77
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCIÓN- PORLAMAR LOS FENICIOS COMO CONSTRUCTORES Y SUS MÉTODOS Bachiller: Espín, Ana Lucia CI: 18777195

Historia de la Tecnología- Arquitectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Tecnología- Arquitectura

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

SUPERIORI.U.P “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENCIÓN- PORLAMAR

LOS FENICIOSCOMO CONSTRUCTORES

Y SUS MÉTODOS

Bachiller:Espín, Ana LuciaCI: 18777195

Page 2: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Los fenicios destacaron por sus elevados conocimientos técnicos en diversas áreas. La ingeniería y la arquitectura fenicias alcanzaron gran fama en todo el Mediterráneo.

• Despuntaron particularmente en el campo de la construcción naval, y a ellos se debieron las innovaciones técnicas que permitieron la navegación de largo recorrido y el gran comercio internacional por mar.

INTRODUCCIÓN:

• La arquitectura de los fenicios comenzó con la transformación de la roca nativa tan abundante en todas las partes de la zona geográfica en donde se habían asentado usándola en las viviendas, los templos, y las tumbas

Page 3: Historia de la Tecnología- Arquitectura

INTRODUCCIÓN:

• Fundaron factorías (puertos con una ciudad fortificada destinadas principalmente al comercio) y colonias (territorios conquistados o adquiridos, con población permanente).

Toscanos: un ejemplo de asentamiento fenicio arcaico en Occidente.

Page 4: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Arquitectura domestica fenicio-púnica: A continuación se presenta un estado de la cuestión sobre las evidencias arqueológicas correspondientes a la arquitectura domestica Fenicio-Púnica. La cronología que abarca dicho estudio va desde inicios del siglo VIII a.C. hasta mediados del sigo III a.C. Para poder observar la evolución arquitectónica y estructural de las casas de época fenicio-Púnica se ha dividido este amplio arco de tiempo en distintos periodos:

Periodo arcaico

• Inicia a principios del siglo VIII a.C. hasta mediados del VI a.C.• Momento en que se fechan los primeros testimonios materiales fenicios.

Periodo Púnico

• Abarca desde la segunda mitad del siglo VI a.C. hasta finales del siglo V a.C.• Caracterizado por la hegemonía política y comercial en el mediterráneo

central.

Periodo Tardo-púnico

• Inicia en el siglo IV a.C. con la fundación de las nuevas colonias cartaginesas.• Y finaliza a mediados del siglo III a.C.

Page 5: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Los fenicios y Púnicos se refieren a la misma gente, sin embargo describen distintas etapas de su desarrollo.

Se les ubica como fenicios partir de 1,200 a.C. cuando salen del Medio Oriente y comienzan a comerciar y a colonizar distintas islas del Mar Mediterráneo y zonas del sur de Europa y norte de África. Fueron los griegos quienes les dieron el nombre de fenicios.Los romanos llamaron púnicos a los fenicios, especialmente a los que habitaban el occidente del Mar Mediterráneo, es decir a los Cartagineses y a los habitantes de las islas al oeste de Italia, el norte de África y el sur de España y Portugal. Este nombre es una derivación de punicios o fenicios. 

Es importante aclarar los puntos a continuación:

Page 6: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Es importante aclarar los puntos a continuación:Arqueológicamente, la arquitectura doméstica fenicio-púnica cuenta con una base documental muy fragmentaria y que en términos generales suele ser bastante escasa. Este hecho nos viene dado principalmente por cuatro factores:

• Los emplazamientos de las antiguas colonias fenicias y de las posteriores fundaciones cartaginesas han continuado siendo ocupados hasta la actualidad. Esta circunstancia provoca dificultades a la hora de tener acceso a los restos arqueológicos pertenecientes al período fenicio-púnico.

• Los proyectos urbanísticos llevados a cabo en época tardo-republicana e imperial romana han destruido o alterado, en algunos casos, los niveles de vida anteriores, lo que hace imposible una reconstrucción planimétrica de muchos edificios destinados a un uso doméstico.

• Algunas estructuras de tipo doméstico fueron excavadas a inicios o mediados del siglo XX empleando una metodología arqueológica poco rigurosa, lo que se tradujo en publicaciones muy someras y descriptivas, sin un análisis detallado de la estratigrafía arqueológica y de los materiales cerámicos que permitan una asignación cronológica fiable. Tampoco hay que olvidar la casi total inexistencia de planimetrías detalladas que nos ayuden a reconstruir la distribución del espacio interior de las casas.

• La falta de excavaciones en extensión que hayan intervenido el espacio reservado a las estructuras domésticas dificulta su interpretación a nivel urbanístico (organización de las casas en ínsulas, orientación de las mismas, división interior en parcelas, metrología aplicada etc.), así como el conocimiento de las diferentes tipologías de casas que pudieron coexistir en un mismo asentamiento en un período determinado.

Page 7: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA ARQUITECUTRA DOMÉSTICA DE ÉPOCA ARCAICA (SIGLOS VIII-VI A.C.): LOS INCIOS DEL MODELO COLONIAL FENICIO EN EL MEDITERRÁNEO CENTRALEl período arcaico es la fase histórica de la colonización fenicia que menos restos arqueológicos ha proporcionado sobre estructuras de tipo doméstico, un hecho que tiene mucho que ver con los objetivos, la función y la precariedad de los primeros asentamientos coloniales fundados en el Mediterráneo central.Las estructuras de tipo doméstico más antiguas que han aparecido hasta el momento se han documentado en la isla de Mozia. Los navegantes orientales se establecieron en un territorio, que según las últimas investigaciones, no presenta signos evidentes de una ocupación indígena. Los testimonios más antiguos se remontan a la etapa final del Bronce Antiguo y al Bronce Medio (XV-XIVa.C.) Planta general de la

isla de la Mozia.

Page 8: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Los hallazgos fenicios más antiguos detectados hasta el momento se sitúan en la costa meridional de la isla, concretamente en el Sector C suroeste, donde

han aparecido los restos de las viviendas erigidas por los primeros colonos (Fase9: 775-750 a.C.). • Se trata de espacios delimitados por delgados zócalos construidos con

guijarros, cuyo alzado sería presumiblemente en adobes, asociados a pavimentos en tierra batida junto a los cuales aparecieron algunos agujeros para postes de madera. 

• Es importante remarcar la existencia de varios pozos excavados en la roca que garantizaban el suministro de agua potable imprescindible para la supervivencia de cualquier grupo humano.

• Según L. Nigro nos encontramos ante viviendas muy humildes compuestas por1-3 habitaciones que disponen de patio y refugios anexos construidos con postes de madera (Nigro, 2013: 53).

Planta general de la isla de la Mozia.

Page 9: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En una fase posterior (IV B: 750-675 a.C.), y a causa de la llegada de nuevos colonos, el sector habitado se va ampliando hacia el norte ocupando también la parte central de la isla. • Estructuras de tipo doméstico se han podido detectar en la

Zona A (sector central), Zona B (sector meridional) y ZonaE (sector sureste), que se pueden fechar con toda seguridad en la primera mitad del siglo VII a.C. Entre aquellos restos que pueden ofrecernos una imagen más o menos clara de la composición de estas viviendas tenemos los dela Zona A

Zona A de Mozia con la situación de las fosas de finalesdel siglo VIII a.C. y las primeras estructuras domésticas de inicios del siglo VII a.C.

Page 10: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Este área fue objeto de acciones antrópicas desde finales del siglo VIII a.C. (periodo 1A) cuando se excavaron en la roca diversos silos, un pozo y la presencia de una estructura cuadrangular de función incierta. Durante la primera mitad del siglo VII a.C. (periodo 1B) estos elementos vienen incorporados en el espacio que ocuparan las primeras viviendas estables en esta zona.

Se pueden distinguir en la parte norte dos patios divididos por una habitación.

En el lado suroeste los restos de dos posibles estancias

Los zócalos se construyeron sin fosa de cimentación sobre la roca natural o en el caso de imperfecciones del terreno sobre capas de nivelación. Estas estructuras están realizadas normalmente en mampostería en seco, de un metro de altura, con un ancho de 70/60 cm., aunque en ocasiones también se construyeron muros de mampostería que a intervalos no regulares presentan bloques de piedra escuadrados para mayor estabilidad.

Page 11: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Los alzados de las paredes estarían realizados en adobes y como aglutinante se utilizó solamente tierra. Los pavimentos de esta fase, compuestos por un estrato compacto de calcárea blanca con inclusiones de guijarros que se extiende sobre la roca natural, están presentes en la habitación 6 y el patio 13. Esta fase de vida finaliza con la obliteración de dichas estructuras (Período I C) durante la segunda mitad del siglo VI a.C.

Page 12: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Evidencias pertenecientes a estructuras domesticas del período arcaico han aparecido también en la colonia fenicia de Sulky, concretamente en el área arqueológica del Cronicario. La zona intervenida, situada en las pendientes de una colina cercana a la costa, ha demostrado que se encontraba deshabitada en el momento de la llegada de los fenicios pues los únicos restos anteriores a la ocupación fenicia son del período neolítico. Los trabajos arqueológicos

iniciados entre 1983-1986 pusieron al descubierto dos calles (A y B) que según sus investigadores se cruzarían entre sí formando un ángulo recto, recalcando posiblemente la orientación del trazado viario romano que se le superpone, lo que ha hecho pensar en una trama urbanística de tipo ortogonal implantada ya en época arcaica.Vista aérea de la zona arqueológica del Cronicario

Page 13: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Los únicos restos que ofrecen una planta más o menos clara de un espacio doméstico articulado se documentan en el Sector III, frente a la calle B.

• Se nos muestra como un patio central al aire libre (vano a), en el cual se excavaron un silo y una cisterna, alrededor del cual se organizaron una serie de habitaciones de planta rectangular.

• Los muros se construyeron en mampostería ligada con fango y arcilla sobre los cuales se alzaron las paredes de adobes que utilizan como desgrasante paja y algas, estando compuestos los pavimentos por tierra batida o capas de tierra y arcilla prensadas que contienen restos de toba triturada

Estructuras domésticas del siglo VIII a.C. documentadas en el Sector III del área arqueológica del Cronicario

Page 14: Historia de la Tecnología- Arquitectura

El emporio fenicio de Nora se desarrolló en una reducida extensión de terreno situada en la parte central de una península delimitada por dos golfos marinos. De nuevo parece que los fenicios se asentaron en un lugar deshabitado, aunque en la zona existen algunas evidencias de una posible frecuentación nurágica. En la zona que ocuparía posteriormente el foro romano, a partir de finales del siglo VII a.C. los inicios del siglo VI a.C., se practicaron diversos recortes en la roca natural recubiertos por diversas capas de arcilla y arena para su nivelación y algunos agujeros para albergar postes de madera quedando patente la labilidad de estas evidencias constructivas interpretadas como posibles tiendas o cabañas de uso estacional. Esta situación de precariedad a nivel constructivo se mantuvo en Nora hasta finales del siglo VI a.C. momento en que se detectan las primeras evidencias de un implante de carácter urbano.

Topografía general del enclave fenicio-púnico de Nora con la situación de las principales áreas arqueológicas

Agujeros para la colocación de postes de madera de la primera fase de ocupación fenicia en Nora 

Page 15: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Por el momento los testimonios referibles a estructuras arquitectónicas de época arcaica, todos ellos detectados en el sector de la llamada “acrópolis”, son muy escasos y fragmentarios sin que se pueda otorgar una clara funcionalidad doméstica a los mismos. Algunos de estos restos aparecieron en los niveles inferiores de la “Casa del lucernario di talco”, situada en el centro de la ínsula C, que analizaremos posteriormente, y que muestran una serie de muros, tres en total, fechados a finales del siglo VII a.C., siguiendo una orientación sensiblemente diferentes a los de épocas posteriores.

Planimetría de la “Casa del lucernario di talco” en color oscuro las estructuras de época fenicia de finales del

siglo VII a.C. Los zócalos están construidos en mampostería que emplea también grande piedras, que ocupan todo el ancho del muro, a intervalos no regulares. Asociados a estos elementos tenemos dos pavimentos superpuestos compuestos de arcilla, toba triturada, arena y carbones. La disposición de estas estructuras da lugar a dos espacios, uno de ellos de 6,50 x 7,50 m., que podría tratarse de un patio, aunque su función no parece clara. La vida útil de esta construcción finaliza con un estrato de destrucción datado en el último cuarto del siglo VI a.C.

Page 16: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Nos encontramos con estructuras más bien precarias construidas a base de mampuesto que emplean para su unión algún tipo de aglutinante como arcilla o tierra, cuando no se utilizan agujeros excavados en la roca para la colocación de postes de madera para sostener cubiertas o porches exteriores.

• Mención aparte merecen algunas estructuras murarías que en su composición, junto a la mampostería, alternan grandes bloques de piedra que ocupan todo el ancho del muro presentes en las construcciones de Mozia y Monte Sirai.

• Este tipo de técnica constructiva, salvando las distancias más que evidentes, podría ser una versión rudimentaria del “mur à piliers” o “pier andrubble”), que en un momento posterior alcanzará una gran difusión en los asentamientos fenicio-púnicos del Mediterráneo central y que será más conocido en época romana comoopus africanum.

En referencia a las técnicas constructivas

Carbonia, Monte Sirai

Page 17: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En referencia a las técnicas constructivas • Respecto a las cubiertas de las casas, de las cuales no suelen quedar

apenas evidencias, parece que los investigadores suelen estar de acuerdo en que estas fueron planas, con una ligera inclinación para favorecer la recogida del agua de lluvia en las cisternas, utilizando para su construcción vigas de madera con cubiertas vegetales que se cubrirían a su vez con barro o arcilla para impermeabilizarlas.

• La cubierta plana también favorece la creación de un espacio en la parte superior de la vivienda que puede ser utilizado para la realización de distintas actividades, accediendo a ella mediante escalas de madera.

Prototipo de casa Fenicia

Page 18: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En referencia a las técnicas constructivas • Respecto a su morfología urbana nos encontramos ante enclaves que no son

urbanos, o mejor dicho, que presentan un urbanismo orgánico. Por ahora no parece que éstos muestren elementos que nos puedan hacer pensar en una división racional del espacio a partir de islas de casas regulares o un entramado urbano de tipo ortogonal, como ya ha sido expuesto recientemente.

• La ausencia de una trama urbanística ortogonal puede tener su razón de ser en la propia naturaleza de estos asentamientos que no son concebidos como verdaderos centros urbanos y que albergarán en sus inicios un número reducido de habitantes que tienen como primer objetivo garantizar su propia supervivencia por encima de cualquier principio urbanístico. Sin embargo, este factor no excluye una organización o distribución general del espacio desde un inicio, como se pone de manifiesto en Mozia, donde la parte norte de la isla se reservó para la colocación del tofet  la  necrópolis, el santuario del Cappiddazzu y la zona artesanal y la sur para el primer núcleo de viviendas, el Edificio C8 y el santuario del Kothon.

• Los pavimentos, suelen ser simples estratos de tierra batida o capas de arcilla y tierra prensada que incluyen restos de otros componentes (piedras, carbones, arena) para conseguir una mayor consistencia, dureza e impermeabilidad.

• Los alzados de las paredes, se realizaron con adobes que se colocaron directamente sobre los zócalos de piedra, impidiendo que éstos fueran afectados por la humedad y el agua, para lo que se emplearían también enlucidos o revoques de arcilla o cal que ayudarían a la conservación de las estructuras.

Page 19: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE ÉPOCA PÚNICA (SIGLOS VI-V A.C.): LA CONSOLIDACIÓN DEL FENÓMENO URBANO El período púnico se caracteriza por la transición a nivel urbanístico experimentada por los enclaves de época arcaica que a partir de mediados y finales del siglo VI a.C. se convierten en verdaderas ciudades.

• En Mozia durante el período púnico asistimos a una fase de grandes transformaciones urbanísticas. Entre finales del siglo VI a.C. e inicios del siglo V a.C. se documentan en Mozia por primera vez la existencia de autenticas ínsulas de casas, aunque su aspecto final es el resultado de diversas restructuraciones que se fueron sucediendo hasta finales del siglo IV a.C.

Page 20: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En la Zona B se han podido detectar con claridad dos islas de casas separadas por una calle, donde la más occidental presenta una anchura de 20 m.

En la Zona E a su vez se detectaron, aunque muy parcialmente a causa de las reducidas dimensiones de la intervención, tres ínsulas delimitadas por el cruce de dos calles de las cuales no se conocen sus medidas exactas .

La Zona A es la única que ha proporcionado evidencias de una ínsula completa (I) que presenta una ligera curvatura en su extremo oriental.

En el llamado Sector Central, que fue excavado por V. Tusa a finales de los años sesenta del siglo pasado, se pusieron al descubierto también los restos de una ínsula y de una calle.

En la zona D se ha podido identificar un área residencial de la llamada “acrópolis”, compuesta por casas de gran tamaño, que por el momento no parecen organizarse a partir de ínsulas como en los casos anteriores, aunque si se ha podido constatar la existencia de una calle y una plaza.

Page 21: Historia de la Tecnología- Arquitectura

El muro perimetral norte de la ínsula mide 84,00 m mientras que el sur tiene una longitud de 85,10 m. Su ancho en el sector occidental es de 19,00 m. y de 17,01 m. en el oriental.

Ínsula I de la Zona A de Mozia y los límites de las islas de casas II, III y IV

Page 22: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En la parte oriental de la ínsula I de la Zona A se han podido documentar dos casas que se comienzan a definir claramente a inicios del siglo V a.C. (Período III A). Los edificios A y B estarán en uso hasta finales del siglo V a.C., momento en que se abandonan tras el asedio de Dionisio I, para posteriormente ser de nuevo ocupados durante el siglo IV a.C.

Distribución interior de los edificios A y B pertenecientes a la Ínsula I de la Zona A de Mozia durante el siglo V a.C.

Page 23: Historia de la Tecnología- Arquitectura

El Edificio A se caracteriza por tener durante el siglo VI a.C. un gran patio (13) que a inicios del siglo V a.C. se reduce a causa de la construcción de diversos muros que acaban dividiendo el mismo en dos, con pavimento en tierra batida, y creando diferentes habitaciones en su lado noroeste y suroeste.

Se documenta también la existencia de tres agujeros para postes de madera que sostendrían un posible techo y la construcción de una cisterna en el interior de un segundo patio de forma en “L”, conectada a una canaleta que desagua en la calle.

El acceso a este edificio se podía realizar a través del ambiente (35) en uso desde el siglo VI a.C.

13

35

Page 24: Historia de la Tecnología- Arquitectura

El Edificio B comienza a definirse interiormente a partir de la segunda mitad del siglo V a.C. cuya peculiaridad más evidente es que los zócalos de las paredes, de 50 cm. de anchura, están construidos mediante la técnica del opus africanum o “a telaio”.

Muro en opusafricanum del ambiente 1 del edificio B 

Page 25: Historia de la Tecnología- Arquitectura

La distribución de la casa se realiza a partir de un gran patio (10), dotado de pozo, que da acceso mediante unas escaleras a una sala central (1), con un pilar en su parte central, que se comunica a su vez con otro patio, en forma de “L” (7), al cual se asocia una pileta. El Edificio B se caracteriza por la presencia de habitaciones con formas y medidas diversas situadas alrededor del gran patio.

10

17

Page 26: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En la Zona D, situada en el margen superior occidental de la “acrópolis”, las excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto una vivienda de grandes dimensiones conocida con el nombre de “Casa del sacello doméstico”, construida en la segunda mitad del siglo V a.C., estuvo en uso hasta el momento de la destrucción dionisíaca del 397/396 a.C. El nombre de la casa se debe a la identificación de una pequeña capilla religiosa de tipo doméstico en el interior del complejo, donde aparecieron los restos de un árula en terracota, un astrágalo, monedas de bronce, un incensario, restos de combustión etc.

Planta general de la “Casa del sacello domestico”

Page 27: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Dicha vivienda se articulaba alrededor de un patio central de forma rectangular (L.220) cuyo pavimento estaba formado por losas de calcárea de forma irregular.

L220

En su parte oriental se documentaron los restos de dos pequeños pilares que formarían parte de un ala porticada (Nigro,2007: 34-36) y la existencia en su parte suroeste de un pozo (L.200).

Las diversas habitaciones se dispusieron alrededor del patio, que en algunos casos disponían de un segundo piso documentado a partir de los restos de madera calcinada, clavos de bronce y fragmentos de pavimento, enlucido y adobes que aparecieron en el estrato de destrucción, en el cual se ubicarían los dormitorios

Entre los elementos más destacables de la casa se encuentra la existencia de una sala de baño con pavimento y revestimiento parietal de tipo hidráulico donde se alojó una bañera (L.264)

L264

Un gran comedor o sala de recibimiento que presenta un no pavimento similar al de la sala de baño (L.1000) junto

a la cual se encontraban una cocina al aire libre con pavimento de losas calcáreas y dotada de un horno (L.1028)

L1000L1028

y otra gran sala que disponía de una banqueta adosada a la pared donde se realizarían actividades relacionadas con la preparación de los alimentos (L.1070)

L1070

También existían otros espacios identificados como zonas de circulación como la sala de ingreso a la casa (L.240), un vestíbulo (L.228) y algunos ambientes de distribución (L.226, L.1060 y L.1152) o de paso (L.1075y L.1083).

L240

L228L226

L1060

L1152

L1075

Page 28: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• En general los muros, que en ocasiones presentan una anchura de 52 cm, son de mampostería bien careada por sus dos caras sobre los cuales se erigió la pared de adobes recubierta por un enlucido que en algunas ocasiones suele estar decorado con colores como el rojo, presente en la sala de baño.

• Los pavimentos suelen estar compuestos por marga calcárea y arcilla prensada o simple tierra batida.

• Los umbrales y las jambas de las distintas puertas están realizados con bloques de piedra muy bien trabajados. También se ha podido documentar la existencia de dos posibles huecos de escalera que pondrían en relación el piso inferior con el superior (L.292 y L.1116).

• Un hecho a tener en cuenta es la existencia de una red de canalizaciones y desagües para la evacuación de las aguas residuales o la captación del agua de lluvia (C.263, C.271, C.272, C.273, C.1014) L1116

Page 29: Historia de la Tecnología- Arquitectura

La“Casa del sacello domestico” en su origen tiene una planta bastante similar a la delas casas griegas del tipo pastas, con un patio delimitado en uno de sus lados por una columnata, en este caso representada por los pilares, que acaba formando un corredor que da acceso a diversas habitaciones. En esta misma vivienda se procede a la construcción de un nuevo cuerpo de habitaciones que podría relacionarse con el crecimiento del núcleo familiar o con la creación de un espacio aislado habitado tal vez por el personal dependiente destinado al servicio de una importante familia aristocrática.

Reconstrucción axonométrica de una casa tipo pastas. Casa A VII 6 de Olinto

En la “Casa del sacello domestico” es interesante observar también como la parte privada de la casa está separada de la pública a partir del patio y del piso superior, donde estarían los dormitorios o espacios destinados a otras actividades domésticas como el tejido tal y como evidencia la existencia de pesos de telar.

Page 30: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En Nora las estructuras correspondientes a la ciudad púnica se ubicaron encima de las antiguas cabañas o tiendas de la fase arcaica en un período comprendido entre finales del siglo VI a.C. e inicios del siglo V a.C. • Antes de iniciar cualquier tipo de actividad constructiva se procedió a

una nivelación general del terreno a partir de diferentes capas de arcilla y carbones, que procurase una superficie estable e impermeable a las distintas estructuras arquitectónicas. Sobre ésta, concretamente en el Sector I, se edificaron dos ínsulas (A y B) separadas por una calle que en su extremo oeste parece que se cruzaría en ángulo recto con otro eje viario. La ínsula A, que no se conoce en su totalidad, presenta por el momento

unas dimensiones de 13,5 m. en sentido este-oeste y una longitud al menos de 12,5 m. en dirección norte-sur.

Ínsula A

La ínsula B también explorada parcialmente ofrece unas medidas de 17,00 m. en sentido este-oeste y de sólo 6,00m. hacia el sur pues la erosión marina ha destruido parte de la misma.

Ínsula B

Page 31: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Los zócalos, de menos de un metro de altura, están construidos a partir de guijarros y mampuestos ligados con arcilla y limos, que incorporan a intervalos no regulares bloques de piedra y arenisca colocados de forma vertical y que ocupan todo el ancho del muro que suele tener una anchura media de 54 cm., dando lugar a la técnica constructiva del opus africanum

Zócalos en opus africanum de las estructuras domésticas del período púnico de Nora.

Page 32: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Es frecuente que estos bloques de arenisca estén colocados en las esquinas, siendo el elemento de unión entre dos muros, lo que otorga una mayor estabilidad a las estructuras que estaban revestidas por una capa de arcilla y limo que aseguraba su conservación.

• El alzado de las paredes parece que sería en tapial pues no se han documentado restos de adobes. 

• Los pavimentos se realizaron con capas de arcilla que presentan fragmentos de calcárea en su composición. Solamente en la ínsula A se ha podido reconstruir la forma de las distintas habitaciones

Planta general de las estructuras domésticas del período púnico documentadas en el área del foro romano de Nora

Page 33: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En su fase originaria (A) tenemos dos habitaciones de planta rectangular que se adosan paralelamente una a la otra siguiendo una misma orientación (PD4 y PD5), y que a su vez están colocadas al lado de un edificio que presenta un ambiente de forma cuadrangular (PD2/3) a partir del cual se tiene acceso a diversas habitaciones. En el interior de algunos de estos espacios han aparecido distintos pozos (dos en la ínsula A y uno en la ínsula B) excavados en la roca natural y junto a los cuales también se pudieron recuperar los restos de un tannur (ínsula B).

PD4PD5

PD2/3

INSULA A

INSULA B

Sobre la interpretación de este complejo de habitaciones no existe un criterio unánime entre los diferentes investigadores. Según M. Botto nos encontraríamos ante almacenes privados relacionados con actividades comerciales mientras que para I. Oggiano se trataría de espacios domésticos que encuentran sus paralelos más cercanos en viviendas de la Edad del Hierro del Levantesirio-palestino o en la misma Cartago. Para finalizar, su principal investigador J. Bonetto, nos plantea la posibilidad de que nos encontremos ante un área mixta, donde las dos grandes habitaciones rectangulares (PD4y PD5) serían consideradas como almacenes de productos alimentarios mientras que el edificio formado por el ambiente PD2/3 y las habitaciones a él asociadas tendría un uso doméstico.

Page 34: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Testimonios de algunos espacios de aparente uso doméstico si se han podido documentar en el yacimiento arqueológico de Pani Loriga (Santadi) que ocupa una posición estratégica en la parte superior de una colina de forma elíptica que controlaba las vías de comunicación de la región además de explotar las fértiles llanuras y bosques de sus inmediaciones Las recientes tareas de excavación han intervenido dos sectores del yacimiento. • El Área A situada en la llanura meridional.• El Área B en la parte norte del asentamiento donde se situaría el acceso

al mismo. En el Área A se encontró un número muy elevado de estructuras rectangulares reconocibles sobre el terreno que forman una especie de retícula donde unas se adosan a otras y que están divididas por calles que aparentemente parecen cruzarse en ángulo recto. Se han podido excavar dos habitaciones rectangulares contiguas (Vano I y II), que se comunican entre sí a partir de una puerta situada en su parte sureste. Antes de proceder a la construcción del vano I, se nivelo el relieve irregular de la roca natural a partir de un estrato de relleno que funcionó a su vez como nivel de circulación, erigiéndose los muros en simple mampostería que emplea bloques de piedra algo mayores en su base, calzados con ripios, sobre los que se erigió el alzado de adobes. Al vano I se accedía por una entrada en su lado suroriental que daba acceso a un espacio dividido en dos, donde su parte meridional era abierta y la septentrional dispondría de dos pisos. En el centro del vano I aparecieron evidencias de un punto de fuego junto cerámica de cocina y restos de otros elementos cerámicos que por su dispersión sobre el pavimento parece que estaban colocados sobre una ménsula.

Page 35: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En el Área B han aparecido los restos de un importante edificio, fechado a inicios del siglo V a.C., que en un primer momento se pensaba que estaba formado por tres habitaciones (1, 2 y 4) pero que con las sucesivas campañas de excavación se ha podido observar que dicha construcción está constituida por más estancias.

Estancias alargadas en paralelo de la Zona B de Pani Loriga.

Los materiales documentados en su interior (cuentas en pasta vítrea, pendientes de cerámica, ánforas en miniaturas, cerámicas áticas y etruscas) hacen pensar a su investigador en la posibilidad de que se trate de una capilla votiva. El vano 2, ha sido interpretado como un lugar destinado a la preparación de alimentos y al almacenaje de productos alimenticios. ElVano 2 conectaba a su vez con elvano 4, cuyo acceso fue tapiado en un momento posterior, donde aparecieron dos tannur para la cocción del pan que indicarían la existencia de un espacio parcialmente descubierto.

Page 36: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• En general el período púnico nos ofrece una visión más clara sobre la arquitectura doméstica presente en los enclaves fenicios del Mediterráneo central.

• Como hemos podido observar la mayoría de casas se articulan entorno a uno o varios patios, como sucede en el caso de la Zona A de Mozia, donde nos encontramos con la existencia de varios de ellos, alguno en forma de “L”, a causa de la creación de nuevas habitaciones que acabaron por modificar la composición original de estas viviendas.

• De nuevo en su interior nos encontramos con cisternas o pozos, cercanos a las paredes, para favorecer la recogida del agua de lluvia mediante canaletas que bajarían desde el tejado, a las que hay que añadir la existencia de otras, normalmente realizadas en piedra, que favorecerían la evacuación de aguas tanto residuales como aquellas que sobrepasaban la capacidad de los depósitos de almacenamiento.

• Una configuración diversa senos presenta para las estructuras de Nora y Pani Loriga donde podemos observar una composición a partir de módulos rectangulares yuxtapuestos que podrían disponer de un espacio abierto, como en Pani Loriga el vano 4, o carecer del mismo como en Nora, sin que por el momento se puedan relacionar con paralelos similares ni en Oriente o el norte de África

CONCLUSIONES PERIODO PÚNICO

Page 37: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• A nivel constructivo nos encontramos con pocas innovaciones respecto al período anterior aunque hay que destacar la aparición, esta vez en su forma más reconocible, del opus africanum presente en algunas construcciones de Mozia, Cagliari o Nora. Esta técnica constructiva se empleó con anterioridad en algunas viviendas de Cartago desde la segunda mitad del siglo VII a.C. Tampoco se puede descartar que su uso se deba a motivos estrictamente económicos (escasez de materiales constructivos o reutilización delos mismos tras una fase destructiva) o arquitectónicos (otorgando mayor estabilidad a los zócalos de las paredes que de esta forma pudieron crecer en altura).

• En este sentido también es importante advertir que diversos investigadores han remarcado la utilización de una unidad de medida, concretamente el codo fenicio o púnico de aproximadamente 46-52 cm., en el momento de la realización de estas estructuras.

Page 38: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE ÉPOCA TARDO-PÚNICA O HELENÍSTICA (SIGLOS IV-III A.C.): ENTRE INFLUENCIA GRIEGA Y CONSERVADURIMOS PÚNICO

Tras la destrucción dionisíaca del 397/396 a.C. Mozia vuelve a ser ocupada en el transcurso del siglo IV a.C., tal vez por algunos habitantes de la ciudad que sobrevivieron al asedio y que se distribuyeron de forma desigual por toda la superficie de la isla. Varios ejes viarios pierden su función original y sobre los estratos de obliteración que los cubren se dispusieron varios hornos destinados a una función artesanal. En el marco de este nuevo contexto ocupacional los dos edificios de la Zona A se vuelven a poner en uso.

Edificios A y B de la Zona A de Mozia durante el siglo IV a.C.

Page 39: Historia de la Tecnología- Arquitectura

El antiguo patio (13) parece convertirse en un lugar donde estabular animales, a su vez en el ambiente (24) se crea un nuevo espacio que parece ser una sala de baño (25) reconocible por su pavimentación impermeable y una canaleta para la evacuación del agua hacia el exterior.

13

2425

Las habitaciones (2 y 4) y el espacio abierto(24) parece que en este período se convierten en cocinas al hallarse en su interior los restos de diferentes hogares. 2 4Entre las habitaciones más destacadas tenemos la gran sala (1) a la que se accede a través de las escaleras situadas en el patio (10). En el centro de la habitación se localizó un monolito de piedra situado sobre un sillar que podría formar la base de un soporte para el techo. Sin embargo, el hallazgo en su interior de un depósito de 28 ánforas y de un banco ha planteado la posibilidad de que nos encontremos ante los restos de una desparecida estructura en madera que formaría pate de una prensa.

1

10

Page 40: Historia de la Tecnología- Arquitectura

10

En esta fase también se producen algunas reformas en el interior del edificio consistentes principalmente en la creación de nuevas habitaciones a partir de la construcción de diversos tabiques que acaban por dividir espacios anteriores.

Estos tabiques de forma muy irregular, así como los muros recrecidos de la fase anterior, se realizaron con materiales muy diversos normalmente colocados en seco. Restos de adobes y de enlucido de color blanco y rojo se pudieron documentar en los estratos de derrumbe que cubrían los pavimentos de simple tierra batida.

19

Se creó un hueco de escalera (19) dentro del patio (10).

47

7Un posible trastero (47) en la parte meridional del patio (7).

Se procedió a separar los ambientes (3 y 4) y (22 y 23) a partir de sendos muros.

2223

Los umbrales y las jambas de

las puertas estaban

formados de grandes bloques

de piedra que aun conservan

los agujeros donde iban

colocados los elementos de madera que

procuraban su apertura y

cierre.

Page 41: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Tras la destrucción de Mozia (397/396 a.C.) Cartago fundó en sus cercanías el enclave de Lilibeo, situado en un promontorio rocoso y bien cercano a la costa.Respecto al implante urbano de la ciudad de Lilibeo se trataría de una trama urbanística per strigas cuyas ínsulas de forma rectangular disponían su lado más corto de frente a las grandes arterias de la ciudad. La ciudad dispondría de 6 grandes ejes viarios, de entre 6,00-6,50 m.(12 codos) de ancho, cortados en ángulo recto por 23 stenopoi que ostentarían una anchura de 5,00-5,50 m. (10 codos), dando lugar a islas de casas que tendrían unas proporciones de 1 x 3,3 (60 x 200 codos) o 1 x 4 (60 x 240 codos) basadas en un sistema sexagesimal que tiene como unidad de medida básica el codo púnico de 52,18 cm.

Reconstrucción del implante urbanístico de Lilibeo en época fundacional

Page 42: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Por toda la ciudad se documentan restos de muros y pavimentos atribuidos al período tardo-púnico sin que por el momento se haya podido sacar a la luz la planimetría completa de ninguna de sus viviendas. Los muros de esta fase están realizados en mampostería irregular o en opus africanum siendo los pavimentos normalmente en tierra batida o en opus signinum, presentando en este último caso teselas de calcárea blanca dispersas por toda la superficie sin una clara disposición 

Opus africanum: Técnica de construcción de muros,

constituida por cadenas verticales de bloques de sillares de grandes

dimensiones, alternando horizontales con verticales.

Opus Signimun: Mortero hidráulico fabricado por cal y cerámica o

ladrillo machacado. Muy resistente, se utiliza para

construcciones en contacto permanente con el agua: balsas,

piletas canalizaciones, etc.

Page 43: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Parte de una vivienda se puede reconocer en vía delle Ninfe donde aparecieron tres habitaciones yuxtapuestas de forma rectangular. Aquella situada en el centro muestra una canaleta y una cisterna además de restos de un pavimento en signinum y de un denso revestimiento parietal que tal vez puedan relacionarse con la existencia de una sala de baño. También aparecieron algunos segmentos de muros en opusafricanum en otro sector de la misma excavación sin que se pudiera llegar a definir la planta de ninguna habitación.

Vía delle Ninfe (Lilibeo). En gris oscuro las estructurasde época tardo-púnica

Page 44: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Otro enclave de marcado carácter estratégico-militar fue fundado por Cartago sobre las ruinas de la acrópolis de la ciudad griega de Selinunte destruida por sus propios ejércitos en el año 409 a.C. El asentamiento se desarrolló principalmente en el interior de la acrópolis selinuntina.

Ocupación del cuadrante sureste de la acrópolis de Selinunte durantelos siglos IV-III a.C. En color verde las zonas identificadas como lugares de culto. En color rojo las habitaciones identificadas como tiendas

Las casas analizadas en Selinunte, un total de 59, han sido clasificadas teniendo en cuenta la colocación y forma del patio situado en el interior de las mismas. Siguiendo este criterio S. Helas ha definido cuatro grandes tipos que pueden presentar diversas variantes debido a su organización interna:

Page 45: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Con la intención de ofrecer una visión general sobre estas estructuras hemos decidido escoger un ejemplo de cada tipo.

• El tipo 1 (casa con patio central alargado o casa de cuatro zonas) representado por la vivienda nº 1 nos muestra una vivienda de 120 m² cuyas habitaciones, un total de siete, se articulan alrededor de tres de los lados de un patio alargado que ocupa una posición central a través del cual se accede a la casa. La habitación (h) podría pertenecer a una posible despensa, la (b) a un hipotético establo y la (d) tal vez a una sala de recibimiento colocada al final del patio.

Casa nº 1 de Selinunte correspondiente al tipo 1 

h

bd

Page 46: Historia de la Tecnología- Arquitectura

c

• El tipo 2 (casa con patio central y pasillo) se puede identificar con la casa nº 27, de 177 m², que presenta un estrecho pasillo, descentrado en relación al eje central de la vivienda, que va a comunicar con un patio central. A su alrededor se distribuyeron 12 habitaciones algunas de ellas accesibles solamente a partir de otra estancia. Entre los elementos más destacables tenemos el patio que dispone de cisterna y de un ala porticada con columnas que precede a una posible sala de representación (c), además de dos probables tiendas con acceso directo desde la calle (n y k), junto a la existencia de una sala de baño (i) y una zona destinada a la elaboración del pan (h).

Casa nº 27 de Selinunte correspondiente al tipo 2

n

k

i

h

Page 47: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• El tipo 3 (casa con patio en un ángulo o casa de tres zonas) encuentra un buen ejemplo en la casa nº34, con 90 m², donde un patio situado en una esquina está delimitado por cuatro habitaciones en dos de sus lados, al cual solamente tienen acceso directo dos de ellas. En una fase posterior la casa se amplía a partir de una escalera situada en el patio que daría acceso a un piso superior y la construcción de una nueva habitación(c). En el patio también se pudo documentar un gran pithos que pudo hacer a su vez las funciones de una cisterna.

Segunda fase de la casa nº 34 de Selinunte correspondiente al tipo 3 

Page 48: Historia de la Tecnología- Arquitectura

e

• El tipo 4 (casa con patio central cuadrado) reconocible en la casa nº 50, con un área de 93 m²,en su primera fase tenía la entrada directamente sobre el patio que estaba rodeado por cuatro habitaciones en tres de sus lados, sin que una de ellas dispusiera de acceso directo al mismo. El espacio (e) quizás pueda corresponder a una sala de recibimiento.  

Primera fase de la casa nº 50 de Selinunte correspondiente al tipo 4

Page 49: Historia de la Tecnología- Arquitectura

e

Cinco de las casas analizadas presentan unas dimensiones mayores en comparación con las demás, superando los 200 m², donde destaca principalmente la nº 54 con 292 m² de superficie en su piso inferior. Se han podido definir tres fases constructivas para esta vivienda.

• Durante la primera ésta sólo dispondría de una planta baja a la que se accedía por la estancia (e), disponiendo de un ala porticada con columnata en la parte norte del patio, que a su vez estaba rodeado por 10 habitaciones distribuidas a lo largo de sus cuatro lados. En un momento posterior la entrada a la casa se situó al norte (a), mientras una escalera en piedra situada en la estancia (e) daba acceso a un segundo piso. También se dotó a la casa de una cisterna situada en el patio, de una sala de baño (j), de un sistema de canalizaciones que recogían el agua de lluvia y de un desagüe que evacuaba las aguas procedentes de la sala de baño. Segunda fase de la casa nº 54 de Selinunte

correspondiente al tipo griego pastas 

a

j

• Entre los hallazgos más relevante tenemos algunos estucos de tipo griego, dos piletas que aparecieron en el ambiente(a) y uno de los peculiares “cuartos

de círculos situado en uno de los ángulos del espacio (e) que ha sido interpretado como posible

cocina

Page 50: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Para la construcción de los muros de las casas púnicas se procedió a la reutilizaron de los escombros pertenecientes a los edificios de época griega destruidos tras el asedio del 409 a.C.

• Habitualmente se emplearon sillares o bloques de piedra caliza o arenisca de diversos tamaños que se retocaron levemente para su puesta en obra además de tejas o fragmentos de cerámica para nivelar la superficie de los muros o rellenar sus intersticios, utilizando simple mortero de tierra para su unión.

• La técnica constructiva empleada normalmente es el opus africanum aunque existe una gran diversidad morfológica derivada de los materiales que se emplearon en su construcción encontrándonos con muros erigidos solamente con sillares o con mampuestos colocados cuidadosamente. Sobre estos muros se elevaría el alzado en arcilla, cuya técnica no ha podido ser determinada, estando toda la obra recubierta a partir de enlucidos y estucos de yeso. En este sentido se ha de destacar la recuperación de algunos elementos arquitectónicos realizados en estuco que estilísticamente se insertan dentro del repertorio formal griego.

Fragmentos de estuco con decoración de tipo griego procedentes de la casa nº 54 de Selinunte.

En referencia a las técnicas constructivas

Page 51: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Respecto a los pavimentos podemos observar que aquellas zonas al aire libre, como patios o pasillos de acceso a los mismos, fueron cubiertas con losas de piedra irregulares o fragmentos de tejas, mientras que los espacios interiores dispusieron de pavimentos en tierra batida, arcilla o marga de cal, estando destinados los pavimentos en opus signinum, en algunas ocasiones decorados con teselas de calcárea blanca, para los espacios relacionados con el uso del agua, habitaciones de cierto prestigio o tiendas.

• Las casas púnicas se construyeron siguiendo la misma orientación de las viviendas griegas del siglo V a.C. Como en el caso de Selinunte el material empleado para la construcción de los muros de las casas fueron los escombros de los edificios griegos, mayoritariamente tejas y pequeños bloques de toba, utilizando de nuevo la técnica del opus africanum

 

Estructuras domésticas en opus africanum del barrio púnico de Porta II

en Agrigento

Page 52: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En la acrópolis de Molino a Vento en Gela también se erigieron algunos edificios tras la destrucción de la ciudad por parte de los ejércitos cartagineses. Entre los stenopós vienen construidos varios edificios de carácter artesanal que no siguen la orientación urbanística precedente e incluso llegan a ocupar suscalles. De nuevo la técnica constructiva empleada es el opus africanum.

Estructuras en opus africanum de la acrópolis de Gela.

Page 53: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Entre los asentamientos de segundo orden Monte Sirai nos ofrece algunos de los ejemplos más representativos referentes a la arquitectura doméstica de este período. Durante la fase tardo-púnica o helenística se llevó a cabo una importante restructuración urbanística que afectó a todo el sector de la “acrópolis” arrasando por completo los niveles de época púnica que solamente se identifican a partir del material cerámico.

Planta general del

asentamiento de Monte Sirai

durante el período tardo-púnico con la indicación de las ínsulas y

las estructuras domésticas

Esta gran transformación se produjo durante la primera mitad del siglo III a.C., en una fecha en torno al 260 a.C. ocupando la entera superficie del afloramiento rocoso en el cual se situó la “acrópolis” donde las paredes traseras de las viviendas, que rodeaban todo su perímetro, formaron el sistema defensivo del enclave.

Page 54: Historia de la Tecnología- Arquitectura

La “Casa Fantar”, situada en el cuadrante noroeste de la ínsula B de Monte Sirai, tenía su acceso a través de la calle 5. A la casa, con patio en un ángulo, se accedía a través de un estrecho pasillo situado en la parte sur, con canaleta para la evacuación de las aguas residuales, que nada más entrar daba acceso a su derecha a una habitación (A) interpretada como posible vestíbulo, tienda o almacén. Al fondo del pasillo nos encontramos con una pequeña estancia (C), que disponía de una banqueta, donde se ubicaría la cocina de la casa y a su lado derecho la habitación(B), que no recibía la luz del patio, lo cual hace viable su interpretación como dormitorio aunque algunos materiales hacen pensar en la existencia de un espacio dedicado al culto doméstico.

Frente al patio 24, de forma cuadrada, tenemos dos habitaciones (D y E) que durante su proceso de excavación no presentaron las evidencias arqueológicas necesarias para poder definir su función aunque se piensa que pudieron destinarse a actividades domésticas.

Page 55: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Los muros están realizados mayoritariamente a partir de dos paramentos en mampostería irregular que emplea traquitas en su construcción aunque algunos zócalos o tabiques y las jambas de las puertas se erigieron mediante bloques de toba.

• A su vez la calcárea, de consistencia más dura, se utilizó para la construcción de la banqueta dela cocina y de la canaleta de desagüe.

• Sus pavimentos eran de simple tierra batida y su alzado, presumiblemente en adobes, no ha podido ser documentado arqueológicamente, como tampoco la hipotética existencia de un piso superior.

Vista general de la “Casa Fantar” en Monte Sirai 

Page 56: Historia de la Tecnología- Arquitectura

La “Casa del lucernario de talco” localizada en la parte central de la ínsula C tenía su acceso desde la calle 3. El nombre de la casa viene dado a causa del hallazgo de una lámina de talco translucido documentada en el ingreso de la puerta y que estaría situada en el techo del mismo, a modo de claraboya, siendo el único foco de luz natural de la vivienda ya que esta carecía de patio. Interior mente ésta se articula a partir de cinco habitaciones alargadas paralelas entre sí que disponían de una planta superior, donde se encontrarían los dormitorios, documentada gracias al hallazgo de una escalera perteneciente a la última fase(150-110/100 a.C.) situada frente al pasillo de ingreso.

Page 57: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• Sobre las tecnicas constructivas nos encontramos con zócalos de doble paramento se realizaron en mampostería aunque en algunos casos nos encontramos con bloques de piedra que ocupan todo el ancho del muro a modo de opus africanum, estando las paredes enlucidas con un revestimiento en arcilla. Por otra parte, los pavimentos presentan un estrato de preparación compuesto por guijarros sobre el cual se extendió una capa de color amarillenta formada por arcilla, carbones, arena y cal

Hipótesis de reconstrucción de una estancia de Monte Sirai

Opus africanum

• Las jambas de las puertas se realizaron con grandes bloques de traquita y en algún caso de toba. Los pavimentos son de color amarillento como en el caso de la “Casa del lucernario de talco” por lo que no se descarta una composición similar además de presentar un nivel inferior de guijarros identificable con su estrato de preparación.

Page 58: Historia de la Tecnología- Arquitectura

La “Casa Amadasi” ocupa todo el frente norte de la ínsula C delimitada por las calles 3 y 4, justamente delante de la plaza 1 al sur del templo de Astarté. Desde la calle 4 se accedía a la casa mediante un pasillo de entrada (19)que a su derecha disponía de una estancia (18), que al parecer se configuró en un momento posterior (II-I a.C.), y dos habitaciones a su izquierda (16 y 14). A estos tres ambientes se accedía mediante un espacio, que por su posición parece que haría la función de distribuidor (17), situado al final del pasillo. En la habitación (15), que se comunica con la (16), aparecieron numerosos restos de escorias de hierro que se interpretan como la evidencia de la existencia de un área artesanal de evidente vocación metalúrgica en el interior de la casa. El ambiente (12) con acceso independiente desde la plaza 1 y la calle 3 no parece tener ningún tipo de relación con las otras habitaciones siendo viable su interpretación como posible tienda.

Page 59: Historia de la Tecnología- Arquitectura

YACIMIENTO DEL COMICO. EL HOGAR FENICIO

Reconstrucción virtual de las ocho viviendas fenicias

en San Miguel

De la lectura de las imágenes en 3d se deduce lo siguiente: • Las 8 casas se levantan sobre dos

terrazas que siguen el trazado de las dos calles pavimentadas halladas.

• La distribución de estas viviendas que responden a la arquitectura fenicia domestica propia del mediterráneo, se realiza en torno a una estancia principal rectangular de mayor dimensión y normalmente en mayor altura que el resto “para favorecer la entrada de luz natural” y que se comunicaba con el resto de las dependencias.

• Los suelos se realizaban con una capa de arcilla apisonada sobre una cama aislante de cantos rodados.

• En cuanto a la pavimentación de las calles se realizaban con una capa de arcilla de gran grosor y al no existir, lógicamente sistema de recogida de residuos, casi toda la basura se vertía a la calle de forma que cuando era imposible el transito volvían a pavimentar. Por este motivo la calle esta a un nivel mas alto que las viviendas, por lo que se colocaban escalones para salvar la altura.

El sistema de construcción que utilizaban era conocido como arquitectura de tierra, “ya que los muros se levantan con arcilla sobre un cimiento hechos con ripios de piedra ostionera”. Los tejados eran planos o con una pequeña inclinación para la evacuación de aguas de lluvia. Para su elaboración usaban vigas cuadrangulares, “ya que en el edificio de la casa del obispo del siglo VIII a.C. se localizaron restos de vigas carbonizadas lo que demuestra el uso de esta carpintería en las viviendas fenicias de Gadir.

Page 60: Historia de la Tecnología- Arquitectura

 ASENTAMIENTO DE LOS SIGLOS VIII AL VII a.C.

Construcciones fenicias del

siglo VIII a.C.

El solar en el cual se levanta la actual ciudad de Cádiz ha sido ocupado por el hombre desde época prehistórica. Este núcleo fenicio original estaría constituido por un pequeño asentamiento amurallado denominado Gadir, cuyos restos arqueológicos conocidos más antiguos se remontan al siglo VIII a.C.

Page 61: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Estos muros fueron construidos con barro y algunos fragmentos de piedra ostionera. Para ello se ha empleado la técnica del tapial, utilizando un encofrado realizado con tablas de madera (lám. 9). En esta especie de molde se vierte tierra amasada con agua, que se va compactando con una herramienta llamada pisón. El suelo se fabricó con arenas arcillosas apisonada. En el interior de las estancias, asociados a manchas de cenizas, han aparecido restos de talla encaminada a la elaboración de herramientas de trabajo fabricadas en piedra (sílex y cuarcita). 

Junto a éstos aparecieron fragmentos de cerámica a mano perteneciente a un vaso de adscripción tartésica. Está decorado con figuras geométricas realizadas con un objeto apuntado después de la cocción y rellenada con pigmento rojo (lám. 11).

Page 62: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Junto a éstos aparecieron fragmentos de cerámica a mano perteneciente a un vaso de adscripción tartésica. Está decorado con figuras geométricas realizadas con un objeto apuntado después de la cocción y rellenada con pigmento rojo.

Cerámica a mano de adscripción tartésica.

Cerámica a mano de adscripción tartésica.

Page 63: Historia de la Tecnología- Arquitectura

• El edificio no permaneció mucho tiempo en uso. Entre finales del siglo VIII a.C. y comienzo del VII a.C. - tras un incendio y un ulterior período de abandono difícil de fechar exactamente - se levanta otra construcción empleando la misma técnica de tapial de la ocupación anterior . 

Pilar de adobe

• Sin embargo, se introduce un nuevo elemento arquitectónico, empleando diferentes materiales. Se trata de dos pilares de adobes (ladrillos de barro secados al sol) unidos con arcilla

• En esta fase de habitación desaparecen todos los elementos de raíz típicamente indígena, introduciéndose la cerámica a torno (lám. 15) - técnica traída a la Península Ibérica por los fenicios – junto con otras a mano de difícil filiación.

Page 64: Historia de la Tecnología- Arquitectura

CONCLUSION ARQUITECTURA DOMESTINA FENICIO-PUNICA• La arquitectura doméstica fenicio-púnica se nos muestra como una arquitectura sobria y sencilla que emplea para su construcción simples zócalos en mampostería u opus africanum, alzados de adobes y pavimentos por regla general en tierra batida o arcilla.

• A su vez, revestimientos, enlucidos y estucos jugaron un papel fundamental a la hora de otorgar a estas humildes construcciones un aspecto más refinado y estéticamente más cuidado.

• Las casas, con cubierta plana, no tendrían más de uno o dos pisos sin que por el momento se haya podido constatar la existencia de edificios de una altura mayor tal y como atestiguan las fuentes clásicas.

• El acceso a los pisos superiores o las terrazas se pudo realizar mediante escaleras construidas en piedra, identificadas arqueológicamente, o a través de escalas de madera que no han dejado tales evidencias a causa de su composición.

• La existencia en el interior de algunas de estas casas de elementos de prestigio como patios con alas porticadas, salas de recibimiento con finos pavimentos en Opus signinum y elaborados estucos, capillas votivas, salas de baño o cisternas de uso privado muestran un estatus social elevado por parte de sus propietarios.

Pavimento en Opus signinum

Page 65: Historia de la Tecnología- Arquitectura

CONCLUSION ARQUITECTURA DOMESTICA FENICIO-PUNICA• Como hemos podido observa en algunas casas de Selinunte,

principalmente en aquellas relacionadas con la aristocracia, el influjo griego se hace evidente tanto en la planimetría de algunas de sus viviendas como en la decoración interior de ciertas habitaciones, un hecho que contrasta con la presencia mayoritaria de casas de planta típicamente oriental erigidas mediante técnicas constructivas propias del mundo púnico como el opus africanum y el empleo de pavimentos en opus signinum que muestran un claro conservadurismo a nivel cultural y arquitectónico. 

• La casa fenicia tipo respondería al siguiente esquema, cerrada en si misma, ventilando e iluminando a través de un patio interior, sin apenas aberturas a la calle. Alrededor de este patio se sucederían unos ambientes accesibles por pasillos.

• Habria unas partes de función separada como vestíbulos y recibidores, balos y cocinas y bodegas o almacenes.

• El rasgo común seria la sub división en bloques en torno a un patio.

Esquema de iluminación de una casa fenicia.

Page 66: Historia de la Tecnología- Arquitectura

CONCLUSION ARQUITECTURA DOMESTINA FENICIO-PUNICA• Sus muros tienen un espesor en torno al codo fenicio, se realizan en

mampuestos y adobes, con los machones verticales.• Las habitaciones no son muy amplias debido a la limitación del ancho

de crujía debido a la escasa longitud de las vigas de madera.• Los pisos intermedios, las cubiertas y terrados, son planos con

entramado vegetal y acabados en barro y mortero. • Su acabados interiores evolucionan desde los pisos de torba o tierra

batida hasta una gran cantidad de pavimentos a partir del siglo VI a.C., desde terrazos, hasta mosaicos de elaborados símbolos y dibujos y también embaldosados cerámicos.

• Las letrinas evacuan a pozos sépticos normalmente cilíndricos, de mampostería y que se han de limpiar con relativa frecuencia.

• Hornos de pan tipo tabuna y zonas de hogar sirven a la preparación de alimentos.

• Sencillos nichos en la pared, estanterías, la vajillas cerámica, las piezas de almacenamiento, complementan el cuadro de la vivienda típica fenicia.

Page 67: Historia de la Tecnología- Arquitectura

ARQUITECTURA MILITAR - MURALLAS

Reconstrucción de las murallas de Thapso, Sur de Túnez.

En sistemas defensivos tenemos ejemplos de la muralla de casernas con torres redondeadas y un potente foso (Doña Blanca) y de un foso en talud (Toscanos). Esta murallas de casernas puede tener un uso de almacén y en caso de guerra puede macizarse creando un muro de alrededor de 7 metros de espesor.Concretamente estas técnicas constructivas se aplican a sistemas defensivos, siendo muy significativa la muralla de casernas(resultado de construir una doble murallas con los espacios intermedios subdivididos por tirantes transversales) se refiere a espacios huecos que pueden usarse como almacenes o macizarse con tierra y piedra en caso de asedio. El revestimiento seria de arcillas blanca o cal, lo cual daría un aspecto deslumbrante a la ciudad amurallada. También se describen puertas monumentales.

Page 68: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA MURALLA DE MOTYAEl caso de Motya es excepcional. Nos permite estudiar un lugar fenicio abandonado, casi intacto, sobre el cual no se construyeron encima otras edificaciones.

La muralla conoce diversas técnicas constructivas según la época: • Es de trazado en cremallera

reforzado por veinte torres cuadradas, de ladrillos crudos, y en el telar se emplea piedra calcárea local, escuadrada, con trozos de estructura isódoma con piedra de toba importada de fuera.

• Almenas curvas coronaban torres y muros.

• Tenia cuatro puertas, de las que solo dos son visibles hoy, una al norte y otra al sur y estaban unidas por una calle principal que recorría el centro en toda su longitud.

Detalle de planta de Muralla de Motya en Toti

Page 69: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA MURALLA DE MOTYA

Puerta norte de Motya

Detalle de las torres

Puerta Sur de Motya

Acá se aprecia el estado actual de la entrada sur que da acceso al barrio comercial, el paño izquierdo protege en su prolongación el acceso a cothon.

Page 70: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA MURALLA DE MOTYA

Detalle de base de Torreón norte de la puerta norte.

Detalle de base de Torreón sur de la puerta norte.

En estas figuras se aprecian detalles constructivos de la imponente puerta norte.

Page 71: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA MURALLA ARCAICA DEL SIGLO VIII a.C.Este fragmento del recinto defensivo se data en el siglo VIII a.C. “Los muros son de

mampostería, de piedras pequeñas y medianas, trabadas con un mortero blanquecino, y presenta a tramos machones de sillares, como los muros de pilares fenicios… suelen aparecer enlucidos…” Los sillares tienen la tendencia de ajustarse a la siguientes dimensiones: 52x35x17 cm, y estarían inspirados en el codo real egipcio de 52cm.

• El paramento de muralla apoya sobre un zócalo que asienta sobre un semiento o plataforma de tierra rojiza.

• El zócalo de mampostería de 1 m de altura sobresale del parámetro 80 cm y esta compuesto de mampuestos irregulares, toscos, trabados con argamasa rojiza y verdosa de mayor tamaño que los mampuestos del muro, trabados con arcilla.

• El remate pudo ser de tapial o mas bien de barro macizo. La cara externa tenia un revoco de arcillas blanquecina.

Excavaciones de la muralla arcaica bajo la del siglo III a.C. Zona Norte

Page 72: Historia de la Tecnología- Arquitectura

En la imagen anterior se aprecian detalles constructivos en la sucesión de capas y arreglos desde el siglo VIII a.C. en los niveles inferiores, hasta la coronación por los sillares mas regulares del siglo III a.C. También se observa la gran potencia los rellenos habidos en los casi tres milenos transcurridos. Por ultimo vemos en la zanja que avanza hacia el observador, vestigios de un foso defensivo de sección en V.

Parte sureste de la muralla del siglo III a.C.

Los mampuestos del muro son mampuestos pequeños, bien escuadrados en los lados vistos a modo de sillajeros. Entre la dos caras paralelas del exterior del muro hay un relleno de mampuestos irregulares. Todos están trabados en arcilla roja. También hay una parte superior del parámetro que es de barro macizo, de color rojo. Este color distingue a esta muralla de las demás del mismo yacimiento.

Page 73: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Perspectivas fotorrealistas de la muralla del siglo III a.C.

Page 74: Historia de la Tecnología- Arquitectura

LA PUERTA MONUMENTAL DE LA MURALLA DE CARTEIA Tiene robustos cimientos de piedra, mas anchos que los sillares que sobre ellos apoyan, y sobre los que se talló una línea incisa para facilitar la alineación de los bloques que forman el muro. El paramento es de gran calidad, formado por sillares que se inclinan ligeramente hacia el interior del muro que esta formado por un relleno de piedra menuda y tierra. Los sillares del zócalo tiene una curiosa talla almohadillada, tal como se percibe en la figura:

Estado de la puerta de la muralla y excavaciones del sector púnico de Carteia.

Page 75: Historia de la Tecnología- Arquitectura

El tercio superior de los muros estaría formado por adobes y la puerta estaría protegida por un gran torreón, del que se han documentado 4 hiladas, en la siguiente figura en color amarillo, se reflejan las excavaciones de este sector, mostrando el inicio y posible continuación de la traza de la muralla, formada por los familiares “cajones” o “casetones”.

Carteia: Puesta C-2; dos circuitos de muralla contiguos, C-4 Y C-5 ; e inicio de espacio intraurbano

Reconstrucción virtual de la muralla

Page 76: Historia de la Tecnología- Arquitectura

Estado actual de la puerta de la muralla de Carteia

Detalles del almohadillado y engatillado de sillares de la puerta de Carteia

Reconstrucción idealizada de la muralla exterior, el codo y

la rampa de acceso

En la reconstrucción propuesta son de notar las mismas almenas redondeadas que ya nos son familiares y cuyo modelo real se ha presentados en una fotografía del museo de Motya.

Page 77: Historia de la Tecnología- Arquitectura

CONCLUSION ARQUITECTURA MILITAR - MURALLAS• Se pudo observar un completo repertorio de formas defensivas y soluciones constructivas con evidente preocupación por la funcionalidad, destacando el uso de los llamados cajones o casetones, de los que se especula que pudieran estar vacíos, dedicados a otros usos, y ser rellenados en caso de inminente ataque.

• En el caso de Carteia, del siglo III a.C. la novedad es la cuidadosa ejecucion, la cual evidencia una ambición imperialista que pone gran cuidado en el aspecto externo de los símbolos mas representativos del poder: las murallas y sus puertas.

• Estas murallas contenían instalaciones de seguridad, vigilancia y mando, así como los arsenales o diques secos, donde se elevaban las naves para su reparación como se aprecia en la siguiente figura:

Reconstrucción grafica de instalaciones en el islote circular a principios del siglo II a.C