el Presidente yque el futuro Poder Judicial se-rá elegido por el voto pero deentre aquellos candidatos ele-gidos por 2/3 en la Asamblea. Esdecir, este poder será copadoíntegramente por el partido go-b e r n a n t e.

S iete, control social débil. Lamagnánima figura de la “socie -dad civil organizada” que plan-tea la CPE parece ser un esfuerzopor tener a los movimientos so-ciales cooptados estatalmente. Yaun de no ser cooptados, sus fun-ciones de colegislar, coejecutar,cofiscalizar y un largo etcéterason difícilmente realizables. Esobvio que los apologetas de losmovimientos sociales incluye-ron estos artículos sin pensar ensu viabilidad operativa.

Ocho: ausencia de voluntadpolítica. Sí hay voluntad, la LeyContra la Corrupción lo de-muestra. Pero al parecer es unavoluntad para sentenciar a opo-sitores. Es una ley que persiguefines políticos antes que fines ju-diciales y éticos.

En suma, aún no hay pilares nisubjetivos ni objetivos debida-mente sólidos como para esta-blecer una auténtica lucha con-tra la corrupción. Hay muchobrillo mediático y mucha sañapolítica, pero sin bases verdade-ramente efectivas como para seroptimistas.

Diego AyoC i e n t i stapolítico

“H aye l e m e n to sque se handefinidocomo ten-dentes a se-d i m e n ta runa corrup-ción sisté-mica (y nosólo una co-rrupciónp a s a j e ra ) ”.

Análisis

Corrupción, más allá de lo mediáticol En un exhaustivo análisis basado en datos estadísticos e informes, el columnista

reflexiona sobre la situación de la corrupción en el Estado y el sistema político en Bolivia.

Ab e c o r

5 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 6: Ideas 2010 11_07

6 Domingo 7 de noviembre de 2 010 Página SIETE

idea

sComo aves rapaces, con

hambre acumulada, al-gunos asambleístas dela oposición se lanza-

ron sobre el curul vacío de la se-ñora Ana María para reclamar-lo como suyo.

Sin esperar siquiera que sedespidiera su cuerpo, y sin nin-gún respeto por el dolor de la fa-milia boliviana, agazapados,exigieron: “el curul es nuestro,nuestro, nuestro”. Y le pusieroncolor amarillo, sigla inútil, hastanombre de un renegado-derro-tado. Como aves rapaces…

Como aves desinforma-das-desinformadoras, estosprofesionales del No -respalda-dos por sus “analistas indepen-dientes” (sic)- hicieron malaba-rismos interpretativos a fin dereclamar el curul. “No existe leypara resolver este problema”,dijeron. “Hay un vacío legal”,sostuvieron. ¿No conocen acaso-o no lo quieren ver- el artículo195 de la Ley del Régimen Electo-ral? Como aves desinforma-d a s - d e s i n f o r m a d o ra s …

Como aves de mal agüero, consaña disfrazada de “comentariosde café”, deslizaron hace unos me-ses, en sus medios de comunica-ción, que la “supuesta enferme-dad” -así dijeron- de Anamar erauna “salida honorable” -eso dije-ron- por sus “d i s c re p a n c i a s ”con elpresidente Morales. ¡Qué tal! Al-gunas presentadoras de televisiónhicieron festín con el contenido delrumor “que se estaría confirman-d o”. Como aves de mal agüero…

Como aves de corral, bullicio-sas, estas voces político-mediá-ticas desearon que la ausencia dedoña Anita en la presidencia delSenado desatara disputas inter-nas: por el oficial mayor, la secre-taria, el ujier. Más todavía: por lapresidencia misma del Senado. Yahora lo demuestran con su cál-culo precoz sobre las ausenciastemporales y las definitivas. Ha-blan de vicios de nulidad y se re-godean en la perplejidad oficia-lista. Como aves de corral…

Como aves de paso, oportunis-tas, los especialistas del “así no-más había sido”, decrépitos, de-sataron una guerra mediática -deoscura intensidad- contra la can-didatura de Ana María Romero deCampero. “La Defensoría del Pue-blo era un simple trampolín”, dije-ron. “Su opción política está másbasada en la ambición que en laconv icción”, acusaron. “Será unade las caras sonrientes”, senten-ciaron. Como aves de paso…

Como aves de presa, insacia-bles, estos dueños de la palabra,inmaculados, se regodearon en

trascendidos cuando Anamar de-cidió “incursionar en la política”.Y expresaron sospechas, insinua-ciones, desconfianzas. “Yo estoypreguntando, no estoy acusan-d o”, decían tras lanzar temerida-des. “¿Una candidata ética en elMAS?”, se atrevieron a preguntar.“Es parte del plan de establecer elsocialismo del siglo XXI”, escu-pieron. Como aves de presa…

Como aves migratorias, extra-viadas, los cultores de la “par ti-d o c ra c i a ”, embriagados con elcuoteo de poder, impidieron lareelección de la señora Ana Ma-ría como Defensora del Pueblo.Demasiado contestona-inde-pendiente, pensaron. Necesita-

mos una defensora de la élite,conspiraron. “Me quiere tenercon las manos atados”, algunodijo. E hicieron su plancha paracopar todos los poderes. Comoaves migratorias…

Como aves de las tempesta-des, en fin, indolentes, estos se-ñores del dinero, la verdad me-diática y el poder, irresponsa-bles, acusaron y agredieron, lan-zaron sus dardos y sus miserias,manipularon y mintieron, codi-ciaron. Se aferraron a sus fueros yprivilegios. Negaron derechos.Trataron de impedir el cambio.Enloquecieron. Como aves de lastempestades… Aves del mal.

Pero Anamar fue más digna y

fuerte que todas esas aves juntas.Su palabra era subversiva; sucompromiso, ejemplar. “Nosquejamos mucho de lo que pasaen el país, nos pasamos la vidadiciendo lo que debiera o no ha-cerse, tirando piedritas a las ven-tanas del poder pero sin animar-nos a cambiar las cosas por den-t ro”, reflexionó. Y, comprometi-da como era, se animó.

Así, desde su condición demujer-periodista-activista, des-de su opción por la equidad y lajusticia, nos dejó su entrañablelegado contra los extravíos, lafalsedad y la indiferencia. Gra-cias Anamar, maestra. “Tú nomoriste contigo”.

José LuisE xe n iComunicadorsocial

“No squejamosmucho delo que pasaen el país,nos pasa-mos la vidadiciendo loque debierao no hacer-se, tirandopiedritas alas venta-nas del po-der pero sinanimarnosa cambiarlas cosaspor den-t ro”, refle-xionó. Y,comprome -tida comoera, se ani-mó.

Cuando la dignidad le gana, por goleada, a la inquina

Anamar y lasaves del mal

l Con la recolección de una serie de ejemplos y juicios vertidos endiferentes sectores, el autor resalta la probidad de Ana María Romero.

Ab e c o r

Fa d o C ra c i aC e n s o ra

Dobleces. En defensa de la libertadde expresión, absoluta, nos niegan elderecho a la palabra.

Como intimidación, dos diarios su-primieron sus espacios virtuales deopinión. “Por las implicaciones queconlleva el artículo 16 de la Ley con-tra el racismo nos vemos obligados(sic) a suspender los comentarios, conla finalidad de evitar sanciones”. Fal-taba más. Estos dueños de la agendamediática suponen que nuestros co-mentarios, ciudadanos, serán racistasy discriminadores. Y los eliminan pora n t i c ip a d o.

Eso es censura previa. Y no por causade la ley, sino por mano propia. ¿No se-ría más honesto, como hacen los diariosresponsables-serios en el mundo, asumirla moderación de comentarios? ¿Por quéno alentar el diálogo plural y la delibe-ración informada evitando los insultos?

Ah, los fingimientos. Es como la di-rigencia del gremio que, en nombre dela democracia, amenaza con “p ro c e -sos internos” a los que se atrevan,“t ra i d o re s ”, a disentir con la posiciónoficial. Simulacros.

EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELOIndiferencia moralMaquiavelo creía que lasvirtudes cristianas produ-cían un servilismo de ca-rácter. “Nuestra religióncoloca el supremo bien enla humildad, la abnega-ción y el desprecio de lascosas mundanas, en tanto

que la pagana lo ponía enla grandeza de ánimo y larobustez corporal. Esamanera de vivir ha hechoa los pueblos más débilesy les convierte en más fá-cil presa de los hombresm a l va d o s ”.

EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELOCriterio moralMaquiavelo sancionaba eluso de los medios inmo-rales por parte de los go-bernantes para conseguiruna finalidad, pero nuncadudó de que la corrup-ción moral de un pueblohace imposible un buen

gobierno. Admiraba lasvirtudes cívicas de los an-tiguos romanos y de lossuizos de su época y creíaque derivaban de la pure-za de la vida familiar, ladureza de la vida privaday la honradez pública.

H i sto r i ade lapolítica

6 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 7: Ideas 2010 11_07

idea

s7Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2 010

Les contaré qué es lo pri-mero que se me vino a lamemoria cuando, en elvelorio de Ana María

Romero, una periodista me pi-dió un recuerdo o anécdotamás personal sobre ella. Meirrumpieron dos a la vez.

Va la primerita. Siendo ella di-rectora de Presencia hubo unamarcha multitudinaria de coca-leros y de la CSUTCB; fue la pri-mera vez que decidieron desviar-se por sendas traseras para burlarla represión. Ya en territorio pa-ceño, los marchistas solicitaron alos obispos que fueran a celebrar-les una misa para fortalecerlespues no sabían qué les esperabaen la sede de Gobierno.

A la hora de la verdad quienesahí acudimos, como delegadosdel entonces arzobispo de LaPaz, monseñor Luis Sainz, fui-mos el joven agustino Richard, elviejo jesuita yo y varias monjitasenfermeras que rejuvenecíancientos de pies llenos de ampo-llas y llagas.

Cuando después de su largajornada los marchistas decidie-ron descansar, nos juntamos ya ala vista de Lambate, tras el Illi-mani, e improvisamos un granaltar con sudados q’ipis de losmarchistas, ponchos extendi-dos, y una sinfonía de perfumesexhalados por las ofrendas deflores, frutas, coca y más coca yhasta varias ojotas polvorientas.Durante la misa evangélicos y ca-tólicos entrelazaron otra sinfo-nía de lecturas, cánticos y co-mentarios y no faltó una ch’allageneral para todos.

No se había publicitado nadade ello. Pero poco después apa-reció un reportaje de Presencia yAna María me hizo llegar ademásuna bella foto ampliada de aque-lla misa con una nota escrita amano. Por entonces sólo nos co-nocíamos medio de lejos. Pero yatuvo ese gesto y toque bien per-sonal. ¡Con cuántos lo habrá he-cho en su cada vez más amplioabanico de relaciones!

Y va la segundita, cuando AnaMaría y un grupo de personas de-cidieron juntarse en el templo de

los Carmelitas para realizar unahuelga de hambre en la fase finalde aquel histórico octubre de2003, marcó, con esa iniciativa, lasolidaridad de varios sectores declase media con los protagonistaspopulares de El Alto y otros, ace-lerando así el cambio en que tan-tos seguimos empeñados.

Junto con Anita allí estabanJenny Cárdenas, quien el martes26 de octubre regresó a los Car-melitas y el jueves al Congresopara despedirla con sus cancio-nes preferidas. Estaba tambiénmi compañero Ricardo Zeballos,quien igualmente retornó el mar-tes a los Carmelitas y el jueves alCementerio Jardín para celebrarla eucaristía con y para ella.

Según recordó Ricardo, duranteaquella huelga, cuando quedabansolos los huelguistas, era Anitaquien les daba ánimo y fuerza consu voz lenta y suave envuelta en unasonrisa, en su mirada penetrante,en su caricia al dar la mano.

Aquel octubre 2003 yo aparecítambién por los Carmelitas y mebrindé a acompañarles en lahuelga. Pero Anita y sus compa-

ñeros huelguistas me miraron depies a cabeza, se rieron y me dije-ron: “¡Ya eres demasiado viejo!Serás más útil si recorres otrospiquetes de huelguistas -que re-cién se les sumaban- para ani-marles y compartir con ellos tusexperiencias en aquella huelgade hace años”.

Se referían a la que, a fines de1977, habían empezado cuatromujeres mineras con sus 16 hijos ya la que, por iniciativa de LuchoEspinal, nos sumamos después ungrupo de Derechos Humanos ypronto otros mil hasta que Banzercedió. Así lo hice, intentando des-pejar dudas y temores de quienesnunca antes se habían metido ahambrear. Esa nueva huelga tam-bién creció y logró su objetivo.

Paradojas de la vida y muerte: el“demasiado viejo”es el que ahoraestá escribiendo sobre Anita, lademasiado joven para morir.

Y ahí va la tercerita, de yapa. Lode que yo era demasiado viejopara meterme en otra huelga dehambre, no debería ser tampocoun argumento tan decisivo.Mientras hace apenas unos días

Ana María peleaba aquí su últi-mo combate con la muerte, en elotro extremo de Sudamérica, enVenezuela, otro viejo amigo je-suita -José María Korta, más co-nocido en el Orinoco como Ajis-häma (“la garza”)- estaba em-prendiendo una huelga de ham-bre ¡a sus 81 años!

Korta agradeció y apoyó desde elprimer momento los cambios pro-piciados por Chávez y la revolu-ción bolivariana a favor de los pue-blos indígenas. Pero en ese mo-mento tampoco dudó en adoptaresta medida extrema para drama-tizar la demanda y los derechos deSabino y otros compañeros indíge-nas que habían sido encarcelados,en contra de los principios de lapropia Constitución bolivariana,por defender su territorio ya de-marcado pero invadido por gana-deros influyentes en ciertos secto-res estatales. Había que transfor-mar las palabras en obras.

También él ha logrado ahora suobjetivo inmediato, como lo lo-graron Anamar y Lucho Espinal.Esa forma política de hambrearcon y para el pueblo es bella.

Xavier AlbóA n t ro p ó l o g o

“Cuan -do queda-ban soloslos huel-guistas, eraAnita quienles dabaánimo yfuerza consu voz lentay suave en-vuelta enuna sonri-sa, en sumirada pe-n e t ra n te,en su cari-cia al dar lam a n o.

Análisis

Detalles personalizados de Anamarl El sacerdote jesuita Xavier Albó debuta como colaborador de Ideas con esta

semblanza-homenaje de su amiga Ana María Romero de Campero.

A rch i vo

Romero durante la campaña política con el MAS en 2009.

EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELOMétodos y sistemas IMaquiavelo utilizaba lahistoria con la mismafuerza que sus observa-ciones para dar ejemploso apoyar una conclusióna la que había llegado.En cierto sentido era de-cididamente ahistórico

pues afirmaba que la na-turaleza humana essiempre y en todas par-tes la misma, por eso sumétodo esencial, si esque lo tiene, es la obser-vación guiada por la as-tucia y el sentido común.

EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELOMétodos y sistemas IIMaquiavelo no desarro-lló sus teorías políticasde modo sistemático, si-no en forma de observa-ciones acerca de situa-ciones determinadas.Tras ellas o implícitas enellas, sin embargo, había

casi siempre un punto devista coherente que po-día desarrollarse hastaconvertirse en una teoríapolítica y que de hecho-casi en todos los casos-desembocaron así, enuna época posterior.

H i sto r i ade lapolítica

7 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 8: Ideas 2010 11_07
Page 9: Ideas 2010 11_07
Page 10: Ideas 2010 11_07

10 Domingo 7 de noviembre de 2 010 Página SIETE

idea

sBoquerón, un pequeño

fortín ubicado en Pa-raguay fue, en 1932, elcentro de atención del

mundo entero porque dos pe-queños países -Bolivia y Para-guay- se disputaron su pose-sión en una feroz batalla de di-mensiones epopéyicas y a costade la vida de miles de jóvenes.

“En Boquerón están escribien-do unos pocos soldados bolivia-nos la más bella página del he-roísmo americano. Contadoscentenares de hombres luchandesde hace 15 días no solamentecontra el enemigo mucho másnumeroso, sino contra el hambrey la sed que les han impuesto lossitiadores. Antes que rendirseprefieren la muerte”, se leyó en laportada de un diario argentino afines de septiembre de ese año,poco antes del fin del épico en-frentamiento de 23 días.

Pese a estar considerada comouna de las tres batallas más he-roicas de la historia de la huma-nidad -junto a la de Termópilas,en la que 300 espartanos se en-frentaron a más de 250 mil persasy de Dien Bien Phu, que en 1954enfrentó a franceses con vietna-mitas- este hito histórico no esvalorado en Bolivia en su verda-dera dimensión.

A poco más de 78 años de su fin,Ideas rescata -en esta segundaentrega temática- el testimoniode dos ex combatientes que estu-vieron al mando del coronel Ma-nuel Marzana en el bando boli-viano, y de un militar paraguayo,en una selección preparada por elperiodista orureño Marco Anto-nio Flores, especialista en la Gue-rra del Chaco y autor de decenasde entrevistas con beneméritosbolivianos y paraguayos.

Sargento César Novoa“Estando herido me traslada-

ron a la sanidad del fortín dondeme curó el doctor Alberto Torrico.Recuerdo que al llegar encontróun turril con desinfectante queservía para curar a los numerososheridos. Me curó y me vendó conlas mangas de mi camisa, porqueni siquiera había vendas. Luegome trasladaron al galpón de heri-dos, y mientras tanto el combatecontinuaba en las trincheras”.

(…)“Tras largas y penosas bata-llas, cuando ya no había qué dis-parar sino era a blanco seguro, el28 de septiembre el coronel Mar-zana reunió a todos los oficiales ydijo ‘hay mucha gente que estámuriendo. Hemos cumplidonuestro deber con la Patria, Diossabe lo que hicimos hasta ahora,lo último que nos queda es pelearhasta el final porque no quedamunición, víveres, ni agua. Seño-res oficiales vuelvan a sus puestosy sigamos la defensa’”.

“Después de estas palabras to-dos los oficiales contestamos:‘Viva Bolivia’ y retornamos anuestros puestos”. (…) “Los últi-mos días de defensa, ante el ham-bre extrema de los soldados, sesacrificaron a todos los animalesque restaban, y no quedaron sinohuesos. Como yo estaba heridoseguía en la sanidad y allí mi asis-

tente me preparaba un caldo conalgunos huesos que sobraban delas mulas sacrificadas”.

“Pero un día de esos, con preci-sión el 27 de septiembre, en vezdel acostumbrado caldo, mi sol-dado apareció con un asado ex-quisito. ¡Caray! después de co-mer tan feo que aparezca algo tanrico, era increíble. Luego de sa-borear y darme un festín le pre-gunté: ‘¿de dónde has traído car-ne?, y me respondió: ‘Mi sargen-to, eso que le he traído es de losmuslos de un muerto’”.

“Mi curiosidad me llevó a pre-guntarle si ese muerto era para-guayo o boliviano, pero aquelsoldado se fue y no quiso respon-d e r m e”.

(…) “el 29 de septiembre, re-cuerdo que al estar invadiendonuestras posiciones, un mayorparaguayo preguntó dónde esta-ban los 5.000 hombres que ha-bían resistido tanto tiempo. Re-cién se dieron cuenta que sola-mente fueron 619 bolivianos quecombatieron contra miles de pa-raguayos que nos rodearon 29días. Uno de los coroneles para-guayos incluso, dijo: “Estos boli-vianos son más fuertes y más fie-ras que un león, merecen nuestromayor respeto”.

Metrallista Alberto Saavedra

“Los paraguayos nos pusieronese nombre (Punta Brava). En elfortín había varias posiciones yel enemigo atacaba desde el lu-gar que le era más apropiado, yese lugar generalmente era Pun-ta Brava. Cuando apenas ingre-samos a Boquerón vinieron co-mo 500 soldados al asalto, perogracias a nuestras cuatro piezas(ametralladoras) los hicimos tal-co. Teníamos cuatro ametralla-doras pesadas vickers y tres li-vianas madsen, junto a 30 ó 40 fu-sileros del regimiento Campos.

(…) “No hubo rendición, por-que cuando el teniente coronelMarzana solicitó a Estigarribiaevacuar a nuestros heridos, salióun ‘p a rl a m e n t a r i o’ con una ban-dera blanca, pensaron que erarendición. Qué sabían los solda-dos si era un parlamentario o no.‘Se han rendido, se han rendido’dijeron los paraguayos y se en-traron a las trincheras, mientrasnosotros no podíamos dispararpor la salida del parlamentario,además, qué íbamos a disparar,pues ni munición teníamos”.

General paraguayo Felipe NeryVe l i l l a

“Cuando el DestacamentoAguirre tomó Boquerón, yo fui acubrir la retirada y tenía la ins-trucción de no chocar con los boli-

vianos. Durante la batalla los avio-nes bolivianos tiraban víveres quecaían en nuestro poder.

(…) Recuerdo que cuando setomó Boquerón el teniente Guz-mán, ayudante de Marzana, fue ami sector, se presentó y me infor-mó que Marzana fue tomado pri-s i o n e ro”.

“Esa tarde soleada en Asun-ción, no hubo reparos para elo-giar al soldado boliviano y concariño de hermano se refirió asíde quienes fueron sus enemigos:‘el soldado boliviano era un com-batiente buenísimo, pero los je-fes no convivían con ellos, ahí es-tá el secreto, la tropa era muy dis-tinta con los oficiales, segura-mente por el idioma’”.

“Lastimosamente esos testigosde la epopeya boliviana murierontodos en el olvido, sin que el pue-blo boliviano les haya ofrecido elúltimo adiós y la gratitud eternapor el sacrificio que hicieron”.

“Los cañones, ametralladorasy fusiles aún rugen en Boquerón,en la noches tristes del Chaco,acaso serán los bolivianos del 14de Infantería, el 6 de Caballería,de los regimientos Campos yCampero, guiados por Marzana,Ustárez o Manchego, que aún es-peran los refuerzos que nuncallegaron porque su pueblo ya loshabía olvidado”.

M a rc oA n to n i oF l o re sN o ga l e sPe r i o d i sta

“E satarde solea-da en Asun-ción, nohubo repa-ros paraelogiar alsoldado bo-liviano ycon cariñode herma-no se refirióasí de quie-nes fueronsus enemi-gos: ‘el sol-dado boli-viano eraun comba-tiente bue-nísimo, pe-ro los jefesno convi-vían conellos”.

Crónicas de la epopeya olvidada

Boquerón en la memoriade sus protagonistas

l Dos ex combatientes bolivianos y un paraguayo rememoron la queestá considerada como una de las tres grandes batallas de la historia.

Marco Antonio Flores

El orureño Alberto Saavedra, uno de los de-fensores del Boquerón, con su bayoneta .

Felipe Nery Velilla, general paraguayo, ensu casa de Asunción.

10 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 11: Ideas 2010 11_07

idea

s11Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2 010

El sueño del celta, la nuevanovela de Premio No-bel de Literatura 2010,Mario Vargas Llosa, ya

está en el mercado.El 10 de diciembre el escritor

arequipeño recibirá el mayor re-conocimiento de las letras mun-diales en Estocolmo, hasta don-de lo acompañará toda su familiay algunos amigos muy cercanos,para no hablar de decenas de pe-riodistas peruanos y latinoame-ricanos.

Desde que se anunció el galar-dón para Vargas Llosa, a iniciosde octubre, Perú ha cambiado derostro. Las librerías limeñas y deotras ciudades exhiben en sus vi-drieras casi exclusivamente lasobras del autor.

Apenas se conoció el premio,las editoriales autorizadas ree-ditaron la mayoría de sus textos,desde su primer volumen de re-latos Los jefes, pasando por la re-copilación de ensayos La verdadde las mentiras, hasta una de sus úl-timas novelas, Travesuras de unaniña mala.

Una nueva feEste gran acontecimiento pare-

ce haber insuflado una nueva vi-da al mundo editorial peruano;las ventas de libros -no sólo deVargas Llosa- se han incrementa-

do de una manera abrupta, segúncoinciden libreros y editores.

Y con esta “f i e b re” editorial ycomercial, también resurgió unanueva fe en la lectura, otro granlegado de Mario Vargas Llosa, elmayor escritor peruano de todoslos tiempos, comparable sólocon el legendario poeta CésarVa l l e j o.

A este reluciente “credo litera-rio peruano” se refirió el escritorIván Thays, en un diálogo con Pá-gina Siete. “Para un escritor pe-ruano joven -sostiene-, la in-fluencia de la obra de Vargas Llo-sa es enorme. No tanto en estiloni en las técnicas, que son los as-pectos más visibles al escribir,sino en el sentido de disciplinaliteraria y de deseo de persistiren la literatura… es decir en la feen la escritura”.

Así está el panorama hoy, y poreso el amargo episodio de la de-rrota electoral de Vargas Llosafrente a Fujimori en el año 90 pa-rece -de tan lejano- algo casi fic-ticio. Más allá de aquella fallidaincursión, el Vargas Llosa políti-co siempre se interpuso en la vi-da del Vargas Llosa escritor.

Su ideología liberal lo mantuvosiempre en los límites en un uni-verso literario acostumbrado ajuzgar la obra conjunta a partir delas ideas políticas. Y precisamen-

te por ello la noticia del Nobel fuede tan sorpresiva, casi inverosí-mil. Thays confiesa que “me ha-bía acostumbrado a la idea de quenunca lo recibiría por culpa de suposición política, pero me alegroque las cosas no fueran así. Se lomerecía largamente, desde hacemuchos años”.

Yo soy el PerúPara la mayoría de los perua-

nos es necesario diferenciar alpolítico del escritor. En todo ca-so, aunque ya hace mucho que laimagen de un Vargas Llosa de-cepcionado y alejado de su pa-tria quedó atrás, el premio no de-ja de ser una reivindicación.

“El presidente Alan García di-ce que es un acto de justicia queusted haya ganado el Nobel. Us-ted ha agradecido mucho a Espa-ña, ¿quisiera saber si tambiénagradece al Perú?”, le preguntóuna periodista peruana al narra-dor.

“Bueno, yo soy peruano”, res-pondió. “Lo que hago, lo que di-go, expresa el país en el que he na-cido, el país en el que he vivido,las experiencias fundamentalesque marcan a un ser humano, queson las de infancia y juventud. Detal manera que el Perú soy yo,aunque a algunos peruanos no lesguste, yo soy el Perú”.

“Es una frase memorable quesólo Mario, hoy premio Nobel, sepodía permitir”, comentó al res-pecto Jaime Bayly, novelista, pe-riodista y hombre espectáculoperuano. “Si uno repasa la histo-ria del Perú desde la fundación dela República, será difícil encon-trar a un ciudadano que haya he-cho una contribución más signi-ficativa a la cultura universal queMario Vargas Llosa”, agregó.

Para Enrique Planas, escritor yperiodista de El Comercio, unode los mayores diarios peruanos,“éste es un premio que no sola-mente es peruano, sino de todaAmérica Latina, porque la len-gua es nuestra patria grande”.No obstante, no pudo evitar re-conocer que “la obra de VargasLlosa es uno de los más grandespatrimonios de Perú”.

Comer, rezar, amarIván Thays, por su parte, cree

que la alegría por este galardónprobablemente no dure más queunos meses y que no le dará ma-yor notoriedad a su país, que laque ya tiene por otros aspectospositivos y negativos.

“No estoy seguro si el Nobeldará al Perú más visibilidad,probablemente no. Esa visibili-dad se logra a través de cosastristes como el narcotráfico, laviolencia política, etc. Peroigual, para un país que vive delogros individuales (porque loscolectivos no son tan obvios),como el de la cocina de GastónAcurio o la ópera de Juan DiegoFlorez, tener un Nobel será unbuen motivo de felicidad porun tiempo”.

Entretanto, las librerías no pa-ran de vender libros de y sobreVargas Llosa como si se tratarade pan recién salido del horno.Lo que varguitas no dijo, de la boli-viana Julia Urquidi, primera es-posa y tía del escritor, está entrelas diez obras de “no ficción”más vendidas de Crisol, la libre-ría más grande de Lima.

El 3 de noviembre llegaron aPerú 20.000 ejemplares de El sue-ño del celta, su más reciente nove-la, y se espera que se agoten en nomás que una semana. El clásicoConversación en la catedral ocupa elsegundo lugar en el ra n k i ng de losmás vendidos de Crisol, pese atener más de cuatro décadas devida; aunque el primer puesto selo lleva, casi fuera de contexto,Comer, rezar, amar de ElizabethGilber t.

A m a n k ayaFinkel / Lima

“Lo quehago, lo quedigo, ex-presa elpaís en elque he na-cido, el paísen el que hevivido lasexperien -cias funda-m e n ta l e sque marcana un ser hu-mano. Detal maneraque el Perúsoy yo, aun-que a algu-nos perua-nos no lesguste, yosoy el Pe-rú”.

Crónica desde una Lima “c o nv u l s i o n a d a ”

Mario Vargas Llosa,una nueva fe para Perú

l El escritor Iván Thays ayuda a dimensionar lo que significapara los peruanos el premio Nobel para su autor fetiche.

EFE

Las librerías de Lima destinaron gran parte de su espacio al nuevo libro de Vargas Llosa.

11 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 12: Ideas 2010 11_07

12 Domingo 7 de noviembre de 2 010 Página SIETE

idea

sArte poética

A Raúl Castellanos

La angustia existe.

El hombre usa sus antiguos desastrescomo un espejo.

Una hora apenas después del crepúsculoese hombre recoge los hirientes residuosde su díaacongojadamente los pone cerca del co-ra z ó ny se hunde con un sudor de tísico aúnno resignadoen sus profundas habitaciones solitarias.

Ahí tal hombre fuma gravementeinventaría las desastrosas telarañas deltechoabomina de la frescura de la florse exilia de su misma piel asfixiantemira sus torvos piescree que la cama es un sepulcro diariono tiene un cobre en el bolsillotiene hambres o ll o z a .

Pero los hombres los demás hombresabren su pecho alegremente al solo a los asesinatos callejeroselevan el rostro del pan desde los hornoscomo una generosa bandera contra elh a m b rese ríen hasta que duele el aire con losniñosllenan de pasos mínimos el vientre delas desaventuradasparten las piedras como frutas obstina-das en susolemnidadcantan desnudos en el cordial vaso delag uabromean con el mar lo toman jovial-mente de los cuernosconstruyen en los páramos melodiososhogares de la luzse embriagan como Dios anchamenteestablecen sus puños contra la desespe-ra n z asus fuegos vengadores contra el crimensu amor de interminables raícescontra la atroz guadaña del odio.

La angustia existe sí.

Como la desesperanzael crimeno el odio.¿Para quién deberá ser la voz del poeta?

Roque Dalton (1935-1975) Poetasalvadoreño. Entre sus libros depoesía recordemos: La ventanaen el rostro (1961), El turno delofendido (1962), El mar (1964),Poemas (1968), Taberna y otroslugares (1969) y Las historiasprohibidas de Pulgarcito (1974).Participante en la guerrilla de supaís, murió ejecutado por suscompañeros de armas. Despuésde su muerte aparecieron variascompilaciones y selecciones desu poesía, la más importante conel título de Antología (EditorialVisor, Madrid, 2000). (Selección:G ChC)

M i ra b i l i a r i o

Hace unos días me ven-go sintiendo rara.Siento que la gente meevade, me ignora. Soy

muy orgullosa y no indago porqué tienen esa actitud conmi-go. A cambio decido resarcirmecon la gente que alguna vez evi-té, menosprecié, postergué, re-chacé, minimicé, en concretoque ignoré. Me propongo ex-piar mis culpas.

Resuelvo invitar a tomar el té aesa señora tan elegante, aristócra-ta, que la hicieron a un lado, todos,y yo. ¿Por qué? Porque sabemosque hace un trabajo sucio. Muysucio. Alguien lo tiene que hacer.Ella lo hace. Cada vez que hablande ella se persignan, entre excla-maciones atropelladas, se santi-guan y tocan madera para prote-gerse ante la posible desgracia decruzarse con ella. Me da cierta lás-tima porque la pobre ni puedeabrir una cuenta bancaria.

Me blindo de valentía, la llamoy acepta la invitación muy cor-tésmente. Es muy educada. Estan breve que estoy segura queella nunca hubiera tomado la ini-ciativa para una reconciliación.Llega puntual. La examino sinque se dé cuenta. Tiene un gustoexquisito para vestirse, muy so-bria, estilizada, sofisticada. Te-nue. Es de pocas palabras. Yotambién. Pero en situaciones así,los nervios me traicionan, em-piezo a hablar de más para asesi-nar esos silencios incómodos.

Mientras le sirvo el té, le co-mento que mi profesora de chinome enseñó a servirlo. Es todo un

arte, todavía recuerdo cómo loaprecié. Quiero parecer inteli-gente, espero que me pida que lehable en chino. Repaso veloz-mente en mi mente las únicastres palabras que recuerdo deese idioma. Es tan reservada quesólo me da un “g ra c i a s ” leve. Estan moderada, que no habla. To-ma pausadamente el té.

De nuevo, para acuchillar esemutismo, le empiezo a hablar deliteratura. Le cuento que algunavez me preguntaron a quién qui-siera como mejor amigo y al res-ponder, con un exabrupto: ¡Os-car Wilde!, me miraron con cier-ta lástima porque, claro, estámuerto, le aclaré. No le pareciógracioso, y muy delicadamente,con un tono de voz muy suave,casi inaudible, me dijo que, recu-rriendo a sus contactos, podríaayudarme a cumplir mi deseo.

Es tan vaporosa que calla. Nopuedo disimular y sonrío nervio-samente, no entiendo a qué tipode contactos se refiere, ¿qué ma-fia podría revivir a un muerto?¿Con qué hampa se codeaba? Estan sutil, que acepta, casi frágil-mente, un sólo hojaldre azucara-do y lo coloca graciosamentevis-à-vis en sus labios.

Entonces voy al grano, le pidodisculpas por haberla evadidohace unos años. Es tan prudenteque acepta mis disculpas inme-diatamente. Es tan cautelosa quese despide atentamente. Es unalivio dejar de forzar una conver-sación sólo para desnucar esamudez que flotaba en el ambien-te. Me siento mejor después de

esa dispensa.De pronto veo, que por descui-

do, olvidó una libretita muy co-queta en mi sofá. No la examino,no soy curiosa. Salgo corriendopara tratar de alcanzarla y devol-verle su pertenencia. Demasiadotarde. Trato de tomar un taxi, pe-ro el conductor me ignora. Hastaél me ignora. Me esquiva y reco-ge a otro pasajero. Empieza a llo-ver. Espero otro taxi.

Mientras aguardo y me empa-po, reviso disimuladamente la li-breta. Utilizo decenas de subter-fugios para encubrir mi curiosi-dad, porque “n o” soy curiosa. Esuna libreta de 2006. Me pregunto¿qué hará ella con una libreta dehace cuatro años? Contiene unalista con muchos nombres pero noencuentro relación entre ellos.

¿Qué tienen en común? Recu-rro a las matemáticas para desci-frar el factor común. Nada. ¿Na-cimientos, bodas, bautizos?¿Qué otro acontecimiento cli-ché? Nada. La sigo estudiando.Empiezo a reconocer algunosnombres y me doy cuenta de queson muertos. Justamente en eseaño estuve en algunos funeralesde ciertas personas allegadas.

Reanudo mi pesquisa. Depronto algo que leo me dibujauna sonrisa. Me detengo en ladiscreción con la que se manejóen nuestro encuentro. Me en-cantó cómo se condujo con tantaprudencia, reserva, discreción,cautela, tacto. Regreso a mi casacorriendo sin dejar de sonreír.

Corro entre la muchedumbreque a su vez no deja de ignorar-me. La llamo por teléfono, conmás confianza, sin tanta pose,sin tratar de inmolar silenciosengorrosos; mis palabras resba-lan desvestidas y francas, le pidoque me ayude con sus contactosa cumplir mi sueño de conocer aese gran escritor, de conocer aOscar Wilde, ese escritor que meencandiló con su ingenio agudoy su esteticismo decadentista.

Ya puedo imaginar nuestro en-cuentro: yo estrechándole la ma-no y él diciéndome sus frases:“discúlpeme, no la había recono-cido… he cambiado mucho” o laque escribió desde la cárcel: “to -dos los hombres matan lo queaman, el cobarde con un beso, elvaliente con una espada”.

Ahora entiendo que será muyfácil, para ella, hacer mi sueñorealidad. Me dicta unos teléfo-nos, le digo que espere mientrasvoy a buscar un papel para apun-tarlos, dejo el auricular sobre sulibreta -sobre esa lista de difun-tos, esa libreta del 2 de noviem-bre del 2006- justo en la páginaen la que está mi nombre.

El Club del Cuervo

A tomar tél Oscar Wilde, un muerto admirado, es el pretexto perfecto

para una reflexión en tiempos de Todos los Santos.

A rch i vo

C r i st i n aP é re z

“E salista de di-funtos, esalibreta del2 de no-v iembre,justo en lapágina enla que estámi nom-b re”.

Oscar Wilde en los últimos años del siglo XIX.

12 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 13: Ideas 2010 11_07

idea

s13Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2 010

El encuentro con AndréComte-Sponville pue-de ser conmovedor. Si-guiendo a Epicuro, él

concibe la filosofía como unaactividad que, mediante dis-cursos y razonamientos, per-mite que el hombre viva mejor.

Una actividad teórica, enton-ces, pero lanzada en pos de unobjetivo eminentemente prácti-co: la obtención, en la medida delo posible, de la felicidad. Sinembargo, su trabajo es filosóficoy no terapéutico, como el deotros que intentan -está de modahacerlo- suministrar “en receta-rios” el conocimiento y el presti-gio de los grandes pensadores.

Se trata, en su caso, de pensar,sin concesiones a la tendencia aconvertirlo todo, incluso la filoso-fía, en una prenda “pret- a-porter”.Por cierto, aquél que logre com-prender luego puede pasar a la fa-se de auto-ayuda si eso quiere. Pe-ro si en cambio el aplacar su neu-rosis es su única motivación, se-guramente encontrará más útileslos masticables del tipo de Un añocon Schopenhauer que una refle-xión seria sobre Platón, Spinoza…

Si en cambio escoge la ruta di-fícil (dice Marx en El Capital: “unsendero escarpado, no un cami-no de reyes”); esto es, si prefiereel genuino esfuerzo intelectual,puede terminar, como digo, con-movido. Resulta turbador que labuena filosofía pueda hablar detal manera sobre uno mismo.

¿Qué entendemos por “buscarla felicidad”?, se pregunta Com-te-Sponville. Si seguimos la doc-trina platónica, esperar lo que nose tiene. Uno ama, dice Platón enEl banquete, la mitad de uno mis-mo… perdida. Y, en efecto, así escomo experimentamos el co-mienzo de una relación amorosa.Deseamos a la otra persona por-que todavía no la hemos tomado;porque creemos que la felicidadreside en tener eso que aún se nosniega; amamos, por tanto, sólopara poseer y recibir, únicamenteen beneficio propio (eros).

Ahora bien, el problema de de-finir el deseo como “búsquedade lo que se carece” está en que,una vez que esto es obtenido (yno es tan infrecuente que logre-mos las cosas que nos propone-mos), entonces dejamos de de-sear. Así lo han pensado muchosfilósofos. En un segundo movi-miento, cuando la relación amo-rosa ya se ha consumado, la fre-cuentación del objeto del deseolleva a la desaparición del deseoy, por tanto, del amor y, en conse-cuencia, de la felicidad. O seaque primero nos causa infelici-dad una ausencia y, luego, unapresencia rutinaria.

Para el platonismo, nos move-mos pendularmente de la ansie-dad al hastío; ergo, siempre so-mos desdichados. Así, la felici-dad debe buscarse en el campo delo ultra-terrenal, mientras que elmundo real resulta absurdo.

Hay que tratar de ser felicesentregándonos a alguna metaabstracta que nos garantice el ca-recer, que convierta el carecer enun estímulo perpetuamente mo-

tivador; puede tratarse de la re-modelación de una realidad ex-terna o una interna: la utopía to-talitaria o un perfeccionamientoespiritual que equivalga a ani-quilar el cuerpo y sus demandas.En lugar de aceptar el mundo co-mo es, esta visión recomiendatratar de darle un “s i g n i f i c a d o”(un ordenamiento abstracto,una racionalidad exterior, unatrascendencia metafísica).

El camino a esta “felicidad” essiempre la esperanza. Esperarsignifica desear lo que no se pue-de (lo que no depende de noso-tros, lo perfecto) o no se goza (lamujer del prójimo, nunca la queestá a nuestro lado). Esperar esapostar por aquello de lo que nopodemos saber, en lugar de tra-tar de saber lo más posible, parano tener que apostar.

En contra de todo este plato-nismo, Comte-Sponville recuer-da la definición del amor de Spi-noza: “la alegría, más el conoci-miento de su causa exterior”.Amar para Spinoza es alegrarsepor causa de alguien o algo.

En este caso, por tanto, no setrata de una carencia, ni de po-seer, recibir o beneficiarse, sino detodo lo contrario: el amor spino-zista es aquel en el que hay quedar, respetar, permitir (filia). Es elamor de la madre que prefiere en-tregar a su hijo antes de verlo par-tido en dos mitades por Salomón.

Es el amor de todo padre que dejaa su hijo irse, porque así regresará.Es el amor de quien dice, sincera-mente: “Puesto que estamos sepa-rados (y nada podemos hacer alrespecto), lo que quiero es queseas libre. Que lo seas no me impe-dirá seguir amándote”.

Roland Barthes habla de lomismo cuando menciona el“amar sin asir” y lo considera unatributo del lado femenino quetenemos todos (Fragmento de undiscurso amoroso). La filia tiene suexpresión máxima, quizá inal-canzable, en el evangelio: “ama atus enemigos”. En tal caso se lla-ma agapé o caridad: junto a lacompasión, son las virtudes teo-logales más próximas (las úni-cas, diríamos los no creyentes),porque no dependen de Dios, co-mo la esperanza, sino de noso-tros mismos.

Para amar así, primero hay queaceptar. Si se busca un sentidopara el mundo es porque no seacepta al mundo como es, y cómopuede llegar a ser gracias a nues-tro trabajo. Quien no acepta, creeque una idea o un valor (por ejem-plo, la fidelidad), en la medida enque ofrece un sentido, una garan-tía racional, puede justificar lospeores crímenes (golpeo a mi pa-reja o la mato, abandono a mishijos porque acabo de descubrirque ella me ha sido infiel).

Para “amar sin asir” hay que

aceptar al otro como es. Hay queaceptarlo libre, dejarlo ir paraque regrese. Hay que alegrarsede su existencia, de su participa-ción en nuestra vida. Aceptar almundo es, en primer lugar, acep-tar a las personas como son -y noson los “hombres nuevos” deGuevara, sino mitad Quijotes ymitad Sanchos-.

Significa alegrarse por ellos,así limitados pero reales. Acep-tar al mundo es perdonarlo -per-donar a las personas- porque noentrañan el sentido que quisié-ramos encontrar en ellos. “Teperdono los cuernos; ahora vea-mos qué más podemos hacer (se-pararnos, seguir juntos, etc.)”.En lugar de esperanza, entonces,que está fuera de nosotros, acep-tación, que está en nuestras ma-nos (por lo menos en teoría, peroque no es nada fácil).

Dos aclaraciones: la acepta-ción no conduce al hedonismo(el mal contemporáneo); al con-trario, uno de los sentidos que sepuede intentar atribuir al mun-do es el sentido del placer, y elmundo y las personas no sólodan placer, sino que muy a me-nudo son ocasión de sufrimien-to, lo que también debe aceptar-se. Aceptación tampoco es iguala resignación, porque aceptar almundo como es no quita ni unápice a nuestra obligación de tra-tar de ser felices en él.

Fe r n a n d oMolinaPeriodista ye s c r i to r

“¿Quéentende -mos por“buscar lafe l i c i d a d ”?,se preguntaCom -te-S ponvi-lle. Si segui-mos la doc-trina plató-nica, espe-rar lo queno se tiene.Uno ama,dice Platón,la mitad deuno mis-m o… perdi -da. Y, enefecto, asíes como ex-perimenta -mos el co-mienzo deuna rela-ción amo-ro s a ”.

Ideas filosóficas

La felicidadsin esperanza

l André Comte-Sponville es uno de los grandes pensadores delmomento. Aquí un resumen de sus ideas sobre la felicidad y el amor.

A rch i vo

Una foto del filósofo francés tomada el 2005 en París.

13 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 14: Ideas 2010 11_07

14 Domingo 7 de noviembre de 2 010 Página SIETE

idea

s

Sábado en la tarde, dossemanas después...Llueve. Ha llovido des-de el primero de mayo,

sin parar. Cayó nieve, seis me-ses de nieve en este Macondoi nv e r n a l .

Hojeo los periódicos y leo conplacer una crónica de Sophy Ro-berts acerca de Bakú, capital deAzerbaiján (la incluyo en mi blog).

Bakú, la antigua “París delO r i e n t e”, puesto cedido a Beiruten su momento, ha sido siempreuna ciudad-puerto de extrañaatracción. No sé si en ViktorShklovski encontré su melanco-lía, aunque tantos son los lugaresdel oriente que él pintó con mag-nificencia de tristeza que bienpodría estar.

Seguro en Gurdjieff, en su pe-regrinar de conocimiento -quizáengaño-, de sabiduría, de misti-cismo y alfombras que remontansu belleza no sólo al arte sino alm i s t e r i o.

En George Gurdjieff -a travésdel cineasta Peter Brook- recuer-do, hablando de las dotes nego-ciantes de algunos pueblos, queel armenio supera al judío, y queal armenio excede el azeri. Lomenciono porque el texto de Ro-berts apunta al empeño hacia elfuturo de Bakú y de Azerbaiján,de la pasión y el desarrollo de losazeris, de un reencuentro con elpasado y de la importancia delporvenir asociado a sus caudalesp e t ro l í f e ro s .

Esta vieja villa perteneciente ala Ruta de la Seda combina hoy,junto a los desechos y el hollínque una ciudad industrial po-

see, “minaretes del siglo XI, ca-sas de baños del XV, y palaciosintrincadamente tallados ymausoleos”. Hay belleza hastaen la industria.

Recurro al ejemplo de Lódz, cu-yas negruras amadas por el poetaJulián Tuwim, y rememoradas porIlyá Ehrenburg, confirman lo queWladislaw Reymont escribió enLa tierra prometida, que AndrzejWajda llevó bellamente al cine en1975, y que el soberbio JosephRoth narrara en Hotel Savoy.

Bakú es el Oriente incandes-cente y el aroma de la ancianidaddel Asia Central, así como Euro-pa, o el ojo cíclope que mira desdeel Caspio a Europa. Knut Ham-sun, que la detestó, escribía:

“(...) la ciudad es tan persa queno se la puede llamar europea, ytan europea, que no se la puedellamar persa. Frecuentemente seven trajes de seda; hay señorasque, por encima de las ropas bor-dadas a mano llevan chapuceríasberlinesas. Señores con trajes detusor persa llevan corbatas ale-manas de algodón abigarrado. Enel hotel, preciosos tapetes persascubrían las escaleras y las habita-ciones; las sillas y los sofás teníanmantas persas, pero la madera delas sillas y de los sofás era de lasllamas de Viena, así como el toca-dor, con su tabla de mármol enci-ma. Y el patrón llevaba lentes conmolduras de oro...”.

Dice la autora de cuán acelera-damente Azerbaiján progresa“será este 2010 la tercera econo-mía de crecimiento más rápidoen el mundo”. Como tal, surgenhoteles de lujo, restaurantes

gourmet, donde, al ritmo de bai-larinas que ejercitan el vientre,se sirve fisinjan (Khoresht-e fe-senjãn), comida irania compues-ta de pollo guisado en salsa degranada, fruta que el decenio haconsagrado maravillosa por susdones, y que es parte de la dietaregional por al menos un par demiles de años.

Como digresión personal encuanto a frutas, tal vez por bíbli-ca herencia donde el pecado apa-rece en forma de una, tres hancausado mi asombro y alimenta-do mi interés de antiguo: el higo(posible fruto de la perdiciónhumana), el damasco (mejor al-baricoque), y la granada, quepuede remitirnos a Omar Kha-yyam o al poeta sufí Rumi en laciudad anatolia de ensueño: Ko-nya, tanto como a Tajikistán o lasrutas y poblaciones casi mágicasque se extienden del desierto deGobi a Bujara y Samarcanda.

He dejado por un momento latristeza para subirme al tren quedesde casa recorre el mundo. Yahe visto mucho y sin embargohay tanto por ver. Jamás me haríacliente de un hotel Four Seasonsde cinco estrellas en Bakú; no meinteresa. Mas sí buscar las fon-das que albergaran la historia vi-va del siglo XX, o las manifesta-ciones de la antigüedad en la ciu-dad amurallada, el centro viejo.

Prefiero los monumentos pa-trimoniales a la desmedida ex-pansión de lo moderno, sin serdogmático. Un día este vagón mellevará en serio a Bakú, y no lo de-tendrán los helados charcos deColorado... para siempre.

García Márquez entro-nizó a Ryszard Ka-puscinski como el

mayor periodista del sigloXX. El calificativo de maes-tro acompaña siempre sunombre: modelo de perio-dista comprometido, apa-sionado con las causas deltercer mundo y capaz de ele-var el reportaje al nivel degran obra literaria.

Pero en febrero pasado seanunció la publicación de unabiografía que podría derribaresta imagen. En los próximosdías se pondrá a la venta laversión en español de Kapus -cinski non-fiction (Galaxia Gu-tenberg), este polémico tra-bajo del periodista ArthurDomoslawski, y ya está dis-ponible otro libro patrocina-do por la viuda del escritor,Kapuscinski. Una biografía litera-ria, de Beata Nowacka y Zyg-munt Ziatek (Bibliópolis).

¿Tiembla el pedestal delmaestro fallecido en el 2007?Parece que no, a no ser que al-guien quiera seguir adorandoa un santo, y no a un escritorque decía grandes verdadesayudándose a veces de pe-queñas mentiras.

Tanto Domoslawki, pupilode su biografiado, como eltándem Nowacka / Ziatekdeciden enfrentarse al mito.El primero, intentando expli-car cómo el periodista contri-buyó a crearlo. Los segundos,considerando que sólo cabehablar de la obra, eludiendosus avatares biográficos, has-ta el punto de acusar de “sen -sacionalista” a Domoslawskipor haber entrevistado a laque fue amante del periodis-ta durante 33 años.

En los presuntos escánda-los (la inexistente amistadcon el Che, la colaboracióncon los servicios secretos)hay poca novedad, y el su-puesto amarillismo de Do-moslawski no casa con su ex-haustiva documentación,con testimonios de decenasde colegas, alumnos, amigos,traductores y familiares.

Las dos biografías recono-cen que Kapuscinski -historia-dor del presente que quiso“reflejar la esencia del aconte-c i m i e n t o” antes que los deta-lles- enriqueció la realidad conla ficción. “Basta con fijarse encómo fue cambiando la formaen que el mismo autor con-templaba determinados epi-sodios de su biografía”, reco-nocen Nowacka y Ziatek, quelo consideran propio de unproceso de “a u t o c re a c i ó n” yjustifican la ocasional discre-pancia entre “el material desus vivencias y su imagen es-crita” por la distancia tempo-ral. ( e lp e r i o d i c o. c o m )

ClaudioFerruf inoCoqueugniotE s c r i to r

“Recu -rro al ejem-plo deLódz, cuyasn e g r u ra samadas porel poeta Ju-lián Tu-wim, y re-m e m o ra d a spor IlyáE h re n b u r g ,confirmanlo que Wla-dislaw Rey-mont escri-bió en Latierra pro-metida,que Andr-zej Wajdallevó bella-mente al ci-ne en 1975,y que el so-berbio Jo-seph Rothnarrara enHotel Sa-v oy”.

Crónica

Bakú, desde la melancolíal A caballo entre el cine, la literatura y las reminiscencias, el

autor cavila, navega entre páginas y recuerdos.

A rch i vo

Pintura delartista plás-tico Tahir Sa-lahov Tey-mur , nacidoen Bakú,Azerbaiyán.

Nuevas lucessobre el mitoKa p u s c i n s k i

14 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 15: Ideas 2010 11_07

idea

s15Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2 010

San Pedro I

Barrio de gran tradición, tranquilo y bien cuida-do. Barrio de gente reposada y respetuosa, conuna plaza apacible, en la que antes solía cele-brarse la feria de Alasita y en la que se yerguen,

por una parte, sobre la acera del oeste, la iglesia de San Pe-dro, y por otra, sobre la del sur, el Panóptico Nacional,que abarca toda una manzana.

Feo edificio -como no podía ser de otro modo- cuadrangu-lar y liso, con formidables muros de color amarillo, y cuyapresencia, sin embargo, resulta ya enteramente familiar-por la fuerza de la costumbre. Pues quieras que no, el men-cionado edificio ha llegado a ser, con el correr del tiempo,parte constitutiva e indivisible de San Pedro. No obstante,como contrapartida de tal circunstancia, si cabe, puedenencontrarse en este barrio muchas y buenas cosas, las cualesen otros barrios, o ya no las hay, o bien no las hubo nunca.

Helados y rosquetes de canela, y chicha de maní. Antiguastiendas, pequeñas y oscuras, para beber en paz una copa. Al-macenes de abarrotes, grandes y pequeños, donde los pro-pietarios en persona, así como los dependientes -si los hay-,atienden al público vestidos con guardapolvos de auténticalona, y donde hay de todo: escobas de palo, chancaca, oréga-no, sagú, cebada en grano y chocolate de primera calidad;donde a uno le venden sin discutir ni renegar, sin hacer po-lémica por la falta de cambio o por un pedazo de papel.

En San Pedro, asimismo, es probable toparse con algunabotica olvidada del mundo, en la que, aún ahora, puede unotranquilamente encontrar, con un poco de suerte, medici-nas que en realidad ya no existen, tan raras y tan soberbiascomo el pectoral de anacahuita, el vigorón, la instantina y elaceite eléctrico; y por extraño que pueda parecer, perfecta-mente conservadas y como recién salidas de la fábrica.

Esto aparte, los vecinos de San Pedro -y a mucha honra paraellos- pueden gloriarse por haber sido su barrio la sede de la pri-mera corrida de toros que jamás se haya celebrado en Bolivia; yprecisamente por eso es por lo que hoy, si acaso todavía existentoreros bolivianos, de seguro que se encuentran en San Pedro.

San Pedro II

Si bien San Pedro es un barrio bastante grande, quienes no vivenen él sólo pueden asociar su nombre a la plaza y a un par de edi-ficios que la rodean, tal es el caso de la iglesia y la cárcel. De he-cho, cuando alguien escucha “San Pedro”, la primera imagen

que asoma a la mente es la del panóptico. Es que su imponente presen-cia, en pleno centro de la ciudad, ocupando un manzano completo, noes algo que pueda pasar desapercibido. Además que la cárcel de San Pe-dro es un representación casi metonímica de la ciudad.

Dentro de los gruesos muros de adobe, las distintas secciones don-de los reclusos purgan sus delitos o esperan sentencia han sido bauti-zadas con nombre de barrios paceños, que reproducen, de algunamanera, las diferencias socioeconómicas que se dan en la ciudad. Así,por ejemplo, en el sector “Los Pinos” están aquellos reclusos que, an-tes de ser internados, habitaban en barrios de la zona Sur y que, porende, tienen la posibilidad económica de pagar el alquiler o anticréti-co de una celda en este sector residencial de la cárcel.

Pero, como ya dijimos, San Pedro es un barrio grande; por lo tanto,no sólo el panóptico debería identificarlo. No muy alejada de la plaza,se encuentra una conocida industria panificadora que, según muchospaceños, produce la mejor marraqueta de la ciudad, lo cual no es pocacosa. También el barrio cuenta con la fama de tener las mejores llau-chas, aunque para probarlas hay que madrugar, ya que a las nueve dela mañana es imposible hallar alguna.

Desde hace poco más de una década, San Pedro también es conoci-do por albergar una gran cantidad de negocios dedicados a la venta derepuestos para automóviles, actividad que se hizo lucrativa a partirde la internación masiva de autos usados.

Así, del viejo barrio, además de la cárcel y la iglesia, pocas cosas se hanmantenido iguales. Las famosas boticas se transformaron en farmacias,las tiendas tuvieron que ceder su espacio a los negocios de autopartes, laplaza de toros es prácticamente una leyenda urbana... en fin, quizá sóloquedan como antaño algunas peluquerías, regentadas por señores octo-genarios en cuyo salones uno se puede hacer un corte “f i rp o” o “roma -n o”, o ser afeitado con navaja afilada en correa de cuero.

Aguafuertes paceñas

Jaime SaenzE s c r i to rpaceño( 19 2 0 -19 8 6 )Texto tomadodel libro“I m á ge n e spaceñas”( 197 9 ) .

WilliamC a m a ch oE s c r i to rpaceño.Pre m i oNacional decuento FranzTa m ayo .

Javier Molina

Rodrigo Quiroga

Arriba, La Paz de antaño; abajo, La Paz actual. Arriba, la genialmirada de Jaime Saenz; abajo, la ciudad reescrita a través de los años.

197 9

2 010

15 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Page 16: Ideas 2010 11_07

16 Domingo 7 de noviembre de 2 010 Página SIETE

idea

sP O ST- I T

IDHContentos estaban en el

Gobierno con la noticia deque el país subió 18 puestosen el índice de Desarrollo Hu-mano que realiza el PNUD. Ycon razón. Superamos a Para-guay por primera vez.

Carretera a ChileLa carretera que une Boli-

via y Chile se encuentra enmuy buen estado en general,con excepción de un tramo enel lado chileno, inmediata-mente después de pasada lafrontera. Éste es uno de esospocos casos en los que el veci-no país parece más subdesa-r ro l l a d o.

Fides TVEduardo Pérez Iribarne

inauguró su canal, Fides TV,en la fecha prevista. Todo unlogro. Quienes lo vieron hi-cieron comentarios positi-vos. El único problema es quesólo fueron los pocos elegi-dos que están suscritos a Co-tel TV. Sería bueno que el pa-dre consiga una frecuencia,un transmisor y ponga ese ca-nal a disposición de todos lospaceños.

Se cae el techoEl techo del Centro de Alto

Rendimiento, aledaño a laPiscina Olímpica de AltoObrajes, se está cayendo pe-dazo a pedazo por falta demantenimiento. Es una in-versión pública muy grande,por lo que los responsablesdeberían ser sancionados porincumplimiento de funcio-nes.

L a d ro n e sde autos

Los cuidadores de autos enSan Miguel se han convertidoen una verdadera mafia. Si unconductor parquea y no lespaga, se expone a que le ro-ben partes o le rayen el auto.Lo más grave de todo es quelas autoridades no hacen na-da para solucionar el proble-ma y las pocas veces que lo ha-cen, los pillos están de vueltaen su puesto de chantaje enmenos de 24 horas y, con se-guridad, dispuestos a tomarvenganza contra quien losdenunció.

EEUU y el“s u e ñ o” delresto delmundo

El mundo en una pincelada

¿Qué lectura hacer de los resultados de las recienteselecciones legislativas en Estados Unidos? ¿Positi-va s … negativas? Positivas o negativas para quié-nes.Más allá de la amplia cobertura “en directo” de la TV,y de la lluvia de analistas y politólogos, el miércoleslos principales diarios del mundo no se pusieron deacuerdo en sus enfoques sobre el tema. “Paliza aObama”, o algo parecido titularon unos y “Los repu-blicanos no logran control del Senado”, otros.Por supuesto que a gran parte del planeta le tienecon cuidado el futuro inmediato de la mayor poten-cia mundial, pero ¿no será mejor recordar que EEUUse maneja antes por sus políticas de Estado que porsus políticas de Gobierno? Es decir, que más allá deizquierdas o derechas, conservadores o progresis-tas, la Casa Blanca y el Tío Sam jamás variarán noto-riamente su accionar macro.Hay que tener esto siempre en cuenta y en los próxi-mos comicios irnos a dormir todos temprano y tran-quilos (MZS)

Chile ILos 14 periodistas y líderes

de opinión que viajaron aChile invitados por la Canci-llería de ese país estaban cho-chos de contentos. El progra-ma fue intenso y útil, y las au-toridades chilenas se mos-traron francas y directas. Adiferencia de años anterio-res, varias de ellas hablaronde que se puede dar sobera-nía a nuestro país.

Chile IIEstá claro que Perú tiene a

Chile bajo estrés. Parlamen-tarios y funcionarios de Go-bierno de ese país tienen pe-sadillas sobre la posibilidadde que pierdan la demandade La Haya.

Chile IIIEn los corredores del Con-

greso chileno se consideraque un enclave boliviano consoberanía ya no es un tema ta-bú como solía serlo en el pa-sado. ¿Qué querrán los chile-nos a cambio? ¿Tal vez un en-clave chileno, con soberanía,en alguna próspera regiónboliv iana?

Re st re p oEl maestro colombiano del

periodismo Rubén DaríoRestrepo habló sin mira-mientos del mal que le puedehacer el poder a los medios,pero también de los erroresque cometen éstos y los pe-riodistas. Entrevistado porPágina Siete dijo: “El perio-dismo en la región se está vol-viendo prescindible, estáperdiendo influencia, perdióla brújula”.

Mediosen la mira

En Bolivia la ley antirracis-mo es una espada de Damo-cles. En Perú cerraron tem-poralmente radios y canales,acusados de apoyar las accio-nes de la región de Bagua. EnArgentina los amenazan connacionalizarlos y con censu-rar el programa de Tinelli,después del desnudo del otrodía. Y en Chile quieren cerrarun programa de humor por-que, dicen las autoridades, seburló de la figura de Jesús.

Ab e c o r

16 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0