14
REGIÓN HUÁNUCO 1. DATOS GENERALES: Ubicación: La Región Huánuco se localiza en la parte central del país. Comprende territorios andinos, de Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja. Superficie: 36 848,85 Km 2 Topografía: La Cordillera Central o cordillera Blanca ocupa parte de su territorio noroeste con el nombre de Cordillera de Huayhuash, el Nudo de Pasco al Sur, la Cordillera de Raura en la frontera con Lima y la Cordillera Azul formando divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali. Pisos altitudinales: Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa, Omagua. Fenómenos geográficos: Clima: Variado Frío - glacial de las grandes latitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo del todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación. Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas en el día y negativas en las noches. Frío templado en las punas más bajas y altas vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en invierno. Templado de altitud tropical, entre los 2 000 – 3 500 msnm. Templado cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas diurnas de hasta 33ºC y noches bastante frescas con mínimas entre 12 - 2.5º C. Altitud: 1 894 msnm Ciudad de Huánuco Mínima 167 msnm. (Honoria) Máxima 4 100 msnm (Yarumayo). Huánuco Raura Valles Tingo María Cuncush Yerupajá (6 356 metros) Huamash Sihía Anvana Nevados Abras Ayapitec

Huanuco

Embed Size (px)

Citation preview

REGIÓN HUÁNUCO

1. DATOS GENERALES:

• Ubicación: La Región Huánuco se localiza en la parte central del país. Comprende territorios andinos, de Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja.

• Superficie: 36 848,85 Km2

• Topografía: La Cordillera Central o cordillera Blanca ocupa parte de su territorio noroeste con el nombre de Cordillera de Huayhuash, el Nudo de Pasco al Sur, la Cordillera de Raura en la frontera con Lima y la Cordillera Azul formando divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali.

• Pisos altitudinales: Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa, Omagua.

• Fenómenos geográficos:

• Clima: Variado

Frío - glacial de las grandes latitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo del todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación. Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas en el día y negativas en las noches. Frío templado en las punas más bajas y altas vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en invierno. Templado de altitud tropical, entre los 2 000 – 3 500 msnm. Templado cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas diurnas de hasta 33ºC y noches bastante frescas con mínimas entre 12 - 2.5º C.

• Altitud: 1 894 msnm Ciudad de Huánuco

Mínima 167 msnm. (Honoria) Máxima 4 100 msnm (Yarumayo).

Huánuco Raura Valles Tingo María Cuncush Yerupajá (6 356 metros) Huamash Sihía Anvana Nevados

Abras

Ayapitec

• Límites: Por el norte Regiones de La Libertad, San Martín y Ucayali Por el este Región Ucayali Por el sur Región Pasco Por el oeste Regiones de Ancash y Lima.

• Distancia de Lima: 410 Km. Hasta la Ciudad de Huánuco.

• Distancias y vías de acceso: Terrestre: 8 horas aproximadamente (bus) El Acceso a Huánuco es el siguiente: Se accede a Huánuco a través de la Carretera Central hasta La Oroya y sigue por Cerro de Pasco-San Rafael-Huánuco. Ciudades importantes: Ambo, Tingo María, La Unión, Panao.

• Población: 844 649 habitantes Nro. De Comunidades Indígenas: 9 (Proyectada al año 2005)1

• Tasa de Crecimiento Poblacional:

Cuadro Nº 1 Tasa de crecimiento poblacional por períodos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico -DNDT/VMT/MINCETUR

• Vivienda

Cuadro Nº 2 Participación porcentual por tipo de vivienda

Tipo de Vivienda % Casa independiente 91,9 Choza o cabaña 3,3 Departamento en edificio 1,6 Otro 0,2 Vivienda en quinta 3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

1 Fuente INEI- Censos Nacionales 1993

Periodo % 1940-1961 1,2 1961-1972 1,9 1972-1981 1,7 1981-1993 2,6 1993-2005 1.8

Cuadro Nº 3 Participación porcentual de la tenencia de vivienda

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

• Hogares por condición de pobreza:

Cuadro Nº 4 Participación porcentual de hogares por condición de pobreza

Pobreza %

No pobre 26.7

Pobre 73.3

Total 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003

– Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA REGIÓN

• PBI PER CÁPITA: Cuadro Nº 5

Producto Bruto Interno per càpita

Fuente: Instituto Cuanto – Perú en Números (www.cuanto.org) Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

• PEA: Cuadro Nº 6

Participación porcentual de la PEA ocupada Categoría de ocupación % Empleador 7,1 Empleador o patrono 8,7 Obrero 9,6 Otros 0,4 trabajador del hogar 1,8 Trabajador familiar no remunerado 31,5 Trabajador independiente 40,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003

– Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

Tenencia de vivienda %

Alquilada 6,4

Cedida 11,7 Otro 1,4

Propia 80,5

AÑO EN NUEVOS SOLES

2004 4,099

• Ocupación por sectores

Cuadro Nº 7

Participación porcentual de la PEA ocupada, por sectores económicos.

Sectores económicos % Primario 69,9

Secundario 3,4

Terciario 26,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003

– Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

3. INFRAESTRUCTURA

• Servicios Básicos � Alumbrado

Cuadro Nº 8 Participación porcentual del tipo de alumbrado que utilizan los hogares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

� Agua Potable

Cuadro Nº 9 Número de conexiones de agua potable

Años Empresa Prestadora Coneciones de Agua Potable 2001-2003

2001 Seda Huánuco S.A 23 298 2002 Seda Huánuco S.A 24 942 2003 Seda Huánuco 26 445

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

Tipo de alumbrado % (2003-2004 )

Electricidad 34,2

Kerosene (mechero, lamparín) 56,5 Otro 0,3 Petróleo, gas (lámpara) 0,8

� Alcantarillado Cuadro Nº 10

Nùmero de conexiones de alcantarillado

Años Empresa prestadora Conexiones de alcantarillado 2001-2003

2001 Seda Huánuco S.A. 12 626

2002 Seda Huánuco S.A. 13 800

2003 Seda Huánuco S.A. 23 675 Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS (www.inei.gob.pe) Junio 2006

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

� Telefonía

Cuadro Nº 11 Participación porcentual de hogares que acceden al servicio de telefonía

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

Cuadro Nº 12

Líneas en servicio de telefonía fija, según Ámbito regional: 1998 – 2005

Fuente: Secretaría de comunicaciones - MTC Elaboración: Oficina General de Planificación y Presupuesto - Dirección de Información de Gestión .- MTC

Nota.- sólo incluye líneas de abonado.

Servicio de telefonía %

Internet 0,1

No tiene teléfono 94,5

Teléfono (fijo) 4,2

Teléfono celular 2,2

Ámbito Regional

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total 1 617 582 1 570 956 1 656 624 1 839 165 2 049 822 2 250 529 Huánuco 10 433 9 775 10 489 11 319 12 427 13 989

• Red Vial: Cuadro Nº 13

Rutas Viales – 2004 T I P O D E S U P E R F I C I E DESCRIPCIÓN

NOMBRE DE CARRETERAS

LONGITUD TOTAL ASFALTADO AFIRMADO

SIN AFIRMAR TROCHA

RUTAS Km. Km. Km. Km. Km. RUTA NACIONAL 691,40 279,06 330,54 81,80 0,00

RUTA REGIONAL 413,70 7,00 70,80 164,10 171,80

RUTA VECINAL 1 805,18 0,00 142,00 153,40 1 509,78 TOTAL 2 910,28 286,06 543,34 399,30 1 681,58

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006

� Aeropuerto

Cuadro Nº 14 Aeropuertos y Aeródromos – 2006

Nombre del Aeropuerto/Aerodromo

Provincia/Distrito

Autorización de Funcionamiento

Dimensión (m)

Superficie Resistencia

Propietario (P:)/Explotador (E:)

P: CORPAC Huánuco - Alf.FAP David Figueroa Fernandini

Huánuco-Huánuco

193-2003-MTC/12 2,500 x 30 Asfalto

PCN 34/F/C/X/T E: CORPAC

Isleria

Puerto Inca-Codo Del Pozuzo

138-2006-MTC/12 800 x 18

Grava Compacta

Avionetas (12,500 lbs)

P/E: CONCEJO DIST. CODO DE

POZUZO

Pueblo Libre de Codo

Puerto Inca-Codo Del Pozuzo

044-98-MTC/15.16 600 x 18

Terreno Natural Con Pasto Avionetas

P/E:AGEN.MUN. PUEBLO LIBRE DE CODO P: COMUNIDAD SANTA MARTA

Santa Marta

Puerto Inca-Codo Del Pozuzo 0095-72-TC/iae 300 x 20

Arcilla / Cesped Avionetas

E: INSTITUTO LINGUISTICO DE VERAN P: CORPAC

Tingo María

Leoncio Prado-Rupa-Rupa 0139-72-TC/iae 2,100 x 30

Ripio Compactado Antonov E: CORPAC

Tournavista

Puerto Inca-Tournavista 0141-72-TC/iae 800 x 18 Ripio Avionetas

P/E: CORP.LE TORNEAU DEL PERU INC.

Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil/Ministerio de Transporte Comunicaciones-MTC (www.mtc.gob.pe) Jun 2006

4. OFERTA DE PLANTA TURÍSTICA REGIONAL

Cuadro Nº 15 Planta Turística

2003 2004 2005

Nº de Establecimiento de Hospedaje 143 147 159

Nº de habitaciones 2 884 2 924 3 074

Nº de plazas-cama 4 657 4 757 5 030

Nº Agencias de Viajes y Turismo 12 13 13

Nº de Restaurantes 695 737 772 Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – MINCETUR

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico-DNDT/VMT/MINCETUR

� Transportes terrestre

Cuadro Nº 16 Empresa Transporte Terrestre

Provincia Distrito Empresa Nombre Comercial Dirección Clasificación

Huánuco Huánuco

Empresa de Transportes “León de Huánuco” S.A.C

León de Huánuco

Malecón Alomía Nº 821

Transporte Público Interprovincial para pasajeros

Huánuco Huánuco

Empresa de Transportes Estrella Polar S.A.

Oltursa Jr. Tarapá Nº 536

Transporte Público Interprovincial para pasajeros

Huánuco Huánuco Empresa de Transportes Transmar

TRANSMAR Av. 28 De Julio Cdra.10

Transporte Público Interprovincial para pasajeros

Huánuco Huánuco

Empresa de Transportes Bahía Continental S.A.

Bahía Continental

Jr. Hermilio Valdizan Nº 718

Transporte Público Interprovincial para pasajeros

Huánuco Huánuco

Empresa de Transportes Trans Rey S.A.

TRANS REY Av. 28 de Julio Nº 1201

Transporte Público Interprovincial para pasajeros

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico-DNDT/VMT/MINCETUR

Cuadro Nº17 Tráfico de Pasajeros Estimado en el Transporte Interprovincial, Según Región

Destino: 1999 - 2005

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL 45 937 096 56 458 223 58 545 519 56 883 719 54 317 471 57 267 891 58 599 608

HUÁNUCO 498 627 896 355 795 077 731 624 764 439 826 841 847 163 NOTA: Concesiones otorgadas en la Región Lima (Ministerio de Transporte y Comunicaciones-MTC www.mtc.gob.pe Junio 2006)

Elaboración: OGPP - DIRECCION DE INFORMACION DE GESTIÓN

• Trasporte aéreo

Cuadro Nº 18 Empresa Transporte Aérea

Región Provincia Distrito Empresa Nombre Comercial

Dirección Clasificación

Huánuco Huánuco Huánuco LC Busre S.A.C.

LC Busre

Aeropuerto Alf. FAP David Figueroa

Aerolíneas- Vuelos Nacionales

Fuente: Comisión de Promoción del Perú – PromPerú (www.promperu.gob.pe)

5. DATOS DE LA DEMANDA REGIONAL

Cuadro Nº 19 Indicadores de la Demanda – 2005

Meses/INDICADORES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

IOH en le mes % 23,57 24,76 24,78 25,17 23,79 23,43 23,70 27,42 25,42 26,88 26.03 24,92

IOC en el mes (%) 17,96 18,72 19,24 19,74 18,30 18,29 18,74 21,38 19,49 20,89 20.28 19,53 Promedio de permanencia (dias) 1,24 1,31 1,29 1,31 1,31 1,29 1,31 1,32 1,29 1,27 1.28 1,26

Nacionales dias 1,24 1,31 1,28 1,31 1,30 1,29 1,31 1,32 1,29 1,27 1.28 1,25

Extranjeros dias 1,25 1,52 1,54 1,37 2,20 1,71 1,39 1,07 1,53 1,55 1.68 1,53 Total de arribos al mesarribos en el mes 21 441 19 063 22 085 22 294 20 809 20 644 21 764 24 763 22 133 24 690 23 412 23 486

Nacionales 21 390 18 963 22 003 22 189 20 718 20 539 21 710 24 744 22 087 24 611 23 358 23 420

Extranjeros 51 100 82 105 91 105 54 19 46 79 54 66

Total pernoctaciones mes 26 720 25 226 28 876 30 837 27 682 27 078 29 117 33 261 28 987 31 964 30 640 30 311

Nacionales 26 653 25 059 28 734 30 706 27 474 26 885 29 023 33 225 28 915 31 828 30 545 30 195

Extranjeros 67 167 142 131 208 193 94 36 72 136 95 116

Total empleo en el mes 498 502 507 510 515 520 527 526 525 521 518 527

COBERTURA DE INFORMANTE En N° de establecimientos (%) 88,74 89,54 89,61 89,10 89,81 87,34 90,12 89,57 85,89 86,59 85,37 83,03 En N° de habitaciones(%) 92,95 93,99 93,12 93,81 94,20 91,59 94,64 94,36 91,79 92,87 91,84 88,53

Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – MINCETUR

Cuadro Nº 20 Flujo de Turistas

2003 2004 2005

Turismo Nacional 236 336 256 923 265 732 Turismo Receptivo 975 971 265 732 852 Total 237 311 257 894 26 658

Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – MINCETUR Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico-DNDT/VMT/MINCETUR

6. RECURSOS TURÍSTICOS

• Provincia de Huánuco

Plaza de Armas de la ciudad de Huánuco Ubicada en el centro de la ciudad, conserva una pileta central que fue esculpida por el arquitecto italiano Julio Seretti en 1845. Se utilizó como base una piedra que habría sido objeto de culto para los antiguos pobladores de la zona en tiempos prehispánicos. Esta piedra es de granito en una sola pieza y tiene 4 metros de altura. Catedral de la ciudad de Huánuco Jr. Dámaso Beraún 701. Visitas: L-D 8:00-20:00. Construida en el año 1966, contiene una colección de lienzos de la Escuela Cusqueña y una talla barroca en madera del Señor de Burgos, Rey y Patrón de Huánuco, obra de Jerónimo de Scorcetto. Destacan también sus candelabros barrocos de plata, de casi 2 metros de altura. Iglesia San Francisco Jr. Damaso Beraún cdra. 4 s/n. Visitas: L-D 6:00-10:00 y 17:00-20:00. Construida inicialmente en 1560 y remodelada muchos años después en estilo neoclásico. Los altares dorados conservan su estilo barroco colonial y mestizo. Entre sus pinturas y esculturas coloniales destacan las obras del sacerdote español Lorenzo Valentino. Iglesia de Cristo Rey Jr. Dos de Mayo 899, Plazuela Santo Domingo. Visitas: L-D 6:00-10:00 y 17:00-20:00. Lo más resaltante de esta iglesia reconstruida en 1824 es su altar principal que está bañado en pan de oro. Iglesia de La Merced Jr. Hermilio Valdizán cdra. 4. Visitas: 6:00-10:00 y 17:00-20:00. Fundada en el año 1600 por el Alférez Real Don Pedro Rodríguez y su esposa María Gonzales. Su arquitectura es de estilo románico; el altar mayor es neoclásico y en él destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes, además del tabernáculo de plata que data de la época colonial. Otros de sus atractivos son: dos cuadros de la Escuela Cusqueña de autores anónimos, dos imágenes de la Virgen Purísima y el Corazón de Jesús obsequiados por el Rey Felipe II, un retablo bañado en pan de oro y un cuadro renacentista

con el rostro de Cristo pintado en lámina de cobre procedente de la Escuela Flamenca. Su archivo parroquial contiene las partidas de bautismo del héroe huanuqueño Leoncio Prado, del músico Daniel Alomía Robles y del precursor del movimiento insurgente para la independencia del Perú en la ciudad del Cusco, José Gabriel Aguilar Nalvarte. Iglesia San Cristóbal Intersección del Jr. San Cristóbal y Jr. Dámaso Beraún, Plazuela San Cristóbal. Visitas: horario de misa. Primer templo construido por los españoles en la ciudad de Huánuco en 1542. Conserva tallas de madera muy antiguas con representaciones de la Virgen de la Asunción, la Virgen Dolorosa y San Agustín. Museo de Ciencias Naturales Jr. General Prado 499. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 15:00-19:00. Contiene más de 10 mil piezas, entre las cuales se encuentran ceramios de diversas culturas prehispánicas y momias originarias de Huánuco y Paracas. Así como la fauna de la Selva y Sierra de Huánuco. Kotosh o Templo de las Manos Cruzadas A 5 Km. al oeste de la ciudad de Huánuco (5 minutos en auto). Complejo arqueológico con más de 4000 años de antigüedad. Existen tres templos superpuestos: Nichitos, Blanco y el de las Manos Cruzadas. Este último presenta cinco nichos; a los lados del nicho mayor se observan las esculturas de las manos cruzadas. En una de ellas, la mano derecha descansa sobre la izquierda y en la otra, la izquierda sobre la derecha; se cree que ello corresponde a alguna noción de dualidad presente en la cosmovisión de estos antiguos pobladores.

• Provincia de Yarowilca Complejo Arqueológico de Garu A 73 Km. de la ciudad de Huánuco (2 horas 30 minutos en auto). Uno de los centros arqueológicos más importantes del Alto Marañón. Posiblemente habría sido sede político administrativa de los Yaros o Yarowilcas y se le considera como uno de los asentamientos más organizados y poblados de la época pre inca. Presenta conjuntos habitacionales, administrativos, religiosos y centros de defensa.

• Provincia de Ambo Andabamba A 8 Km. al sur de Huánuco (10 minutos en auto). Casa hacienda colonial que fue habitada por la orden franciscana. Esta hermosa hacienda tiene amplias habitaciones, algunas de ellas decoradas con azulejos, además aquí se dio inicio a la danza representativa de Huánuco hoy llamada “Los Negritos de Huánuco”.

Tomayquichua A 18 Km. al sur de la ciudad de Huánuco (25 minutos en auto). Poblado de calles angostas y vistosos paisajes que aún conservan típicas casas antiguas con amplios patios. En este lugar vivió Micaela Villegas, La Perricholi, célebre amante del Virrey Amat.

• Provincia de Dos de Mayo Complejo Arqueológico de Huánuco Pampa A 144 Km. al oeste de la ciudad de Huánuco (5 horas en auto). Conocido también con los nombres de Huánuco Marka o Huánuco Viejo, este lugar fue un centro administrativo inca, así como un importante centro de producción, especialmente de tejidos de alta calidad. Su construcción se habría iniciado en 1460 e interrumpido en 1539 como consecuencia de la llegada de los españoles. Destacan el Inca Wasi, el "Baño del Inca", el Palacio de las Tres Puertas y el Templo Inconcluso. Baños Termales de Conoc A 2 Km. al noroeste de la ciudad de la Unión, a orillas del río Vizcarra. Se recomienda estos baños para el tratamiento de afecciones reumáticas; el lugar dispone de instalaciones básicas rodeadas de un hermoso paisaje.

• Provincia de Huamalíes Centros Arqueológicos de Tantamayo A 158 Km. al noroeste de la ciudad de Huánuco. Conjuntos arqueológicos pre incas cuyas construcciones cuentan hasta con 5 pisos; se observan agrupaciones habitacionales, administrativas, religiosas y de defensa.

• Provincia de Lauricocha Cordillera del Huayhuash Cordillera de aproximadamente 30 Km. de longitud que se encuentra en el límite de las regiones Huánuco, Ancash y Lima. Seis de sus picos tienen una altura superior a los 6 mil metros. Se suele practicar el andinismo en muchos de sus nevados; sus cimas más importantes y difíciles son Yerupajá (6 634 msnm.), Siula (6 344 msnm.), Sarapo (6 127 msnm.) y Rondoy (5 879 msnm.). Nevado de Yerupajá El segundo nevado más alto del Perú, el Yerupajá (6 634 msnm.) constituye un reto para los escaladores por la forma empinada de sus paredes de hielo. El límite inferior del hielo se encuentra a 4 300 msnm. Aproximadamente y ocupa un área de 2,1 Km2.

Laguna de Lauricocha Se encuentra al pie de la Cordillera de Raura (4 000 msnm.). En sus orillas crecen totorales y en sus aguas predominan las truchas. En este lugar pueden encontrarse mamíferos como tarucas, vizcachas, zorros y zorrillos, así como diversas especies de aves como patos, huachuas, grullas, frailecillos, perdices, bandurrias, dominicos y gavilanes. Aguas Termales de Baños A 116 Km. al suroeste de la ciudad de Huánuco, en el distrito de Baños. Este lugar es conocido como los Baños del Inca; cuenta con dos pozos con escalinatas y canales para agua caliente y fría. Se dice que el Inca y los nobles tomaban baños en este lugar a su paso hacia el Cusco, Huánuco Marka, Cajamarca y Quito.

• Provincia de Leoncio Prado Ciudad de Tingo María A 120 Km. al noreste de la ciudad de Huánuco (2 horas y 30 minutos en auto). Esta ciudad está ubicada a 652 msnm. y a orillas del río Huallaga; es considerada una de las puertas de ingreso a la selva peruana. Parque Nacional de Tingo María Ubicado a 1 Km. al suroeste de la ciudad de Tingo María. Está conformado por una cadena montañosa conocida como La Bella Durmiente porque sus cumbres dibujan el perfil de una mujer dormida. En el parque se puede encontrar una rica variedad de fauna silvestre de hasta 104 especies de animales entre peces, batracios y reptiles, aves y mamíferos. Cuenta con diversos atractivos como la Cueva de las Lechuzas, la Cueva de las Pavas y las aguas sulfurosas de Jacintillo. Cueva de las Lechuzas Ubicada en las faldas de La Bella Durmiente. Se trata de la abertura principal de un complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra dentro de la cadena de montañas. La cueva alberga a una importante colonia de aves conocidas como guacharos o santanas (similares a las lechuzas), además de loros, golondrinas y murciélagos. Cueva de las Pavas Ubicada al final de una profunda y estrecha quebrada donde un riachuelo forma playas y pozas rodeadas de vegetación. En una de las pozas puede observarse una formación natural que asemeja la figura de una mujer a la que se le denomina localmente “La Diosa del Agua”.

FOLCLORE Las danzas ocupan un lugar importante entre las manifestaciones folclóricas de la región. Entre ellas destacan: La Cashua El Huayco La Muliza El Chimayche El Tuy Tuy Las Pallas El Auga El Huanta El Tucumán

El Inca La Mama Rayhuana El Ruco El Changanaqqui El Chuncho La Trenzada LasJijahuanca

Uno de los bailes más conocidos es el de los Negritos, que se danza del 24 de diciembre al 19 de enero.

• ARTESANÍA Destacan los trabajos de paja y fibra de cabuya, los bordados con temas regionales, las máscaras, las cerámicas y los tallados en cuernos y cuero de res.

• GASTRONOMÍA Entre los platos típicos de la región destacan

Locro de gallina guiso de gallina con cebollas, papas y ají. Picante de cuy guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca. Pachamanca carne de cerdo, papas, yucas y camotes cocidos al estilo

prehispánico: bajo tierra, entre piedras calientes y sazonados con hierbas aromáticas como el chincho.

Tacacho con cecina

plátano asado o frito y machacado con manteca que se sirve acompañado con carne seca.

Juane Arroz con palillo y con trozos de gallina envuelta en hojas de bijao. (planta emparentada con el plátano).

Asado de picuro carne de roedor amazónico de sabor muy agradable. Inchicapi sopa de gallina con maní, culantro y yuca. Chifles plátanos fritos en hojuelas.

Postres típicos Dulce de queso Dulce de papas Prestiños rosquillas de yema fritas y bañadas en azúcar. Picarones aros de harina de camote y zapallo, fritos y bañados con

miel de chancaca o melaza de caña. Bebidas tradicionales

Chicha de jora licor de maíz macerado cuyo origen y consumo datan de épocas anteriores a los incas.

Chicha de molle licor de molle fermentado. Chicha de maní. Guarapo de caña bebida de caña dulce fermentada.

Licores a base de aguardiente de caña. Masato bebida de yuca cocida, machacada y fermentada con

camote dulce o azúcar. Aguajina refresco de aguaje, una palmera local.

• FESTIVIDADES Festival de los Negritos / Diciembre 24 a Enero 19 - Provincia de Huánuco Esta fiesta conmemora un hecho histórico: en la Navidad de 1648, un hacendado otorgó la libertad a sus esclavos negros; para celebrarlo, los liberados danzaron alrededor de un Nacimiento. Actualmente se presentan las Cofradías de los Negritos, quienes desfilan por las calles mostrando sus danzas y coloridos atuendos hasta llegar al nacimiento donde esperan la hora de la llegada del Niño Dios.

Fiesta de San Juan / Junio 24 - Provincia de Leoncio Prado / Distrito de Rupa Rupa (Tingo María) La fiesta de San Juan Bautista tiene un carácter simbólico, pues en ella se celebra al agua como elemento vital en toda la Amazonía. Se pueden oír bandas locales y degustar platos típicos de la región.

Fiesta del Sol/Julio 27 Provincia de Dos de Mayo/Distrito de La Unión La Fiesta del Sol o Inti Raymi es una costumbre muy arraigada en la tradición andina. Se desarrolla en el Ushno o Plaza Principal de la fortaleza Inca de Huánuco Pampa.

Aniversario de la Fundación Española de Huánuco / Agosto 15- Provincia de Huánuco Se celebra una feria agropecuaria, industrial y artesanal; además, se presentan grupos musicales y se organizan excursiones a los principales atractivos turísticos de la región. Aniversario de Tingo María / Octubre 15 - Provincia de Leoncio Prado / Distrito de Rupa Rupa (Tingo María) Las celebraciones se inician con una serenata con música de la región y danzas típicas y se organizan ferias agropecuarias, artesanales y turísticas. Además, se desarrollan competencias de deportes de aventura como bicicleta de montaña y canotaje en el río Huallaga.

Nota: La información contenida en este documento no pretende ser una guía para viajeros y ha sido recopilada de diversas fuentes de información oficial del Estado tales como: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), entre otros. Si tuviera alguna sugerencia sobre su contenido, rogamos se comunique con la Dirección de Desarrollo del Producto Turístico del MINCETUR al teléfono (51-1) 5136100.