215
1 Fascículo No. 1 Semestre 3 Historia de la ciencia LHistoria de la ciencia Presentación general de la asignatura El curso de Historia de la ciencia tiene el propósito fundamental de presentar al estudiante, una mirada sistémica de la historia de Colombia, donde se inter - relaciona lo administrativo, contable e ingenieril, desde lo socioeconómico, político, cultural y científico tecnológico. Estas tres dimensiones se hacen visibles, desde el origen y desarrollo de las sociedades precolombinas hasta la actualidad. La ciencia y la tecnología a nivel colombiano, son producto del proceso que se ha gestado desde la llegada de los españoles en el siglo XV, hasta la actualidad. Ambas áreas de conocimiento, son el resultado de la inter- relación con el desarrollo del capitalismo, la universalización del conocimiento (a través de las Universidades, colegios e institutos), y del Estado moderno. En este orden de ideas, el capitalismo y su expresión política, el Estado moderno, se ha pensado como un ente que administra las utilidades, las ganancias y en últimas los recursos de la nación. El siglo XV colombiano, es un buen punto de partida, para comprender la manera en que sus antecesores, buscaban la forma de administrar los recursos naturales y sociales, de estas regiones. Por ello, el fascículo 1, aborda de manera general, la manera en que estaba organizada la sociedad precolombina. El fascículo 2, ofrece un panorama sobre la forma como se administraba la economía, la política y la cultura, de la sociedad colonial colombiana, a partir de la pregunta ¿Qué caracterizó a la empresa descubridora y conquistadora de las tierras americanas?

Historia de la ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una mirada sistémica de la historia de Colombia, donde se inter - relaciona lo administrativo, contable de ingenieril, desde lo socioeconómico, político, cultural y científico – tecnológico.

Citation preview

  • 1. Historia de la ciencia1Presentacin general de la asignaturaEl curso de Historia de la ciencia tiene el propsito fundamental depresentar al estudiante, una mirada sistmica de la historia de Colombia,donde se inter - relaciona lo administrativo, contable e ingenieril, desde losocioeconmico, poltico, cultural y cientfico tecnolgico.Estas tres dimensiones se hacen visibles, desde el origen y desarrollo delas sociedades precolombinas hasta la actualidad.La ciencia y la tecnologa a nivel colombiano, son producto del procesoque se ha gestado desde la llegada de los espaoles en el siglo XV, hastala actualidad. Ambas reas de conocimiento, son el resultado de la inter-relacin con el desarrollo del capitalismo, la universalizacin delconocimiento (a travs de las Universidades, colegios e institutos), y delEstado moderno.En este orden de ideas, el capitalismo y su expresin poltica, el Estadomoderno, se ha pensado como un ente que administra las utilidades, lasganancias y en ltimas los recursos de la nacin.El siglo XV colombiano, es un buen punto de partida, para comprender lamanera en que sus antecesores, buscaban la forma de administrar losrecursos naturales y sociales, de estas regiones. Por ello, el fascculo 1,aborda de manera general, la manera en que estaba organizada lasociedad precolombina.El fascculo 2, ofrece un panorama sobre la forma como se administrabala economa, la poltica y la cultura, de la sociedad colonial colombiana, apartir de la pregunta Qu caracteriz a la empresa descubridora yconquistadora de las tierras americanas?Fascculo No. 1 LHistoria deSemestre 3la ciencia

2. Historia de la cienciaSe trata de mostrar entonces las caractersticas propias de la empresaespaola, responsable del descubrimiento y conquista de las nuevastierras.El fascculo 3, avanza en el desarrollo social, econmico y poltico, de lapoca de la colonia, cuando los espaoles profundizaron su deseo depoder, descubrimiento y conquista. Es decir, se afianza el modelo adminis-trativo de la corona espaola.Por su parte, el fascculo 4 aborda las primeras y fundamentales contra-dicciones, en la forma de administrar los territorios coloniales, por parte delos criollos, negros, zambos, indgenas, mulatos, y blancos. Emergen,entonces, las primeras pinceladas de la independencia, y su posteriorrevolucin.En este sentido, el fascculo 5, da paso a la comprensin del verdaderoEstado moderno colombiano, o por lo menos, en la intencionalidad criollade la poca, al acceso de los escenarios polticos, econmicos, sociales yculturales de la nueva sociedad.Con la conquista de los escenarios polticos, econmicos, sociales yculturales, se presenta la verdadera sociedad colombiana, a la cual hacereferencia el fascculo 6, donde se menciona, reflexiona e interpreta elorigen de la independencia del pueblo criollo de la nueva granada.Finalmente, el estudiante encontrar en los dos ltimos fascculos (7 y 8),el fortalecimiento del modelo administrativo conservador liberal desde elao de 1886 hasta los aos 50, del siglo XX, y desde sta ltima fecha,hasta nuestros das. Fascculo No. 1Historia de la ciencia2Semestre 3 3. Historia de la cienciaCompetencias generales de la asignaturaCognitivas:Capacidad interpretativa para comprender el origen y desarrollo de laCiencia y la Ingeniera en Colombia.Capacidad argumentativa para reconocer que la Ciencia y la Ingeniera atravs de la Historia en Colombia, no solo son actividades de conocimien-to, sino de transformacin social.Capacidad propositiva para generar procesos de investigacin bsicos enHistoria de la ciencia y la Ingeniera en Colombia.ComunicativasCapacidad para la defensa verbal o escrita de los diversos temas y con-ceptos relacionados con la Historia de la Ciencia y la Ingeniera en Colom-bia. Capacidad de incorporar el uso de las herramientas tecnolgicas en ladefensa verbal o escrita de las problemticas sociales, econmicas, polti-cas y culturales que subyacen en la Historia de la Ciencia y la Ingeniera enColombia.ValorativasCapacidad de reconocer la importancia que tiene la Historia de la Ciencia yla Ingeniera en Colombia, en la formacin del futuro Ingeniero de Siste-mas.ContextualesCapacidad de relacionar el desarrollo de la Ciencia y la Ingeniera enColombia, con los fenmenos socio-econmicos, polticos y culturales.Capacidad de identificar los problemas del contexto social, econmico,poltico y cultural que tienen que ver con la Historia de la Ciencia y laIngeniera en Colombia.Fascculo No. 1Semestre 33 Historia dela ciencia 4. Historia de la cienciaFascculo No. 1Historia de la ciencia4 Semestre 3 5. Historia de la cienciaContenido mnimo de la asignaturaFascculo 1IntroduccinCmo estaban organizadas las comunidades precolombinas enColombia?La etapa paleoindia: los cazadores y recolectores tempranos.Poblamiento de Amrica.Industrias Lticas y primeros hallazgos en ColombiaLa etapa formativa: de los comienzos de la vida sedentaria, hasta eldesarrollo de la agricultura y de las aldeas. La costa como foco cultural Comienzos de la cermica Vida aldeana El advenimiento de los cacicazgos Concepto de cacicazgo Colonizacin maicera Los cacicazgos colombianos Las federaciones de aldeas: los Taironas y los Muiscas Pautas de asentamiento Contactos culturales Estados incipientes.Fascculo 2Qu caracteriz a la empresa conquistadora y descubridora de lastierras americanas?Los antecedentes.Los viajes descubridoresLa gobernacin de Santa MartaLa gobernacin de CartagenaFascculo No. 1Semestre 3 5 Historia de la ciencia 6. Historia de la cienciaLa fundacin de BogotLa primera y segunda audienciaLos gobernadoresEl ocaso de la conquistaFascculo 3Cul fue la manera en que se organiz la poca colonial? NuevoReino de Granada.Etapas de la administracin colonialrganos de la administracin colonialFormas de control e informacinCompetencias de jurisdiccinLas reformas borbnicas en el Nuevo ReinoEl rgimen de intendenciasNuevos planes al finalizar el siglo XVIII.Fascculo 4Cmo se organiz el territorio durante el proceso de las inde-pendencias en Colombia?Las Provincias Unidas de la Nueva GranadaLa Gran Colombia.Fascculo 5_____________________________________________________________Cul es tipo de organizacin poltica, jurdica y administrativa delEstado colombiano desde 1819 hasta 1886?- Las rentas del Estado.- La Repblica de Nueva Granada: El Estado provincia, 1830 1850.- El Estado Regin 1855 1885. Fascculo No. 1Historia de la ciencia6Semestre 3 7. Historia de la cienciaFascculo 6______________________________________________________________Cmo se fortaleci el Estado y la sociedad colombiana desde 1886hasta los aos 50 del siglo XX?- El Estado central 1885 1945.- Cmo se da pas a un nuevo Estado, despus del llamadoBogotazo?- Origen y perspectivas del Bipartidismo en ColombiaFascculo 7 y 8Cmo y por qu emergi el Estado Social de Derecho en Colombia? El Estado Social de Derecho en el marco de la Constitucin Poltica deColombia.________________________________________________________________Fascculo No. 1Semestre 3 7 Historia de la ciencia 8. Historia de la cienciaFascculo No. 1Historia de la ciencia8 Semestre 3 9. Historia de la cienciaIntroduccinLa Historia de la Ciencia que aqu se aborda, parte de la idea de que esposible realizar una lectura de inter-relacin entre la Administracin deEmpresas, Contadura Pblica y la Ingenieria de Sistemas, a travs de unejercicio de comprender, la sociedad precolombina, en todas sus dimen-siones, y la importancia que ello tiene para el contexto contemporneo.En este orden de ideas, es obvio que los grupos humanos precolombinos,asentados en los territorios que hoy se llama Colombia, posean una formade administrar y organizar la produccin, los recursos naturales, as comola manera de explicar, interpretar y comprender su realidad, su cosmos, suuniverso.Es por ello, que un administrador, como un contador pblico al igual queun Ingeniero de Sistemas, debe acudir a los hechos histricos que marca-ron a la humanidad, en su tiempo y espacio, y de all, encaminar una rutade aprendizaje de estas realidades vividas y concebidas para comprenderlas interrelaciones que los humanos constituyen, para administrar lo mejorposible sus recursos naturales.Ahora bien, administrar los recursos naturales, como los talentos humanosde la poca, requiere, ante todo una actitud distinta, que le permita a losparticipantes directos (en este caso, los indgenas), repensar constante-mente su cosmovisin.En este orden de ideas, entonces, fueron las comunidades indgenas quese organizaron en pequeos y grandes poblados, en terrenos propiciospara su sobrevivencia, a nivel regional, y posteriormente a nivel nacional.De esta organizacin poltico administrativa, es que se va a dar cuenta eneste fascculo, as como la forma en que se fue configurando unas formasFascculo No. 1Semestre 3 9 Historia de la ciencia 10. Historia de la ciencia elementales de inter relacin entre quienes producen y ordenan, y entre quienes administrar los recursos disponibles y contabilizan lo que se produce y se distribuye para el consumo, no solamente diario, sino en pocas de hambruna o sequa. Conceptos previos Para el desarrollo y comprensin del Fascculo 1 y de la asignatura en su conjunto, los estudiantes, deben apropiarse de ciertos conceptos comunes para el contexto, en el cual se mueve la Administracin de Empresas, la Contadura Pblica, como la Ingeniera de Sistemas, tales como Ciencia, Tcnica, Tecnologa, entre otros, pues sin ellos, la comunicacin acad- mica se perdera en meras especulaciones. En el mundo acadmico, existen muchas definiciones de los trminos Ciencia, Ingeniera, Tcnica y Tecnologa. Aqu solo se enuncian algunas de esas bibliografas que permite acercarse al nivel conceptual bsico del curso de Historia de la Ciencia y la Ingeniera en Colombia. Estos son: El pequeo Larousse Ilustrado 20031, define estos trminos como: Ciencia. s.f. (lat. scientia, conocimiento). Conjunto de conocimientos obje- tivos sobre ciertas categoras de hechos, de objetos o de fenmenos, que se basa en leyes comprobables y en una metodologa de investigacin propia. 2. Rama de ese conjunto de conocimientos. 3. Fig. Saber, sabidu- ra, erudicin. Ingeniera s.f. Conjunto de conocimientos y tcnicas cientficos aplicados a la invencin, perfeccionamiento y utilizacin de la tcnica industrial en todas sus dimensiones. 1 PEQUEO LAROUSSE ILUSTRADO 2003. Santaf de Bogot, D.C. Colombia. Pgs. 243; 561; 965Fascculo No. 1Historia de la ciencia10Semestre 3 11. Historia de la cienciaTcnica s.f. Conjunto de procedimientos y mtodos de una ciencia, arte,oficio o actividad. 2. Habilidad en la utilizacin de dichos procedimientos.3. Conjunto de medios y conocimientos para el perfeccionamiento de lossistemas de obtencin o elaboracin de productos. 4. Conjunto deaplicaciones prcticas de las ciencias. 5. Fig. Sistema para conseguir algo.Tecnologa s.f. Conjunto de los conocimientos propios de una tcnica. 2.Conjunto de los instrumentos, procedimientos o recursos tcnicosempleados en un determinado sector o producto.Para Mario Tamayo y Tamayo, la Ciencia sera aquel conjunto de conoci-mientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metdicamente,sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una mismanaturaleza2Pero para Mario Bunge, la ciencia se nos presenta como la ms deslum-brante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramoscomo un bien por s mismo, esto es, como un sistema de ideas estable-cidas provisionalmente (conocimiento cientfico) y como una actividadproductora de nuevas ideas (investigacin cientfica)3Alberto L. Merani, en el Diccionario de Psicologa4, define ciencia y tcnicade la siguiente manera:Ciencia: [Lat. scientia = el saber]. Conocimiento cierto y natural sobre lanaturaleza de las cosas o sus condiciones de existencia. En sentido con-creto: una ciencia, conjunto de conocimientos adquiridos y organizadosmetdicamente.Tcnica: [Gr. Tekniks = que concierne al arte]. Por oposicin a cientficoy a esttico, ciertos procederes de trabajo o de produccin que suponen2TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigacin cientfica. Editorial Limusa. Mxico, D.F. 2002. pg. 16.3BUNGE, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa. En. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigacincientfica. Editorial Limusa. Mxico, D.F. 2002. pg. 174MERANI. Alberto L. Diccionario de Psicologa. Ediciones Grijalbo. Barcelona. 1979. Pgs. 29; 156-157.Fascculo No. 1Semestre 311 Historia de la ciencia 12. Historia de la ciencia una manera de hacer desarrollada por el aprendizaje, pero no un saber terico o dones artsticos particularmente desarrollados. Como sinnimo de prctica, que concierne a la aplicacin de la ciencia propiamente dicha o conocimiento terico a la actividad prctica. Finalmente, Juan Carlos Pacheco, en su texto La ciencia en el mundo moderno: auge y decadencia, dice al respecto que La ciencia y el conocimiento son ante todo actividades humanas5 Mapa conceptual general de la asignatura La Organizacin Administrativa, econmica, poltica y culturalde Colombia DuranteLa lala la poca delpoca poca pocadescubrimiento y colonialrepublicana precolombinala conquistaSe dividi enSe dividi enSe dividi enSe dividi en ProvinciasAdministracin,Viajes,Control yEtapafundaciones yjurisdiccinPaleoindia gobernaciones Estadoprovincia Etapa FormativaEstadoreginEstadoCentral 5Estado PACHECO, Juan Carlos. La ciencia en el mundo moderno: auge ySocial decadencia. En. Serie de Cuadernos de Trabajo. Facultad de Cienciasde Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogot. Santaf de Derecho Bogot. Colombia. Septiembre de 1992. Pg. 14 Fascculo No. 1Historia de la ciencia12 Semestre 3 13. Historia de la ciencia Lo s groAl finalizar el estudio del presente fascculo, los estudiantes estarn en capa-cidad de: Comprender las diferentes tcnicas y tecnologas que existieron en laprecaria produccin cientfica e inginieril en Colombia Elaborar textos descriptivos y argumentativos que permitan la defensa delorigen de la tcnica y la tecnologa en el perodo precolombino. Elaborar informes investigativos con relacin a los avances tcnicos ytecnolgicos de las culturas precolombinas en Colombia.Qu tipo de desarrollo tcnico y tecnolgico hubo en lascomunidades precolombianas?Las comunidades precolombinas en Colombia tuvieron desarrollostcnicos y tecnolgicos distintos a sus vecinas o ms cercanas, lo que hizoque las diferenciara entre si a nivel social, econmico, poltico y militar-mente. () ellos eran cazadores y recolectores omnvoros, provistos deartefactos toscos de cuyo empleo eficaz dependa en gran parte susobrevivencia. A travs de milenos estas bandas buscaron adaptarse a lasms diversas condiciones fsicas del medio ambiente americano y, en elcurso de este largo proceso, se modificaron sus herramientas, sus modosde sobrevivir, y as lentamente comenzaron a diferenciarse ciertastradiciones culturales locales6Para el Arquelogo Austriaco antes citado, hacia el ao 14.000 o 13. 000a.n.e, los grupos humanos existentes en Suramrica se encontrabanrelativamente bien adaptados a la diversidad medio ambiental establecidaen este perodo, lo que les permiti construir un sin nmero de artefactoslticos y seos que se diferenciaban por su forma, uso y tecnologa.6 REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. COLOMBIA INDGENA. Perodo Prehispnico. En. Manual de Historia deColombia. Tomo I. Procultura S.A. Instituto Colombiano de Cultura. Tercera Edicin. Bogot, Colombia. 1984. pp.35.Fascculo No. 1Semestre 313 Historia de la ciencia 14. Historia de la ciencia En este sentido, fueron apareciendo en la escena grupos humanos de cazadores y recolectores tempranos, cuyas caractersticas se muestran a continuacin. Los cazadores y recolectores tempranos Industrias lticas Los grupos humanos, existentes en la poca prehispnica, tanto en su generalidad (Amrica latina) como en su particularidad (Colombia) fueron desarrollando a travs del tiempo ciertos artefactos lticos, para su subsis- tencia: mientras unos se dedicaban a la caza de pequeos animales, otros por el contrario eran cazadores de grandes animales, lo que hacia que sus armas se construyeran de manera distinta. Por ejemplo, los utensilios de los que vivan en las cavernas andinas se diferenciaban de aquellos que transitaban por los grandes ros de las tierras bajas. Con estas herramientas lticas, las pequeas comunidades de humanoi- des, pudieron sobrevivir a las inclemencias del tiempo y del territorio, pues fueron surgiendo enemigos homogneos de orden humano, como animal, que requera, un tipo de organizacin y manejo de los recursos, para po- der competir con comunidades ms avanzadas en su desarrollo evolutivo. El desarrollo evolutivo de estas comunidades, fue determinando el grado de avance de stos grupos, en lo que respecta a su administracin de los recursos acumulados por meses y aos. Gracias a la construccin de este tipo de herramientas, la comunidad prehispnica, logr perseverar en el tiempo y en el espacio, pues, la necesidad y los problemas de la vida cotidiana, permiti, repensarse, en la construccin de la sociedad. Fascculo No. 1Historia de la ciencia14 Semestre 3 15. Historia de la ciencia 1.1Responder las siguientes preguntas problematizadoras: A travs de laspreguntas que siguen a continuacin, elabora un ensayo argumentadoque permita dar cuenta de las mismas: De qu depende, la elaboracin de una herramienta de caza, depesca, de recoleccin de frutos? Por qu es importante para el desarrollo socio-econmico laproduccin de la industria ltica?() en Amrica del Norte hay profusin de puntas de proyectil, esteelemento era ms bien escaso en los yacimientos de Suramrica, dondeen cambio, abundan complejos lticos carentes de tales puntas7La razn de esta situacin obedece a que en Norteamrica los pobladores,all existentes, se dedicaron ms a la caza que a la recoleccin de alimen-tos como ocurra en Suramrica. Este tipo de caracterizacin, llev alarquelogo norteamericano Alex Krieger a indicar que estas comunidadesposean un bajo nivel de tecnologa ltica.Pero, qu pasa realmente en Colombia y qu se sabe de los pobladoresprecolombinos con relacin al desarrollo tcnico y tecnolgico?Los hallazgos en el Espinal, Ibagu, la Tebaida, Manizales y algunoslugares de la Costa Caribe (Santa Marta, Mahates, Laguna de Betanc), handeterminado que el poblador precolombino desarroll ciertos artefactoslticos de punta de proyectil lanceolada, bifacial, tallado por percusin ytocada por presin. De la misma manera, se han encontrado raspadoresde diversas formas, cuchillos, utensilios denticulados y ciertos ndulos.Siguiendo el texto de Reichel Dolmatoff, nos dice que en el lugar de ElAbra, cerca de Zipaquir, El material ltico () consiste principalmente delascas unifaciales hechas por percusin y no muy diferenciadas. Se creeque estas herramientas hayan podido servir para despresar los animales,7Ibidem. Pp. 38.Fascculo No. 1Semestre 315 Historia de la ciencia 16. Historia de la ciencia cuyos huesos se encontraron en los diversos estratos, y tambin pueden haberse utilizado para manufacturar artefactos de madera () En su conjunto, los complejos lticos de El Abra se han clasificado dentro de la Tradicin de Lascas, postulada por Willey 1971; Lynch, 19748 Por su parte, En los estratos inferiores del sitio del Tequendama se observaron artefactos de manufactura tcnicamente ms avanzados, como, por ejemplo, un raspador aquillado, una hoja bifacial y una punta de proyectil, todos con retoques secundarios. Fuera de los artefactos lticos se hallaron muchos utensilios de hueso y de cuerno, ante todo en forma de perforadores; se ha sugerido que algunas astillas agudas de hueso podran haber sido utilizadas como puntas de proyectil. Acerca del modo general de subsistencia, no cabe duda de que se trata, esencialmente, de cazadores y recolectores que perseguan una fauna de venados, pequeos roedores y armadillos, cuya composicin fluctuaba con los cambios climticos9 Los pobladores del norte de Suramrica, adems de construir herramien- tas lticas rudimentarias para cazar pequeos animales, tambin se dedicaron a utilizar el oro y otros metales, con los cuales utilizaron otro tipo de tcnica. Veamos un poco de que se trataba sta actividad. La orfe- brera10 La orfebrera fue una de las principales actividades desarrolladas por los habitantes precolombinos. Sus productos se caracteriza por una avanzada 8 REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. COLOMBIA INDGENA. Perodo Prehispnico. En. Nueva Historia de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Editorial Planeta. Bogot, Colombia. 1980, 1998. Pg. 33. 9 Ibidem 10Para este apartado se tom como referencia el texto que aparece en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis ngel Arango, cuya direccin electrnica es: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1978/bol2/bof1.htm Se recomienda visitar la pgina Web del museo del Oro, la cual es: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_actual.htm De la misma manera, para una mayor ampliacin sobre esta temtica, en el contexto del Continente Americano se sugiere acceder a la siguiente pgina WEB: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/plateria-olavarriense/america.htm Fascculo No. 1Historia de la ciencia16 Semestre 3 17. Historia de la cienciatcnica expresada en la calidad de las figuras que elaboraban y en ladelicadeza que expresan, demostrando con esto una gran especializaciny bagaje cultural.En este sentido, su trabajo manual era cada vez ms fino, gracias a susmanos y dedos que se volvieron menos burdas para el manejo de losimplementos que necesitan en la construccin de los objetos de orfebrera.El oro era extrado de las regiones andinas y lugares cercanos, que por logeneral, fueron habitados por grupos aborgenes dedicados al cultivo deespecias. Este hecho trajo como consecuencia el surgimiento de lasprimeras industrias en este sector de la economa de la sociedad. Es deanotar que la orfebrera data del primer siglo antes de Cristo.Algunas de las tcnicas ms usadas para fundir el oro, fue utilizarpequeos recipientes, los cuales los sometan a altas temperaturasayudados por sopletes, en hornos de cermica. De la misma manera,utilizaron la fundicin de la cera perdida, la cual consisti en:1. Con cera de abejas los orfebres hacan hilos, trenzas y lminas queluego utilizaban para elaborar los distintos objetos.2. Terminada la pieza se le aadan, tambin en cera, un embudo y losconductos necesarios para la circulacin del metal fundido. 3. El objetose recubra luego con sucesivas capas de arcilla semilquida, la cualpenetraba tambin en los espacios libres de cera.4. Con arcilla de mayor consistencia se elaboraba despus un molde quecubra todo el objeto. Este se dejaba secar algunos das y se pona alfuego.5. Al calentarse el molde, la cera se derreta y era retirada, quedando asun espacio interior libre que era ocupado por el metal fundido.Fascculo No. 1Semestre 3 17 Historia dela ciencia 18. Historia de la ciencia 6. Cuando el molde estaba fro, se rompa. La pieza fundida se limpiaba de los residuos de arcilla. 7. Por ltimo se cortaban los conductos y se retocaba el objeto, quedando as ste terminado.En el mismo sentido, se cre otra tcnica para tal propsito:Fundicin a la cera perdida con ncleo y matrices, la cual tuvo encuenta los siguientes aspectos: El ncleo, de arcilla y carbn, es modelado en la forma del objeto.Se cubre con una capa de cera y se colocan soportes paramantenerlo fijo cuando sta se derrita. Despus de romper el molde y extraer el ncleo la pieza se limpia yse pule. Al conjunto se le hace un molde de arcilla unido al ncleo por lossoportes. Al calentarse, la cera se derrite dejando libre el lugar pararecibir el oro lquido. Los motivos en alto relieve de las matrices de piedra se utilizabanpara imprimir sobre arcilla blanda el diseo representado. Seca la arcilla se recubra el interior del molde as obtenido con cerade abejas, sobre la cual se estampaba nuevamente la matriz depiedra. El resultado era un modelo en cera, impreso por ambas caras, elcual, hecho en serie, serva para fundir, mediante el procedimientode cera perdida, la cantidad de objetos requerida. Con estas tcnicas, de fundicin de oro y cobre, se hicieron un sinnmero de objetos que adornaban el cuerpo, como las narigueras, pecheras o pectorales, colgantes, aretes y mascaras. Tambin crearon agujas en oro y cobre, recipientes de diversa ndole. En fin, estos objetos tenan ms un valor religioso que realmente econmico, pues en su mayora de veces fue utilizado para ofrecerlos a los Dioses, en ceremonias, donde el Zipa oFascculo No. 1Historia de la ciencia18Semestre 3 19. Historia de la cienciaZaque eran las personas indicadas para entregar las ofrendas a susdivinidades.Las actividades de orfebrera, estuvieron acompaadas de procesosagrcolas y asentamientos humanos, llamados aldeas, de los cuales, sehace una sntesis de lo que ello implic para el desarrollo de la tcnica, latecnologa y la ciencia ms rudimentarias. Veamos a continuacin eldesarrollo de dicho proceso socio-poltico, econmico y cultural.1.2 Argumentar Cmo las aleaciones permitieron y enriquecieron la tecnologa metalrgica?1.3 Realiza un recorrido por el Museo del Oro y elabora un breve informe de dos pginas, donde se evidencie la riqueza tcnica y tecnolgica de la cultura precolombina colombiana.Desarrollo de la agricultura y de las aldeasLos inicios de la CermicaEl lugar ms antiguo donde se evidencia cermica es en Puerto Hormiga,sobre el Canal del Dique, Departamento de Bolvar, en el ao de 3.100a.n.e., donde se hall un gran conchero anular que contena abundantesvestigios culturales constituidos por cermica, litios, fogones y otros restosde ocupacin humana () Entre los artefactos lticos figuraban ante todopiedras con pequeas depresiones ovaladas, que sirvieron de yunquespara romper semillas duras () Una de las caractersticas tecnolgicas dela produccin de cermica, segn Dolmatoff, son sus formas sencillasglobulares y por su desgrasante de fibras vegetales que se mezclaron conla greda11Fascculo No. 1Semestre 3 19 Historia dela ciencia 20. Historia de la cienciaCon el desarrollo de la cultura ltica y la produccin de cermica, losgrupos humanos precolombinos, ms sobresalientes en Colombia, al decirde nuestro Arquelogo, fueron los de la Llanura del Caribe, porque graciasa sus lagunas y esteros, sus ros y colinas, forma un habitat muy propiciopara culturas simples que disponen apenas, de un inventario tecnolgicolimitado () En realidad, en ninguna otra regin del pas se combinantantas y tales ventajas, a las que se pueden aadir las de los suelosarenosos fciles de trabajar con herramientas rudimentarias, un climaCultura ltica. Consiste en que benigno, y un rgimen de lluvias muy adecuado para el cultivo de la yuca yun grupo humano en su desa-rrollo cultural ha construido y de otras races () Es precisamente en este tipo de ambiente tropicalla ha hecho un aspecto de sucostumbre, ya sea para la de- donde se puede suponer que se hay iniciado la horticultura, tal vez en lafensa o la caza de animales,como tambin la manera de riberas inundadizas del bajo Magdalena, en las orillas de las lagunas ocortar los alimentos o la cons-truccin de otros.cerca de los grandes esteros del litoral12Vida AldeanaLas condiciones bioambientales en Colombia permitieron el desarrollo dela agricultura y posterior construccin de Aldeas, as como se expres enel apartado anterior.La llanura del Caribe, definitivamente, al terminar el segundo milenio a.n.e,ya existen aldeas asentadas y con caractersticas culturales propias que lasdiferencian de los dems grupos humanos existentes en la regin y msall de ella. La produccin cultural en todas sus dimensiones, da paso a lacreacin y consolidacin de herramientas para el cultivo, como para laconstruccin de las aldeas. Un ejemplo de ello, son los platos planosencontrados en Malambo, que indican la preparacin del cazabe, panhecho de harina de yuca, por all en el ao de 1.120 a.n.e11 Ibidem. Pg. 35.12 Ibidem. Pg. 37-38.Fascculo No. 1 Historia dela ciencia 20 Semestre 3 21. Historia de la cienciaLa preparacin de este alimento, implic el cultivo de la Yuca, un recipientehecho en cermica, y un asentamiento de un grupo humano, especfica-mente en aldeas. Estos pobladores, tenan las condiciones, no solamenteterritoriales y ambientales, sino que a travs de los aos, haban cultivadola tcnica de la labranza y la construccin de objetos de cermica.1.4Realice un cuadro comparativo entre los cuatro grandes procesos dedesarrollo tcnico y tecnolgico que tuvieron las comunidadesprecolombinas en Colombia, segn el Fascculo 1.Elabore un ensayo argumentativo del Fascculo 1, de acuerdo con elmodelo que aqu se presenta13. No debe pasar de 1 pgina. Lo queaqu se quiere evaluar es la coherencia entre la idea principal, losargumentos y las conclusiones a las que llega el estudiante o el escritordel mismo.Idea principal:Argumentos: Porque, Porque, Porque, Porque, PorqueConclusiones: Por lo tanto, por lo consiguiente, de tal manera que, encuanto a lo anterior, en este sentido, entre otros conectores. En parejas elabore una propuesta de investigacin acerca de las diversas tcnicas utilizadas por otras comunidades ubicadas en la misma poca en que se encontraban los precolombinos.En el presente Fascculo el estudiante encuentro en primera instancia elnivel conceptual acerca de los siguientes trminos: Tcnica, Tecnologa,Ciencia e Ingeniera.13El modelo de Ensayo Argumentativo, que aqu se presenta, fue elaborado por el tutor Ral Bejarano Garca, delprograma de Ingeniera de Sistemas, de la FUAD-FUSM.Fascculo No. 1Semestre 321 Historia de la ciencia 22. Historia de la ciencia En una segunda instancia, se realiz una breve historia de las diversas tcnicas y tecnologas aplicadas por las comunidades aborgenes precolombinas, y para ello, no solo se apoya en Arquelogos, sino en historiadores, socilogos, entre otros. Finalmente, el estudiante encontr unas actividades individuales como en grupo, las cuales apuntan a resolver preguntas previamente establecidas y un ejercicio de investigacin formativa, el cual tiene la pretensin de ir formando al futuro ingeniero, en procesos ms formales de la produccin de conocimiento cientfico. BUNGE, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa. En. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigacin cientfica. Editorial Limusa. Mxico, D.F. 2002. pg. 17 MERANI. Alberto L. Diccionario de Psicologa. Ediciones Grijalbo. Barcelona. 1979. Pgs. 29; 156-157. PACHECO, Juan Carlos. La ciencia en el mundo moderno: auge y decadencia. En. Serie de Cuadernos de Trabajo. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogot. Santaf de Bogot. Colombia. Septiembre de 1992. PEQUEO LAROUSSE ILUSTRADO 2003. Santaf de Bogot, D.C. Colombia. Pgs. 243; 561; 965 POVEDA Ramos, Gabriel. Ingeniera e Historia de las Tcnicas (1). Tomo IV. Conciencias. Primera edicin. Marzo de 1993. PRIETO Molano, Carolina. Hasta la tierra es mestiza. Coleccin Bibliogrfica Banco de la Republica. Santaf de Bogota, D.C. Colombia. 1994. Fascculo No. 1Historia de la ciencia22 Semestre 3 23. Historia de la cienciaREICHEL Dolmatoff, Gerardo. COLOMBIA INDGENA. PerodoPrehispnico. En. Nueva Historia de Colombia. Instituto ColombianodeCultura. Editorial Planeta. Bogot, Colombia. 1980, 1998. Pginas 27 68.TAMAYO y Tamayo, Mario. El proceso de investigacin cientfica. EditorialLimusa. Mxico, D.F. 2002. pg. 16.El prximo fascculo, parte del siguiente interrogante: Qu caracteriz a laempresa conquistadora y descubridora de las tierras americanas?, porcuanto le permite al estudiante avanzar en la comprensin de la estructurapoltica administrativa, de la sociedad colonial, para luego, profundizar,en cmo los criollos pensaron administrar los recursos fsicos, financieros,humanos, entre otros.Fascculo No. 1Semestre 323 Historia de la ciencia 24. Historia de la ciencia Fascculo No. 1Historia de la ciencia24 Semestre 3 25. Historia de la cienciaSeguimientoal autoaprendizajeHistoria de la Ciencia - Fascculo No. 1Nombre_______________________________________________________Apellidos ________________________________ Fecha: _________________Ciudad___________________________________Semestre: _______________Apreciado estudiante, a continuacin encontrar preguntas tipo ECAES,las cuales deber resolver:Preguntas de seleccin mltiple con nica respuestaEste tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 5 opciones (A, B, C,D, E). Slo 1 de estas opciones responde correctamente a la pregunta.1. El material ltico, consiste principalmente de lascas unifaciales hechas por percusin y no muy diferenciadas entre los grupos humanos de la poca precolombina. Esta produccin cultural, se produjo debido a:a. El desarrollo inequitativo de los grupos humanos.b. El desarrollo desigual entre las comunidades indgenas.c. A la necesidad de alimentarse, cazar y defenderse.d. A la equidad econmica entre los grupos humanos.e. Al desarrollo moderno que han tenido las culturas precolombinas.2. En los estratos inferiores del sitio del Tequendama se observaron artefactos de manufactura tcnicamente ms avanzados, como, por ejemplo, un raspador aquillado, una hoja bifacial y una punta de proyectil, todos con retoques secundarios. Fuera de los artefactos lticos se hallaron muchos utensilios de hueso y de cuerno, ante todo en forma de perforadores; se ha sugerido que algunas astillas agudas de hueso podran haber sido utilizadas como puntas de proyectil, todo ello debido a razones de tipo:a. Poltico.b. Cultural.c. Econmico.d. Religioso.e. Astronmico.Fascculo No. 1Semestre 325 Historia de la ciencia 26. Historia de la ciencia Preguntas de anlisis de relacin Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, as: una Afirmacin y una (1) Razn, unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposicin y la relacin terica que las une. Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y sealar en su hoja de respuestas, la respuesta elegida de acuerdo con el siguiente cuadro de instrucciones: Si la afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin, marque (A) Si la afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin, marque (B) Si la afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA, marque (C) Si la afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA, marque(D) Si tanto la afirmacin como la razn son proposiciones FALSAS, marque (E) 3 . En Amrica del Norte hay profusin de puntas de proyectil,PORQUE Este elemento era ms bien escaso en los yacimientos de Suramrica, donde en cambio, abundan complejos lticos carentes de tales puntas A.B. C. D.E 4 El mtodo cientfico, ha influido la ciencia y la ingeniera a nivel global como local. Colombia no es la excepcin. Desde finales del siglo XVIII, con la expedicin botnica, liderada por Jos Celestino Mutis, y acompaado de unos de los hombres ms ilustres de la Nueva Granada, Francisco Jos de Caldas, quienes dan paso al uso mismo de ste tipo de mtodoPORQUE, La ciencia como la tecnologa, son el soporte fundamental del desarrollo del capitalismo moderno en Europa continental como a nivel global. A.B. C. D.E 5. El material ltico () consiste principalmente de lascas unifacialeshechas por percusin y no muy diferenciadas. Se cree que estasFascculo No. 1Historia de la ciencia26Semestre 3 27. Historia de la cienciaherramientas hayan podido servir para despresar los animales, cuyoshuesos se encontraron en los diversos estratos, y tambin puedenhaberse utilizado para manufacturar artefactos de madera. PORQUE.Las comunidades indgenas en su necesidad de sobrevivencia, fueronconstruyendo estas herramientas para su caza, pesca y defensa contra losanimales ms peligrosos de su poca. A. B. C.D. EPreguntas abiertas:6. La cultura precolombina qu aspectos administrativos, contables e ingenieriles desarrollo, durante su proceso histrico.7. Cul es la importancia que tuvo la cultura ltica para el desarrollo contable, administrativo e ingenieril en Colombia?8. Qu lugares en el territorio colombiano, fueron productores de in- dustria ltica, y por qu?9. Qu papel jug la ubicacin geogrfica en el desarrollo econmico, social, poltica y principalmente cultural de la poca precolombina?10. Cules son los aportes significativos de la cultura precolombina, almundo contemporneo?Fascculo No. 1Semestre 327 Historia de la ciencia 28. Historia de la ciencia1IntroduccinLa historia de Colombia a partir del siglo XVI, se encuentra estrechamentevinculada con la expansin de Europa en todos los pueblos de la tierra. Lapresencia conquistadora de ste continente sobre amplias zonas delmundo, es un periodo que se ha llamado la europeizacin mundial; dondeAmrica, Asia, frica y Oceana, entraron en un ordenamiento mundial pro-tagonizado por su dominio.En una poca renacentista de adelantos nuticos, cientficos y tecnol-gicos cuando algunas fuerzas econmicas, sociales, polticas, religiosas yculturales impulsaron la expansin de Europa ms all de su propio espa-cio geopoltico de localizacin, irrumpi la fuerza dominante del descubri-miento de nuevos pueblos, su conquista y colonizacin.Espaa, de la sociedad europea en expansin de entonces, descubri lospueblos aborgenes; los conquist y domin; estableci institucionescoloniales de dominacin poltica, econmica y social; hizo explotacineconmica y expansin racial con aculturacin; y realiz una gran difusincultural, con el establecimiento de la lengua, religin, instituciones,tradiciones, costumbres, etc., que llevaron a la formacin de nuevasentidades tnicas y a la conformacin de una nueva sociedad histrico-cultural.Conceptos previosAntes de dar inicio al tema de la empresa conquistadora y descubridora delas tierras americanas, responda los siguientes interrogantes segn losconocimientos que tenga:1. Cmo se organizaba el mundo europeo en el siglo XVI?2. Cmo influy la Espaa del siglo XVI en el desarrollo y organizacinde Colombia?3. Qu es la modernidad?Fascculo No. 2 LHistoria deSemestre 3la ciencia 29. Historia de la ciencia4. Qu es el renacimiento?5. Cul fue el papel de la ciencia y la tecnologa en los viajes dedescubrimiento?6. Qu entiende por gobernacin, capitana y presidencia?7. Cul es la diferencia entre conquista, pacificacin y colonizacin?8. Qu se entiende por colonia?9. Si fuera un conquistador que objetivo buscara con fundar unaciudad?10. Por qu fue tan tortuoso el periodo de la conquista en Colombia?Mapa conceptual fascculo 2 EMPRESA CONQUISTARORA YDESCUBRIMIRNTO DE AMERICA Se basoEn la En la bsqueda deRutas Modernidad Comerciales Exactamente en el Para surtir la En unPensamientoDemanda Control SocialCon avances ende deConstitucin como la Ciencia Tecnologa Especias ArtculosGobiernoCapitanaPresidencia de lujo Lo s groAl concluir el estudio del presente fascculo, el estudiante estar en capacidadde: Identificar los principales hechos que caracterizaron la empresa descubri-dora y conquistadora en Colombia. Describir la organizacin que adopt la empresa descubridora y conquista-dora espaola en los nuevos territorios. Reconocer la influencia del proceso de conquista en la organizacin del ac-tual territorio colombiano.Fascculo No. 2Historia de la ciencia2 Semestre 3 30. Historia de la cienciaQu caracteriz a la empresa conquistadora ydescubridora de las tierras americanas?AntecedentesHasta hace quinientos aos, los seres humanos vivan en grupos dispersosen un espacio comprendido entre Europa y el norte de frica, atravesandoOriente Medio y segua hasta la India e Indonesia, luego China y Japn.Haba grupos ms pequeos a lo largo de las cadenas montaosas queatraviesan Amrica desde Mxico hasta Chile.Cruzadas:Pero hasta el siglo XV el mundo conocido solo abarcaba Europa, el occi- Fueron una serie de campa-as militares realizadas pordente de Asia, y el norte de frica. Rodeado de un ocano, este mundo motivos religiosos y llevadasa cabo por gran parte de lasolo era atravesado por una rudimentaria navegacin, desde la cual, elEuropa latina cristiana, enparticular, de los francos dehombre aun no se atreva a explorar. Sin embargo, europeos, norteafri-Francia y el Sacro ImperioRomano.canos y asiticos del oeste, saban los unos de los otros, y hasta ciertoMarco Polo.punto, haban comercializado y combatido entre s, aspecto que permiti Mercader y explorador vene-ciano que, junto con su pa-que los mapamundis elaborados en los siglos XIV y XV delinearan con dre y su to, estuvo entre losprimeros occidentales quecierta exactitud esos continentes, mediante una navegacin costera, que viajaron por la ruta de la se-da a China. Se dice que in-desde Europa alcanz durante las cruzadas a la Tierra Santa en el Asiatrodujo la plvora en Europa,aunque la primera vez queMenor (1906-1270).se utiliz en Occidente acae-ci en la batalla de NieblaAdems, viajes como los que realiz Marco Polo y otros mercaderes y (Huelva) en 1262.Edad Media:comerciantes permitieron que los europeos tuvieran algunas noticias del La Edad Media, Medievo oMedioevo es el perodo his-oriente lejano y especialmente de los chinos. trico de la civilizacin occi-dental comprendido entre elsiglo V y el XV. Su comienzoA pesar del conocimiento que se tena en Europa de las costas del norte se sita convencionalmenteen el ao 476 con la cadade frica y del extremo occidental de Asia, el contacto entre estos gruposdel Imperio Romano deOccidente y su fin en 1492era escaso, hasta el punto que los pobladores de un continente no con el descubrimiento deAmrica,1 o en 1453 con lapensaban que existiera gente similar a ellos poblando otros territorios. El cada del Imperio bizantino,fecha que tiene la ventaja deresto del mundo era desconocido y los mapas geogrficos lo represen-coincidir con la invencin dela imprenta (Biblia de Guten-taban como un mar habitado de monstruos y animales exticos. Tal geo- berg) y con el fin de la Gue-rra de los Cien Aos.grafa era la que corresponda a la Edad Media.Fascculo No. 2Semestre 33Historia de la ciencia 31. Historia de la ciencia A la par del descubrimiento que incorpor Amrica a la geografa, se die- ron una serie de circunstancias enriquecidas por el desarrollo de un pen- samiento nuevo que traa consigo una forma distinta de concebir el mun- do; La Modernidad. Ms exactamente, en los siglos XV y XIV, cuando irrumpi el Renacimiento, se produjo un notable aumento de la poblacin europea, as como un avance de las tcnicas de produccin, un progreso en el comercio y la pro- duccin de minera, nuevos medios de comunicacin terrestre y martima, y un desarrollo de las ciencias naturales. En lo poltico la monarqua se for- taleci, tratando de sustituir el feudalismo centralizador, cuya inoperancia poltica haba demostrado el fracaso de las cruzadas, sin embargo stas ejercieron una notable influencia en el desarrollo econmico de la Europa Occidental, pues hicieron conocer las fuentes desde donde se distribuan a Europa artculos de primera necesidad como especias, frmacos y otros artculos de lujo como el oro, la seda y las piedras preciosas, requeridas por la nobleza y por la burguesa; grupo pujante libre de toda atadura tra- dicionalista y retardataria, permeable al progreso con base en la explota- cin de la mano de obra de la poblacin de obreros y campesinos; que se Vitualla: haban enriquecido como proveedora de los ejrcitos de aquellas cruzadas Provisin para alimentar a una persona con navos, armas y vituallas. En ese comercio de artculos orientales, ocuparon lugar privilegiado losImperio Otomano:El Imperio otomano (1299-pases mediterrneos como Espaa, Portugal, Italia, el sur de Francia y1923) fue un estado multitni-co y multiconfesional gober- Alemania, quienes lo hacan a travs de un camino que conduca por losnado por los osmanles. Eraconocido como el Imperio Alpes. Fue Venecia quien alcanz un lugar importante en ese comercio,turco o Turqua por sus con-temporneos. Fue sucedidomediante un pacto con el Imperio Otomano, que se apodero de Asiapor la Repblica de Turqua,que fue oficialmente procla- Menor y permiti que monopolizara ese trfico por mar y tierra, desde lamada el 23 de octubre de1923.India y la China hasta los puertos de Asia Menor; monopolio que encareca bastante el precio de los artculos orientales tan apreciados en Europa.Fascculo No. 2 Historia dela ciencia 4Semestre 3 32. Historia de la cienciaEste monopolio se fortaleci cuando los turcos se apoderaron deConstantinopla en 1453, impidiendo el paso al Lejano Oriente por el MarNegro, y cuando la dinasta Ming, antioccidental y anticristiana, cerrara elpaso hacia el centro del continente asitico.Es as como Europa, a comienzos del siglo XV, inicia la bsqueda de otroacceso al oriente a travs del Atlntico pues ya era conocida la redondezde la tierra para ese entonces. En esta exploracin tomaron parte principalPortugal y Espaa. Estos pases haban perteneci al Imperio musulmn yheredaron los importantes adelantos en navegacin que logr ste. 2.1 Hechos y opinionesProblema: Cul es la relacin de los viajes descubridores con eladvenimiento del renacimiento (principio de la Modernidad europea)y con el bloqueo terrestre y martimo que sufra Europa en el siglo XVy XVIHechosOpinionesLos Viajes DescubridoresFue Portugal el que marc el camino de las exploraciones y los descubri-mientos. Ao tras ao cada expedicin se aventuraba ms navegando alsur por la costa noroeste de frica, avanzando muy despacio por la lneacostera.En 1487, se orden a Bartolom Das que rebasara el punto ms lejano yaalcanzado y, si poda, tambin diera la vuelta al extremo del frica. Cuandosus barcos haban llegado muy debajo de la costa de ese continente, unatempestad los arrastr incluso ms all de tierra firme. Despus de queFascculo No. 2Semestre 3 5 Historia de la ciencia 33. Historia de la ciencia retrocedieran hacia arriba, hasta frica, Das descubri que el litoral se curvaba hacia el este. Evidentemente, haba rodeado la parte inferior del continente. Con posterioridad, el rey Juan los rebautiz como cabo de la Buena Esperanza, por la promesa que proporcion de encontrar la India, tan deseada y buscada durante aos. Ahora, el objetivo era la India. El sucesor del rey Juan, Manuel el Afortu-Cartografa:La cartografa (del griego nado, escogi a Vasco de Gama, marino experto, y lo bastante duro parachartis = mapa y graphein =escrito) es la ciencia que serealizar dicha tarea. Zarp de Portugal en 1497 con cuatro barcos que ha-encarga del estudio y elabo-racin de los mapas geogr-ban construido especialmente para dicha expedicin. Dobl el cabo yficos, territoriales con sus di-ferentes dimensiones lnea-sigui hacia arriba por la costa oriental. Cuando lleg a la costa de lo queles. actualmente es Kenia, el sultn de una ciudad costera le permiti contratar a un piloto y este hombre gui a Vasco de Gama hacia el este, hacia puerto indio de Calcuta. En 1476, mientras los portugueses seguan explorando frica, Cristbal Coln, junto con sus hermanos, se ganaba la vida haciendo mapas que mostraban los ltimos descubrimientos. Cristbal Coln tambin hizo varios viajes, incluso uno que se aventur hacia el norte, hacia el crculo polar rtico. Pero no tard mucho en contraer la fiebre de la exploracin. Pronto lleg a una conclusin notable: la ruta marina ms corta a Asia no era el camino alrededor de frica, que exploraban los portugueses por entonces, sino que estaba al oeste, a travs del Ocano Atlntico. Coln pidi al rey de Portugal que le financiase un viaje de exploracin a travs del Atlntico, pero el rey lo rechaz, entonces Coln se dirigi donde Isabel y Fernando, reyes de Espaa. Pas un ao antes de que lo recibieran, pero despus nombraron una comisin de eruditos y marinos para que los asesorasen. La comisin tard cuatro aos en recabar informacin de Coln y luego se pronunciaron en contra del proyecto. Fascculo No. 2Historia de la ciencia 6 Semestre 3 34. Historia de la cienciaCristbal Coln, en su bsqueda de un paso martimo al Asia emprendicuatro viajes. En el tercero, efectuado en 1498, avist sin saberlo, elcontinente americano frente a la Trinidad, pero consider que se trataba de otra isla. Atacado por fiebre tropical insista en que por all se llegara alparaso del que nos habla la Biblia. Continu su viaje a la Isabela (SantoDomingo), donde enfrent la primera revolucin de carcter popular enel continente americano, cuando el escudero, Francisco Roldn, llegadocon l en el segundo viaje y quien, como hombre del pueblo, se habaestablecido en la isla como colono, desconoci los privilegios concedidosa Coln por el rey de Espaa y se opuso con xito a su autoritario proce-der, gozando del apoyo de los indios, y de buena parte de los inmigrantesque entonces llegaron desde Espaa.En el cuarto y ltimo viaje (1502), buscando un paso martimo hacia laIndia Asitica, Coln sin saberlo toco las costas de Honduras y Panam ycon toda probabilidad lleg al punto ms septentrional del actualCapitulaciones:departamento del Choc, el cabo Tiburn. Poco tiempo despus, en 1506,Las capitulaciones son con-tratos de carcter pblico porColn muri en Espaa creyendo firmemente haber tocado el continentelos cuales la Corona de Cas-tilla le encomendaba a un cau-asitico. dillo la realizacin de un dete-rminado servicio pblico, yafuera descubrir (en forma na-val o terrestre), poblar o res-Aun en vida de Coln, otros expedicionarios obtuvieron licencias de lacatar. En esta capitulacin sele hace un encargo a un parti-Corona, las llamadas capitulaciones, para explorar las islas y tierrascular, quien se oblig a lleva-rlo a efecto (incluso se le pue-americanas. Es cierto que la empresa descubridora americana comenz de fijar un plazo). La corona yel caudillo se obligaban rec-como un monopolio de la Corona que incurri para ello en deudas y procamente por la capitula-cin.gastos, pero los medios financieros de que dispona no eran suficientespara continuarla como tal: Un monopolio. En 1495, la real cdula del 19 deabril abri las puertas de Amrica a la emigracin general medianteaquellas capitulaciones con personas particulares. En estas se otorga-ron licencias para la exploracin, conquista, o, simplemente, para el reco-nocimiento de tal o cual sector del territorio americano, continental oFascculo No. 2Semestre 37Historia de la ciencia 35. Historia de la cienciaisleo, concediendo al capitulante prerrogativas, derechos y licencia paraalistar gentes en su expedicin. La corona se reservaba la jurisdiccin civily criminal, y una parte del botn denominado quinto real, e imponasegn el caso otras condiciones.Con estas nuevas condiciones, en 1500 Rodrigo de Bastidas, capitul laconquista del sector del litoral Caribe, que se extenda desde el Cabo de laVela hasta la desembocadura del Atrato. Fue recibido por los indgenaspacficamente, como primer europeo que vean en sus tierras. Comercicon ellos mediante el rescate, intercambio de mercancas (espejos,avalorios, machetes, etc.; por oro, perlas, ncar, telas, etc.), sigui luego lacosta hacia occidente y descubri la desembocadura del ro Magdalena.Desde Santo Domingo parti en 1508 el conquistador Alonso de Ojeda,quien capitul, por medio de un amigo suyo presente en Espaa, elterritorio antiguamente recorrido por Bastidas. Lo acompaaba, Juan de laCosa, autor del primer mapa geogrfico basado por los descubrimientoshechos hasta 1501. Por su parte Diego de Nicuesa, capitul la conquistade veragua al norte del territorio de Ojeda.Posteriormente Ojeda siti la actual Cartagena, donde los indgenas,escarmentados por los continuos asaltos de los cristianos, haban variadosu anterior carcter pacfico, tornndose aguerridos y belicosos enemigosde los invasores. Para pacificarlos sali de Calamar, un contingenteconquistador, al mando de La Cosa, quien fue atacado, muriendo variosespaoles con l.Marchando hacia el oeste, Ojeda lleg a Urab y fund en 1509 unpueblo: San Sebastin de Urab, primer poblado de espaoles en tierrasactualmente colombianas. En el intento por pacificar a los indgenas delSin, las enfermedades y el hambre diezmaron a los hombres de Ojeda, Fascculo No. 2Historia de la ciencia8Semestre 3 36. Historia de la cienciaobligndolo a regresar a Santo Domingo donde muri. Posteriormente,Francisco Pizarro; conquistador del Per fue elegido caudillo de loshombres, ya mermados, de Ojeda. Llegando con su gente a Calamar,encontr all a Martn Fernndez de Enciso, socio capitalista de Ojeda,quien enriquecido en Santo Domingo, decidi probar suerte en la empresaamericana, trayendo en su navo un grupo de nuevos pobladores provistosde armas y provisiones.Ms con amenazas que buena voluntad, la tropa al mando de Pizarro fueobligada por Enciso a regresar a San Sebastin. Al llegar encontraron losescombros del pueblo que haba sido quemado por los indios; mientras elnavo que llevaba las provisiones naufrag y slo se salv la tripulacin.En este momento aparece Vasco Nez de Balboa quien haba acompa-ado a Rodrigo de Bastidas en su desafortunado primer viaje, quien noquiso regresar a Espaa, decidiendo quedarse en Santo Domingo.Ante la grave situacin en que se encontraba el ejrcito, se reuni elllamado cabildo abierto y se eligi a Balboa como caudillo. Tal eleccinprodujo significativos cambios en la poltica colonizadora: Fernndez de Caudillo: Es un trmino utilizado paraEnciso exigi el pago de las mercancas que haba perdido, Balboa neg referirse a un cabecilla o lder, ya sea poltico, militar o ideo-tal pago, aduciendo que dichas mercancas era tradas por Enciso para la lgico.venta y bajo su riesgo. Y cuando ste insistiera en su demanda, lo depusodel cargo de alcalde mayor y el comn eligi un nuevo cabildo con susregidores, alcaldes y oficiales.Con la aceptacin del comn, Balboa abandon la regin, la cual volvi aser tierra de nadie. Paso con su ejrcito a la otra banda del ro Atrato yfund un nuevo pueblo con el nombre de Santa Mara la Antigua delDarin. Ante tal situacin, Diego de Nicuesa protest, pues caa en tierrasde su gobernacin, entonces Balboa procedi a embarcarlo a la fuerza yFascculo No. 2Semestre 3 9 Historia de la ciencia 37. Historia de la ciencia enviarlo a Santo Domingo, pese a las protestas de los oficiales reales y de los ms granado de la vecindad de Santo Domingo que acompaaba a aquel; un regreso que resulto desafortunado, pues Nicuesa se ahog en la travesa. El 1 de septiembre de 1513 en compaa de 180 hombres Balboa desem- barc en Acla, puerto del Atlntico, al norte del Darin, y avanzando por esas tierras avist el 25 del mismo mes, el ocano Pacfico, abriendo una va directa al lejano oriente. Balboa prosigui los preparativos para explorar las tierras de su gobernacin en litoral del Pacfico. Pero las intrigas en la Corte de Espaa continuaron lo acusaron de rebelda contra las autoridades locales, de traidor al Rey y de amotinar al pueblo. Por estas razones se le entabl un juicio, condenndolo a muerte. 2.2 Sobre los Viajes Descubridores reconozca: A. Qu acontecimientos observa? B. Qu trminos utilizados por usted puede relacionar con estosacontecimientos? Argumente su exposicin. C. Qu clase de registros merece la pena realizarse? Gobernacin de Santa Marta Para dirigir y controlar el naciente imperio colonial, se haba erigido el Con- sejo de Indias, rgano supremo en asuntos americanos. La tarea inmediata de este Consejo fue favorecer la apertura del continente a la colonizacin que hasta ahora se haba dedicado a la costa. En 1524, el viejo conquistador Rodrigo de Bastidas capitul la Goberna- cin de Santa Marta. Se le otorg el territorio que se extenda desde el Ca- bo de la Vela, hasta la desembocadura del Ro Magdalena y su correspon- Fascculo No. 2Historia de la ciencia10 Semestre 3 38. Historia de la cienciadiente tierra adentro; un ao ms tarde, Gonzalo Fernndez de Oviedorecibi el gobierno que comprenda la desembocadura del Ro Magdalenahasta Urab y su tierra adentro, bajo el nombre de Gobernacin de Car-tagena. Lo trascendental de estas capitulaciones fue, sin obligacin de lacorona, la fundacin de uno o varios poblados, la trada de familias de co-lonos, semillas de granos para la siembra, de ganado vacuno, caballar yovino para la procreacin, como tambin de esclavos negros para aumen-tar la mano de obra disponible.Rodrigo de Bastidas lleg a la gobernacin de Santa Marta en 1526 y fun-d a Santa Marta como principal capital y puerto. Anciano ya, Rodrigo deBastidas pensaba ms en echar races, que en sus ambiciones como con-quistador. Herido y maltrecho muri en Cuba. Muerto aquel, la goberna-cin de Santa Marta fue compartida por Rodrigo lvarez Palomino y Pedrode Valdillo. El mediador entre estos dos caudillos fue Pedro de Herediaque a la postre (1532) fue gobernador de Cartagena.Conocido el oro recogido en el Per por Francisco Pizarro y las noticiasenviadas a la Corte del fabuloso pas que se haba descubierto, Palominoorganiz rpidamente una expedicin hacia aquel territorio. Pero ante eldesconocimiento que tena del territorio, este conquistador pens que erafcil llegar a los territorios peruanos, muriendo ahogado en la travesa delro que lleva su mismo nombre.Ante la muerte de Palomino, Valdillo ejerci el gobierno limitndose alenvi de esclavos a Santo Domingo. Ante la pobre resistencia ofrecida porlos indgenas estos decidieron huir a las montaas de la Sierra Nevada,abandonando sus labranzas y destruyndolas para que no cayeran enmanos conquistadoras.Fascculo No. 2Semestre 3 11 Historia dela ciencia 39. Historia de la ciencia A pesar de las expediciones anrquicas que se dieron en busca de oro y comida, stas tuvieron como consecuencia un mejor conocimiento de los territorios, lo que facilit que el sobrino de Garca de Lerma encontrara un camino cmodo al ro Magdalena, adentrndose en el Valle de Upar y llegando a la desembocadura de este majestuoso ro. Simultneamente, el portugus, Jernimo Melo y el espaol Rodrigo Llano, lograron encontrar el estuario del ri, otra va de acceso con navos. De esta manera se descubri la va de penetracin a las tierras del interior tanto con navos como por tierra; que llev a la conquista del interior del territorio hasta la meseta chibcha, regin central del actual territorio de Colombia. La Gobernacin de Cartagena Al igual que en Santa Marta, la zona de Cartagena estuvo sometida a constantes expediciones esclavistas desde su descubrimiento. Las expediciones de 1509 desembarcaron todas en Cartagena, y es posible que algunos de los conquistadores hubieran considerado la posibilidad de hacer all una fundacin para aprovechar el buen puerto ofrecido por la baha. Creada la gobernacin de Castilla de Oro, la costa atlntica entr a depender de ella, y continu siendo un terreno de caza de esclavos y de viajes de comercio. En la tercera dcada se empez a planear un establecimiento permanente en la zona: En 1523 Gonzalo Fernndez de Oviedo obtuvo el derecho exclusivo para comerciar en Cartagena y en las regiones vecinas, obligndose a establecer una fortaleza permanente. En marzo de 1525, el mismo Fernndez de Oviedo obtuvo una capitulacin para la conquista de la regin, que recibi el nombre de gobernacin de Cartagena, la capitulacin de Oviedo inclua el derecho de esclavizar a Los Caribes de Cartagena. Sin embargo, Oviedo no logr ningn resultado, y la costa sigui sometida a robos, saqueos y esclavizaciones durante los aos siguientes. Fascculo No. 2Historia de la ciencia12 Semestre 3 40. Historia de la cienciaEl 4 de julio de 1532 una nueva disposicin de la corona espaola preparel terreno para una colonizacin de Cartagena: Pedro de Heredia, quienhaba estado entre los conquistadores que acompaaron a Pedro Vadilloen Santa Marta, de donde segn sali con razonable caudal de rancheos,rescates y salarios, recibi licencia para rescatar en Cartagena, sujetar alos indios y administrar justicia. En agosto la corona firm la capitulacinpara la conquista de este territorio con el mismo Heredia, capitulacin muysimilar a la hecha con Bastidas en Santa Marta, pero se acentuaron lasdisposiciones de proteccin a los indios y la tendencia a promover unestablecimiento colonizador permanente. A diferencia de Santa Marta, elgrupo colonizador de esta regin era abierto: es decir, todos los espaolesque quisieran ir a vivir a la gobernacin podan hacerlo, y podan con iguallibertad abandonar a Cartagena.Cuando lleg a la tierra asignada, Heredia fund la ciudad y puerto deCartagena. Posteriormente realiz salidas de reconocimiento, encontrandogran hostilidad entre los indgenas. Pero su gran actividad se concentr enla exploracin del Sin, donde se hallaron tumbas de indgenas, fciles desaquear y all se encontraron cantidades de oro junto a los cuerpos. Elpuerto que fund, al contrario de Santa Marta, era visitado frecuentementepor comerciantes y navos. El nmero de habitantes creci bastante, a talpunto que a principios de 1535 Cartagena contaba con 800 vecinos,hombres de guerra provenientes de Santo Domingo o directamente deEspaa.Cartagena se vio muy pronto superpoblada por la afluencia de personasatradas por el seuelo del oro. Este aspecto favoreci indirectamente eldescubrimiento de nuevas tierras del interior. Durante el gobierno de Pedrode Heredia se produjo la repoblacin del antiguo sitio de San Sebastinde Urab, pese a la oposicin de Castilla de Oro, gobernada por FranciscoFascculo No. 2Semestre 3 13 Historia dela ciencia 41. Historia de la ciencia de Barrionuevo. Se desat una verdadera guerra entre las gobernaciones dando como resultado muertos y prisioneros; lo que provoc la intervn- cin de la Real Audiencia. Fundacin de Bogot Al igual que muchas ciudades americanas, se desconoce el acta de fundacin de Santa Fe de Bogot. En la documentacin slo aparece la fundacin en ese mismo ao de la ciudad de Vlez, pues el 13 de agosto estuvo en ella Gonzalo Jimnez de Quesada, quien recibi de manos del cabildo de aquella ciudad, un poder para representarla ante la corte de Espaa. La existencia del cabildo indica la fundacin en regla de una ciudad. Segn la tradicin, el 6 de agosto de 1538 el capelln espaol ofreci la primera misa en el poblado edificado por los indios para los invasores. La adopcin de la fecha del 6 de agosto de 1538, sin registros conocidos, hace pensar que los espaoles se sentan seguros de permanecer en territorio chibcha y tenan el control de la situacin: Superioridad militar y organizativa de los espaoles con la mezcla de temor y reverencia que manifestaban los indgenas y las divisiones internas de stos, se unieron para lograr este resultado, que se consolid ms con la muerte de Sagipa, como consecuencia de las torturas padecidas. Sin embargo, hacia comienzos de 1539 un incendio acab con el pueblo donde ya habitaban los cristianos entre los indios. Una nueva ciudad fue erigida en un sitio conocido como Teusaca (Teusaquillo), con el nombre de Santa Fe, lugar que ocupa actualmente la capital de Colombia. Pocos das despus de este luctuoso suceso, Quesada se enter que gentes espaolas, al mando de Belalczar, venan del sur en busca del Dorado. Apenas informado de esto, Quesada tambin recibi la noticia deFascculo No. 2Historia de la ciencia14Semestre 3 42. Historia de la cienciaque otro grupo espaol se acercaba a la altiplanicie chibcha desdeVenezuela. Eran los hombres de Nicols de Federmn.A los pocos das lleg Sebastin de Belalczar, con un nmero similar desoldados muy bien aprovisionados. Los recin llegados pretendieron queel territorio chibcha caa dentro de sus respectivas gobernaciones, peroFedermn, como ya se vio, y luego Belalczar, aceptaron dejar a Quesadaen posesin de la regin, mientras cada uno presentaba en Espaa los ar-gumentos a su favor y la corona tomaba una posicin definitiva: Si el rearecin descubierta corresponda a Santa Marta, a Popayn o a Venezuela,o como Quesada lo deseaba, se creaba una nueva gobernacin.Las Reales AudienciasA raz de la gran cantidad de quejas que llegaron desde las colonias, lacorona decidi crear tribunales de justicia y establecerlos en Amrica.Las Reales Audiencias estaban conformadas por magistrados conocidoscomo oidores, con poderes ejecutivos y consultivos, que ejercan adems,funciones de gobierno. Los oidores no podan casarse en el territorio de sugobernacin, ni adquirir propiedades, ni recibir regalos, ni ser padrinos.Los fallos de la Real Audiencia eran inobjetables y slo en asuntos civiles yde mayor cuanta podan llevarse ante el Consejo de Indias o, como ltimorecurso, ante el rey, cuya decisin era inapelable.La primera AudienciaSu instalacin se efectu en 1550 y se inici con malos augurios. Supresidente, Gutirrez de Mercado muri en Mompox antes de emprenderel viaje al interior, tal vez fue envenenado. A Bogot llegaron dos oidores:Los licenciados Juan de Galarza, y Beltrn de Gngora, quienesinauguraron la Audiencia el 12 de abril de 1550. El tercer oidor, FranciscoFascculo No. 2Semestre 315 Historia de la ciencia 43. Historia de la ciencia Briceo, se dirigi a Cartagena va Panam-Buenaventura, desde donde se traslad a la gobernacin de Popayn para tomar residencia a Sebastin de Belalczar. Bajo el gobierno de este conquistador la regin alcanz un cierto desarrollo. Despus fueron fundados varios pueblos y tanto la agricultura como la minera estaban progresando. Sin embargo, el oidor, Francisco de Briceo, no tuvo inconveniente para encontrarle cargos como: Gastos indebidos de la Caja Real, explotacin de indios, continuas y sangrientas expediciones contra los indmitos, armas, maltrato de espaoles, etc. Tan riguroso fue el juicio, que se crea que Briceo quera conseguir la gobernacin. A lo anterior se sum el envi de capitanes contra los indios al sur y al norte de Anserma, acusndolos de participar en el botn que se obtuviera. La instalacin de la Real Audiencia con slo dos oidores fue una gran calamidad. Para tomar la residencia a Juan Daz de Armendriz, lleg el oidor de la Audiencia de Santo Domingo, Alonso de Zurita. Debido a su inclinacin indigenista ocurrieron incidentes en Riohacha y en Santa Marta, desde donde se denunci los maltratos que sufran lo indios, tanto en la pesca de perlas, como en la boga en el ro Magdalena. Desde all, Zurita viaj a Santa Fe donde encontr un ambiente hostil. Nada logr en el juicio de residencia contra Armendriz y las condenas de algunos encomenderos no se hicieron efectivas, pues aquellos abandonaron impunemente las crceles. Incluso los dos oidores se mostraron hostiles a Zurita y cuando se cumpli su plazo, lo obligaron a devolverse a Cartagena. La llegada de frailes dominicos y franciscanos al Nuevo Reino y del obispo fray Juan de Barrios, ocasion roces entre las autoridades civiles y eclesisticas, ya fuera por el maltrato a los indgenas, por el reparto de los diezmos, o por las prerrogativas jurisdiccionales. La caractersticaFascculo No. 2Historia de la ciencia16Semestre 3 44. Historia de la cienciasobresaliente de esta relacin fue la desconfianza y a veces una abiertaconfrontacin.La tensa situacin entre el orden civil y el orden eclesistico prosiguidurante gran parte del siglo XVI hasta cuando, mucho despus, en 1574,las Nuevas Leyes del Patronato vinieron a reglamentar el alcance deambos poderes. Aquellas leyes limitaron el papel de la Iglesia a la pura ad-ministracin del culto a colonos e indios, prohibiendo su intervencin en lapoltica indigenista de la Corona, aunque sin lograr impedir las denunciasante el Consejo de Indias.Desde el punto de vista de la ocupacin del pas, sta iba aceleradadebido a la creciente ola obligatoria hacia el Nuevo Reino, consecuenciade la prohibicin tempornea de inmigrar al Per. As, Andrs Lpez deGalarza fund San Bonifacio de Ibagu como un baluarte contra los indiospijaos. Poco despus el capitn Francisco Nez Pedrozo, fund Mari-quita, y por medio de Hernando de Alcocer, fue abierta una cmoda va aFacatativa.Trasladados, en 1552, los oidores Galarza y Gngora, fueron nombradospara acompaar a Briceo al licenciado Toms Lpez, que llegaba deGuatemala y el licenciado Juan de Montao, quien deba llegar de Espaa.Entre tanto, Pedro de Heredia, despus de justificar sus actuaciones anteel Consejo de Indias, regres a Cartagena con la tarea de erigir unafortaleza como defensa contra los piratas y los franceses en guerra conEspaa.Heredia continuaba gobernando de forma autoritaria como testifican lascdulas reales que le fueron dirigidas. stas, extendidas luego a otrasgobernaciones, prohiban al gobernador estar presente en el cabildoFascculo No. 2Semestre 3 17 Historia dela ciencia 45. Historia de la ciencia cuando se trataba de asuntos referidos a su persona, otorgar oficios a sus familiares y allegados e impedir a los vecinos de quejarse directamente al Consejo de India. Se le quit al gobernador el derecho de ser juez en los pleitos de segunda instancia, porque la apelacin deba ir al Consejo de Indias. Se le orden respetar la libertad de los indios, quienes despus de pagar los tributos, deban ser tratados como libres, dueos de su destino. Se insisti en el cumplimiento de las leyes protectoras. Por quejas constantes a Heredia, se envi a Cartagena un nuevo juez, y para ello se encargo en 1553 al fiscal de la Real Audiencia, Juan de Maldonado. Se le orden suspender a Pedro de Heredia. Los testimonios contra este conquistador resultaron adversos. Result culposo de matar y quemar indios, entorpecer la obra del cabildo, encubrir oro, etc. Pero debido a las acusaciones contra Maldonado que elev Antonio de Heredia, hijo de Pedro de Heredia, la Audiencia envi en 1556 al licenciado Gonzalo Jimnez de Quesada como juez de residencia a Cartagena. Jimnez de Quesada encontr exageradas las acusaciones y dbiles las pruebas contra Heredia, lo cual lo enemist con Maldonado, y as fue elevado muy pronto al puesto de oidor de la Real Audiencia de Santa Fe. La Segunda Audiencia En 1553 slo lleg un oidor: Juan de Montao, razn por la cual la Audiencia qued nuevamente en manos de dos oidores, Briceo y Montao. La solucin a los problemas que se presentaban qued en suspenso. Tal fue el caso del derecho a la explotacin de las salinas todava en manos de los indios, de la invasin de labranzas indgenas, por el ganado de los espaoles, y la decisin sobre los lmites jurisdiccionales de las ciudades del Nuevo Reino que pleiteaban entre s. Fascculo No. 2Historia de la ciencia18 Semestre 3 46. Historia de la cienciaTampoco lograron solucionarse las rivalidades entre los encomenderos,por linderos de sus encomiendas, o por los indios encomendados, pueslos ttulos con frecuencia carecan de datos precisos. No se tasaban lostributos que deban pagar los indgenas ya que se cobraban arbitraria-mente por los encomenderos, y la delimitacin de los ejidos pertenecien-tes a las ciudades ya fundadas, ocasionada continuos pleitos y rivalidades.En todo caso prevaleca la arbitrariedad de los nuevos americanos queimponan las leyes que llegaban de la metrpoli.Sin embargo, debido a sus esfuerzos, se dio la apertura de un camino pararecuas que iban de Vlez a Tunja, y de Santa Fe a Tocaima, en las orillasdel ro Magdalena. All castigaban tahres, logreros, etc.Distinta parece era la extraccin social del oidor Briceo. Desde su llegadaa la gobernacin de Popayn, como juez de residencia de Belalczar, sededic a hacer la guerra a los indios, enviando capitanes, tanto de Timancomo de Arma, con la condicin de que le entregarn parte del botn.Obstaculizaba las funciones del obispo de Popayn, Juan del Valle, y lasde su supervisor, Francisco Gonzlez Granadino, quienes trataban deproteger a los indios de las crueldades cometidas con ellos en aquellagobernacin. A pesar de habrsele realizado un juicio de residencia, habersalido culpable y ser remitido a Espaa, regres con el ttulo de presidentede la Real Audiencia. Tal evento evidenci su pertenencia a la clase socialalta espaola.La inquietud social clasista en esta sociedad, sigui con el levantamientode lvaro de Oyn en octubre de 1553. Pero la rebelin de lvaro de Oynse caracteriz por ser de tipo popular, pues demostraba el deseo de uncambio social radical. Se haca llamar capitn general de la libertad peroproceda siempre slo contra los intereses de la alta clase social, la cual,con el apoyo de las autoridades coloniales, acaparaba las encomiendasFascculo No. 2Semestre 3 19 Historia dela ciencia 47. Historia de la ciencia de indios y los altos puestos burocrticos, dejando a los espaoles menos pudientes en la miseria. Por esta razn no le era difcil congregar bajo su bandera a muchos espaoles que aspiraban sin lograrlo a honras y bienes. Aquellos conquistadores annimos se vieron desplazados por los ms pudientes, inicindose una lucha de clases dentro del propio grupo de colonos espaoles, de acuerdo con la diferente posicin econmica, poltica y administrativa que ocupaban en esa sociedad colonial. El levantamiento de Oyn, agrav la situacin por la que estaba pasando Santa Fe con la rebelin del cacique de Saboy, quien amenazaba las ciudades de Vlez y Tunja, y envi del oidor Montao a la gobernacin de Popayn. Antes de llegar a Ibagu, supo Montao de la desorganizacin sufrida por Oyn. Pero, haciendo caso omiso de Briceo para regresar a Santa Fe, sigui su viaje a Cartago y luego a Cali donde apoy al obispo de aquella gobernacin, el indigenista Juan del Valle, en su brega contra la poderosa clase social de los encomenderos. Con esta accin Montao se enemist definitivamente con la alta clase social del Nuevo Reino. De regreso a Santa Fe Montao, pese a la hostilidad de lo ms granado de la sociedad, emprendi la visita a Cartagena para proseguir con la residen- cia contra Juan Daz de Armendriz que le haba sido encargado desde Es- paa. All se encontr con el fiscal Juan de Maldonado, juez de residencia de Pedro de Heredia. Tuvo con ste, algunos roces que le obligaron a de- jar en manos de Maldonado las diligencias contra Armendriz, que ya estaba en Espaa. Uno de los capitanes de Francisco Nez Pedrozo, fundador de Mariquita, de nombre Pedro de Saucedo, ocupado en la pacificacin de los indios, quien se haba distinguido por su crueldad, por dar muerte, quemar y cortar las narices y brazos a los indios capturados. Acusado por Montao y tras un corto proceso, fue condenado a muerte; sentencia ejecutada el 26Fascculo No. 2Historia de la ciencia20Semestre 3 48. Historia de la cienciade mayo de 1554, pese a la intervencin de lo ms destacado de lavecindad a favor del reo.Gobierno de los OidoresLa llegada de otros dos oidores, Alonso de Grajeda y del licenciado Mel-chor de Arteaga no logr producir sosiego en el Nuevo Reino, ni contri-buy a eso Juan de Maldonado, quien se trajo contra s una enemistadgeneral.La poblacin se dividi en bandos apoyando uno que otro oidor, aumen-tando la zozobra social. Fue tal preocupante la situacin que el licenciadoToms Lpez, oidor nombrado haca dos aos, insisti en la necesidad deuna reunin del Consejo de Indias en Espaa, con dedicacin especial a lasolucin de los problemas que desgarraban el Nuevo Reino donde impe-raba la corrupcin. Propona una reorganizacin territorial donde Venezue-la, Riohacha y Cabo de la Vela, quedaran bajo la audiencia del NuevoReino; una audiencia en Quito incorporara el territorio que se extiendedesde Cali para arriba, es decir al sur; y la audiencia de Santa Fe setrasladara a Tunja donde encontrara un ambiente ms sosegado.El perfil indigenista de Tomas Lpez y del licenciado Melchor de Arteaga,impresionado por la explotacin de la que eran objeto los indgenas,provoc protestas entre los encomenderos e interesados y por parte de laAudiencia y el Consejo de Indias.Garca de Valverde, fiscal, denunciaba los desmanes de los oidores que seenriquecan, de los oficiales reales que con el dinero de la caja hacan ne-gocios, los roces entre clrigos y frailes por prerrogativas. Los encomen-deros imponan el nombramiento de frailes para sus indios encomen-dados. Valverde tachaba el Nuevo Reino como tierra llena de vicios y ma-las costumbres. Se elevaron graves acusaciones contra las autoridadesFascculo No. 2Semestre 3 21 Historia dela ciencia 49. Historia de la ciencia eclesisticas y civiles, porque a los oidores de esta audiencia, algunas veces los veo arzobispos y papas, y otras al obispo veo- Audiencia. (lo dijo Laverde) En el crculo eclesistico tampoco exista armona, bien si se trataba de proveer curas en los pueblos espaoles o misioneros entre los indgenas. Difciles circunstancias enfrent el primer obispo de Santa Fe, Juan de Barrios, para resguardar su autoridad. Reuni un snodo para afirmarla, cuyas providencias envi a Espaa, por orden del Rey, para que fueran confirmadas. A pesar de estos esfuerzos creci su divergencia con los oidores y con las rdenes religiosas que se crean un Estado dentro del Estado. Como consecuencia de esta divergencia, Juan de Barrios se embarco clandestinamente a Espaa. Investido de nueva dignidad. Al ao siguiente se produjeron algunos cambios en la organizacin eclesistica. Juan de Barrios prosegua la lucha por afianzar su autoridad con nuevos bros, acusando a frailes y a oidores de escoria y heces que trajo el Mar Muerto a estas partes. Desplegaba su ira tambin contra los dominicos y contra su propia orden por la suntuosidad de las iglesias. Contra Montao, graves acusaciones seguan llegando por parte de la Audiencia, del cabildo, de los oficiales reales y de los ms representativos hombres de la sociedad santaferea. Se le denunciaba por sublevarse contra la corona, acumular riqueza, etc. Preso por la Audiencia en febrero de 1558, fue enviado a Espaa donde despus de un largo proceso fue condenado a muerte y su familia despojada de las encomiendas y los oficios que ejercan. La crisis de superpoblacin que se estaba presentando en el Nuevo Reino y que obligaba a drsticas soluciones, favoreci la expansin territorial del Fascculo No. 2Historia de la ciencia22 Semestre 3 50. Historia de la cienciaNuevo Reino. Fue descubierto un camino que facilitaba el paso entreSanta Fe y Cali por va Cartago. Pero hay que aclarar que esta explosindemogrfica no se deba al espritu aventurero del conquistador, sino aldesespero de los colonos por la bsqueda de medios de subsistencia y dedefinitivo asentamiento. Aspecto contraproducente para la poblacin ind-gena que ocupaba las tierras que para ser desplazados se us la violencia.Fue as como en 1556 el capitn Asencio de Salinas organiz unaexpedicin contra los belicosos panches, acusados de haber dado muertea doscientos espaoles. Fue tan cruenta la guerra, que el nombre de estatribu desapareci de la historia. En sus tierras fue fundada la ciudad deTocaima. Luego este expedicionario atraves el Magdalena y se dirigi alnorte, donde fund la ciudad de Victoria.En la gobernacin de Popayn fue repoblado San Sebastin de la Plata,destruido por Oyn. Luego, Giraldo Gil Estupin fund Buga, con el nom-bre de Nueva Ciudad de Jerez. El capitn Alonso de Fuenmayor doblegla rebelin de sus indios e impuso un nuevo nombre a la ciudad: Guada-lajara.Desde Santa Fe, Gonzalo Surez pacfico a los indios muzos, fundando ensus tierras la ciudad de Trinidad de los Muzos. El difcil camino que llevabade Santa Fe por Vlez al desembarcadero en el Magdalena, oblig a bus-car un nuevo camino. Como consecuencia se descubri el puerto deHonda y un camino directo de all a Santa Fe.Otro resultado de la explosin demogrfica fue el renacimiento del Sueodel Dorado, por el cual se clamaba por nuevas conquistas, a las cuales lacorona accedi, dando para ellas largas y detalladas instrucciones sobre elbuen trato a los indios, fundaciones de los pueblos, envi de religiosos,etc.Fascculo No. 2Semestre 323 Historia de la ciencia 51. Historia de la ciencia En el Nuevo Reino se hace la peticin de abrir, molinos para la creciente produccin de trigo. Los vecinos de Tocaima y de Pamplona piden la construccin de una casa de fundicin, y al mismo tiempo se solicit la fundacin de una Casa de la Moneda con el fin de acuar moneda de Velln o plata, para facilitar el intercambio comercial. Para hacer frente a las nuevas condiciones econmicas, la corona rebaj del quinto real al dcimo, el impuesto minero, intervino los bienes no re- clamados por heredados para el desarrollo de las ciudades, se dot a los pueblos de iglesias, invadi la tierra de los indgenas, se establecieron ingenios azucareros donde el clima lo permita, industria que tom luego bastante fuerza en la costa atlntica. La falta de mano de obra indgena abri el paso a la importacin de mano esclava negra y Cartagena se convirti en el principal puerto de distrib- cin. Se trajeron negros mediante capitulaciones de la Corona con casas europeas especializadas en el trfico de esclavos, bien fueran espaolas, portuguesas o de otras naciones. A finales de 1561 y principios de 1562, llegaron nuevos oidores: Diego de Villafae en reemplazo de Juan de Maldonado, el licenciado Juan Lpez de Cepeda, en reemplazo de Alonso de Grajeda, y el tambin licenciado Angulo de Castejn, remplazando a Toms Lpez. La renovacin de los oidores trajo consigo nuevas cdulas para solucionar antiguos problemas: La necesidad de congregar a los indios en pueblos, con el fin de facilitar la tarea de los religiosos; la obligacin de los enco- menderos de construir iglesias en pueblos, dotndolas de religiosos con el derechos de predicar en cualquier pueblo indgena, bien fuera encomen- dado o de la corona; la obligacin de tasar los tributos; la prohibicin de aprovecharse de los indgenas de la corona y de emplear cepos para el castigo.Fascculo No. 2Historia de la ciencia24Semestre 3 52. Historia de la cienciaPor fin, despus de urgentes solicitudes para que se enviara un presidentepara la Audiencia, lleg la noticia de que se nombr para tal oficio, aldoctor Andrs Daz Venero de Leyva. Su nombramiento se produjo aprincipios de 1563, es decir, trece aos despus de la muerte del primerpresidente, el licenciado Mercado.Gobierno de Venero de LeyvaPor el desorden que exista en el Nuevo Reino y por los grupos que seformaban en contra de las leyes establecidas por la Corona, Andrs DazVenero de Leyva recibi todas las facultades para gobernar sin permisoaun de los oidores. En sus informes patentizaba el incumplimiento de lasleyes por parte de los vecinos y encomenderos principalmente en lo quetena que ver con los tributos, el reparto de encomiendas y el empleo delos indgenas. Adems redistribuy a los oidores, Juan Lpez de Cepeday Angulo de Castejn, entre las diferentes regiones o provincias del NuevoReino.Sin embargo, toda su poltica se caracteriz por la permanente laxitudhacia los encomenderos y vecinos. Apoy la peticin de estos ltimos paraemplear mano de obra esclava negra en las minas con la disculpa deproteger al indgena, pero al descubrirse nuevos yacimientos de plata, novacil en permitir el empleo de mano indgena en el trabajo minero.Autoriz violar las tumbas indgenas con el fin de buscar oro, con elpretexto que esto alejara a los indios de sus antiguas costumbres.Admiti la venta de indios encomendados como si fueran mercancas, parano incomodar el trfico sobre el ro Magdalena, importante para elprogreso del Reino y facilit nuevos descubrimientos, motivados por elsueo del Dorado. En estas expediciones otorg muy generosamenteencomiendas a los diferentes conquistadores sin someter a los indgenas aun censo.Fascculo No. 2Semestre 3 25 Historia dela ciencia 53. Historia de la ciencia En 1573, Venero de Leyva fue remplazado por el oidor Francisco Briceo. Venero de Leyva convencido de haber gobernado bien, esperaba una residencia benvola. Sin embargo su juicio dur ms de un ao. Enumerando diferentes calumnias presentadas por testigos delincuentes y revoltosos, llev a cabo un tortuoso proceso que le costo 8.000 pesos y que a la postre lo dejo en la ruina. 2.3 Respaldar o negar una afirmacinAfirmacin: Claves o informacin que la respalda oniegaLas Gobernaciones y laAudiencias fueroninstituciones que sirvieronbsicamente a interesespersonales Ocaso de la conquista Para 1547 se orden el establecimiento de una Audiencia Real en Santa Fe, organismo que se instal en abril de 1550. Con la llegada a su sede de los oidores Beltrn de Gngora y Juan Lpez de Galarza. Antes haba llegado el oidor de la audiencia de Santo Domingo, Alonso de Zorita, a quien la audiencia de la isla, ignorante de la decisin espaola de enviar tal tribunal al Nuevo Reino, haba comisionado la residencia de Miguel Daz de Armendriz y los dems funcionarios locales, sobre la base de que desde Espaa se haba ordenado a otro miembro de la Audiencia del Nuevo Reino, Gutirrez de Mercado, el juicio de residencia a Armendriz. Pero Mercado quien venia como oidor presidente de la Audiencia, muri en la Costa Atlntica; poco despus Zorita decidi regresar a Santo Domingo sin haber podido avanzar mucho en su tarea. Quedaba el territorio colombiano bajo el Mando de la Real Audiencia, compuesta por Fascculo No. 2Historia de la ciencia26 Semestre 3 54. Historia de la cienciatres oidores: Galarza, Gngora y Francisco Briceo, quien se encontrabahaciendo el juicio de residencia en Popayn. A esta autoridad quedabansujetas las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayn, as comoel propio Nuevo Reino. El hecho de que la Audiencia estableciera un organismo judicial perma-nente en el territorio de la actual Colombia es significativo, pues implic lasujecin de los gobernantes y adelantados, usualmente surgidos del pro-ceso de conquista, a un grupo de funcionarios entrenados como burcra-tas en las universidades espaolas y con larga experiencia legal.Por esto, aunque en muchas zonas del pas el proceso de la conquistasiguiera un ritmo diferente y fuera por lo tanto, difcil escoger una fechacomo indicativa de una transformacin bsica en la nueva sociedad, puedeescogerse la fecha tradicional de 1550 como el punto final de esa poca,momento de transicin entre la sociedad de conquista, basada en elsaqueo y la apropiacin del botn, a la organizacin de la explotacin delindio mediante el control de su trabajo dentro de la institucin conocidacomo encomienda.La estabilizacin simultanea de la sociedad, la disminucin del agitadoritmo de la poca de conquista, la organizacin de sistemas msburocrticos de autoridad, representados en el establecimiento de la RealAudiencia, en la adopcin de legislacin protectora del indio, as como enla conformacin de un aparato eclesistico organizado, son todos apenasaspectos concomitantes de la misma modificacin.Fascculo No. 2Semestre 3 27 Historia dela ciencia 55. Historia de la ciencia2.4 Cuadro de inferencia Pregunta: Cul es la preparacin de Espaa para esta gran empresa?Lo que observePlanteamiento de un problema apartir de sus observaciones |El ser humano se encuentra en una nueva etapa de exploraciones y descubri-mientos, y posiblemente de colonizacin de lugares fuera del planeta, por ejem-plo la luna y el planeta Marte. En conjunto elabore un plan donde los recursostanto humanos como materiales sean utilizados al mximo sin detrimento delhombre ni el lugar que llegue a ocupar. A partir de siglo XV y XVI, la historia de Amrica y en particular de Colom- bia, no se puede separar del desarrollo y el progreso Europeo. Los aconte- cimientos as lo atestiguan. Europa era un continente que entraba en un periodo de empuje. El renacimiento le estaban proporcionando el dinamis- mo que necesitaba para dejar a atrs esa poca de inercia aparente que caracteriz a la Edad Media. Los avances cientficos y tecnolgicos y los diferentes imaginarios que se estaban adquiriendo abri las puertas a la posibilidad de experimentar con Fascculo No. 2Historia de la ciencia28 Semestre 3 56. Historia de la ciencianuevos retos que llevaron a Europa, muy pronto, a explorar nuevos mun-dos y a extender sus formas de dominacin y comercio por el orbe entero.Este afn exploratorio, motiv la bsqueda de nuevas rutas comercialesque contribuyeron a que el continente europeo, en manos de Portugal yEspaa, desafiara los miedos que implicaba navegar ms all de lascostas y los mares conocidos.La conquista de Colombia estuvo en manos de hombres (soldados) queacababan de salir de una guerra (cruzadas). De hombres cuyo pensamien-to era sinnimo de saqueo y rapia. Hombres que vean a los indgenascomo enemigos de su fe y su forma de vida. Por ello, los viajes descubri-dores y posteriormente la conquista fue un periodo de desafueros, enfren-tamientos, muertes, codicia y constantes conspiraciones entre hombresque slo buscaron su bienestar personal, hasta el punto de pasar por altoy desafiar las leyes que impona la corona y a los hombres que represen-taban a esta.BUSHNELL, David. Colombia, una Nacin a pesar de s misma: de lostiempos precolombinos a nuestros das. Planeta Colombiana Editorial S.A.,1996. 434. p.DAVIS, James C. Nos encontramos los unos a los otros. En: La Increblehistoria de la Humanidad: De la Edad de Piedra a nuestros das. PlanetaColombiana Editorial S.A., 1996. p. 175-196.FRIEDE, Juan. La Conquista del Territorio y el Poblamiento, En: Manual deHistoria de Colombia. Tomo I. Crculo de Lectores, 1982. p. 117-222.HOYOS, Guillermo. Et al. Un Mundo Jams imaginado: 1492 1992.Bogot: Santillana, 1992. 221 p.Fascculo No. 2Semestre 329 Historia de la ciencia 57. Historia de la ciencia MELO, Jorge Orlando. Historia de Colombia. Tomo I. El establecimiento de la dominacin espaola. Medelln: Editorial La Carreta, 1977. 342 p. OCAMPO LPEZ, Javier. Historia Bsica de Colombia. Bogot: Plaza & Janes Editores, 1994. 395 p.Fascculo No. 2Historia de la ciencia30Semestre 3 58. Historia de la cienciaSeguimientoal autoaprendizajeHistoria de la Ciencia - Fascculo No. 2Nombre_______________________________________________________Apellidos ________________________________ Fecha: _________________Ciudad___________________________________Semestre: _______________Procedimiento1. Describa en orden las actividades de aprendizaje que experiment para aprender la temtica de este fascculo.2. De esas actividades escoja las que menos llenaron sus expectativas y no lograron los objetivos que perseguan, analizando: A. Por qu las planeo? B. Para qu las planeo? C. Cmo las aplico?3. De las actividades que experiment con xito analice: A. En qu manera contribuyeron en el aprendizaje del tema?1. Qu aprend? Elabore una pequea resea.2. Por qu es importante lo que aprend?4. En qu y bajo qu circunstancias puedo aplicar lo que aprend?5. De qu manera favorece lo aprendido mi formacin personal?6. Planee de otra forma la presentacin del fascculo y describa brevemente una forma para apren