231
Educación y Medios GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO NÉLIDA MARÍA MONTOYA RAMÍREZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN Colombia, Medellín 2005 1

Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo y Guia Funlam

Citation preview

Page 1: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO

NÉLIDA MARÍA MONTOYA RAMÍREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓFACULTAD DE EDUCACIÓN

Colombia, Medellín 2005

COMITÉ DIRECTIVOFray Marino Martínez PérezRector

1

Page 2: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Hernán Ospina AtehortúaVicerrector Administrativo y FinancieroDirector de Planeación

José Jaime Díaz OsorioVicerrector Académico

Francisco Javier Acosta GómezSecretario General

EDUCACIÓN Y MEDIOSNélida María Montoya Ramírez

Coordinación General:Ana Isabel Aranzazu Montoya

Asesoría Conceptual y metodológica:

Ana Isabel Aranzazu Montoya

Asesoría Metodológica; Corrección de Redacción y Estilo:

Nélida María Montoya Ramírez

Diseño:Facultad de Educación

1ª Edición:

Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSMedellín – Colombia2005

2

Page 3: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CONTENIDOPág

GUÍA DIDÁCTICA7

5

IDENTIFICACIÓNPROTOCOLO ACADÉMICO

9

INTRODUCCIÓN11

1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 131.1 OBJETIVOS GENERALES 131.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 131.3 COMPETENCIAS 14

2. MAPA CONCEPTUAL 15

3. METODOLOGÍA GENERAL 17

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN 19

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS 21

6. BIBLIOGRAFÍA 25

GUÍA DE ACTIVIDADES 30

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 31ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 37ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA 43

MÓDULO 47

UNIDAD 1. EDUCACIÓN Y MEDIOS: RELACIÓN QUE PLANTEA DESAFÍOS

49

CAPÍTULO 1. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN-COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 51

3

Page 4: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

PágCAPÍTULO 2.EDUCACIÓN Y MEDIOS 73

CAPÍTULO 3.NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN 81

UNIDAD 2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LENGUAJES Y CARACTERÍSTICAS 89CAPÍTULO 1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS 91

CAPÍTULO 2. MEDIOS SONOROS Y AUDIOVISUALES 103

CAPÍTULO 3.NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 161

UNIDAD 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: USOS DESDE Y PARA LA EDUCACIÓN 129CAPÍTULO 1.UNA PROPUESTA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE MEDIOS COMUNICATIVOS Y EDUCATIVOS. 131

CAPÍTULO 2.ABORDAJES Y EXPERIENCIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS Y SONOROS 141

CAPÍTULO 3.ABORDAJES Y EXPERIENCIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS 161

4

Page 5: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 5

Page 6: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 6

Page 7: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 7

Page 8: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

I DENTIFICACIÓN

Educación y Medios

Curso: Educación y medios de comunicación

Autora: Nelida Maria Montoya Ramírez

Institución: Fundación Universitaria Luís Amigó

Unidad Académica Facultad de Educación

Campo de formación Específico Educación Básica

Competencia general de aprendizaje:

Los estudiantes diseñan y producen medios de comunicación con intencionalidades educativas y adquieren elementos básicos para proponer estrategias que les permita integrar los medios en contextos educativos específicos

Créditos 3 (tres)

Impresión 1ª, marzo de 2005, Medellín

8

Page 9: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 9

Page 10: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

INTRODUCCIÓN

La educación formal necesita las pantallas televisivas y computacionalespara vincularse con la vida cotidiana de los estudiantes y habilitarlospara el futuro. Pero ni el control remoto ni el 10ouse organizan ladiversidad cultural ni desarrollan opciones de vida inteligentes(Nestor García Canclini)

La Comunicación es un proceso inherente a la vida e integrador de la misma, ese acto de compartir, poner en común ideas, sentimientos y pensamientos que se hace realidad en la interacción humana no puede evadir su relación con todos los procesos individuales, sociales y culturales que afectan al hombre, entre ellos: los contextos educativos y sus mediaciones, dos esferas de la realidad del hombre profundamente comunicativas. En el universo de una disciplina de múltiples posibilidades, como la Comunicación – facilita, enriquece y/o problematiza- se erigen los Medios o Medias como esa posibilidad que permea, se quiera o no, la realidad del ser humano y sus interacciones. Fuera de los imaginarios que los satanizan, a los Medios se les culpabiliza de todas las problemáticas humanas y solo se les ve desde lo económico y lo instrumentalista, enfoques que impiden apropiarse de ellos para enriquecer y facilitar con sus cualidades cualquier tipo de contextos. Esta situación no es nueva, desde su nacimiento cada uno de los Medios ha traído consigo temores y miedos frente a los usos inadecuados. Por eso, los espacios educativos están llamados a dejar atrás el lugar de detractores de estas mediaciones y ocupar un nuevo lugar, al asumir su papel como formadores de sujetos críticos y reflexivos, capaces de comprender que hoy no se lee ni se escribe igual y que ellos deben enfrentar el reto no solo de ser perceptores de los media, sino críticos y productores de los mismos. Es esencial, entonces, que los futuros licenciados en Educación Básica con énfasis en Tecnología Informática vivencien un curso como el de Educación y Medios y puedan adquirir competencias que les permitan dimensionar el papel de los media en contextos educativos específicos, aprender a “leerlos” y a “escribirlos” y diseñar estrategias que permitan integrarlos a este tipo de contextos. Las intencionalidades formativas, la metodología y el sistema de evaluación propuestos en este material didáctico, no se apartan de la esencia del curso y buscan ayudar a tejer con los estudiantes compromiso, responsabilidad, participación, capacidad de evaluar los procesos y autoevaluarse Con sus tres (3) créditos, correspondientes a 144 horas de trabajo académico: 96 horas de estudio independiente y 48 horas promedio de acompañamiento tutorial, este curso es esencial para los profesionales de un nuevo siglo que pretenden desenvolverse con calidad y eficiencia en la era del conocimiento y de la información. Educación y Medios es una temática, de relevancia para profesionales docentes que tendrán la responsabilidad de formar para y con estas nuevas tecnologías y acompañar a sus estudiantes en procesos de mediación y Comunicación basados en el análisis y en una posición crítica.

10

Page 11: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

1.1 OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar a los estudiantes elementos teóricos y metodológicos básicos que les permitan realizar procesos de articulación con los Medios de Comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías de la Comunicación y la información, en contextos educativos específicos, mediante la apropiación de los fundamentos conceptuales y prácticos de este tipo de mediaciones.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las principales implicaciones y alcances de la relación establecida entre Educación y Comunicación / Educación y Medios, a partir de un análisis de sus contextos, abordajes y experiencias. Examinar los paradigmas tradicionales frente a los nuevos paradigmas de la Comunicación mediante la comparación y el análisis de sus características.

11

Page 12: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Utilizar los Medios de Comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías de la Comunicación y la información con intencionalidades formativas al establecer principios pedagógicos que lo posibiliten.

Distinguir los diferentes lenguajes que manejan los Medios de Comunicación por medio del reconocimiento de sus principales características y aplicaciones.

Mejorar la alfabetividad visual de los estudiantes mediante el estudio de los fundamentos de la teoría de la imagen.

Producir diferentes tipos de Medios de Comunicación con intencionalidades educativas según las estrategias planteadas en el curso, para adaptarlos a contextos educativos específicos.

Plantear estrategias específicas que permitan hacer un uso de los Medios de Comunicación en contextos educativos a través de propuestas que trasciendan lo instrumental, que sean adecuadas y significativas.

2. COMPETENCIAS

Los estudiantes infieren los principales aspectos que caracterizan la relación Educación – Medios y Comunicación para hacer uso de estas claridades en la producción de materiales comunicativos con objetivos educativos. Los estudiantes diferencian y manejan los aspectos básicos de los lenguajes que proponen los Medios de Comunicación, escritos, sonoros audiovisuales y las nuevas tecnologías de la Comunicación y la información a través de ejercicios prácticos en contextos educativos.

Los estudiantes diseñan y producen Medios de Comunicación con intencionalidades educativas para contextos que tengan que ver con su formación y futuro profesional.

Los estudiantes manejan elementos básicos para proponer estrategias que permitan integrar los Medios de Comunicación en contextos educativos.

12

Page 13: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Los estudiantes argumentan razones que destacan la importancia de la Comunicación y los Medios en los contextos educativos.

13

Page 14: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

3. MAPA CONCEPTUAL

La relaciónEDUCACIÓN Y MEDIOS

La relaciónEDUCACIÓN Y MEDIOS

Desde

Desde

EDUCACIÓN -COMUNICACIÓNEDUCACIÓN -COMUNICACIÓN MEDIOS Y MEDIACIONESMEDIOS Y MEDIACIONES

Pu

ed

en

ser

Pu

ed

en

ser

EscritosEscritos

SonorosSonoros

AudiovisualesAudiovisuales

Nuevas TICNuevas TIC

Posee n

Posee n

Contextos históricos

Contextos históricos

CaracterísticasCaracterísticas

Diferentes formatos

Diferentes formatos

Lenguajes específicos

Lenguajes específicos

Abordajes y experiencias en

contextos educativos

Abordajes y experiencias en

contextos educativos

Historia, presente y proyección

Historia, presente y proyección

CaracterísticasCaracterísticas

Conceptos claves Conceptos claves

ParadigmasParadigmas

PROCESOS EDUCATIVOSPROCESOS EDUCATIVOS INTENCIONALIDADES ESPECÍFICASINTENCIONALIDADES ESPECÍFICAS

Pla

nte

am

ien

tos

Pla

nte

am

ien

tos

14

Page 15: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

3. METODOLOGÍA GENERAL

La metodología de trabajo del curso Comunicación y Medios se organiza de acuerdo con los siguientes criterios: a. Se parte de asumir que el curso esta constituido por un material didáctico compuesto de Guía y Módulo. La Guía Didáctica estructura el curso desde su identificación, introducción, intencionalidades formativas hasta la Guía de actividades. Mientras que el Módulo es un dispositivo conceptual diseñado y elaborado con base en condiciones pedagógicas y didácticas predeterminadas para el desarrollo de este curso. b. Se reconoce que el aprendizaje tiene una estructura pedagógica que pasa por tres etapas fundamentales: el Reconocimiento, la Profundización y la Transferencia; y tanto la Guía de actividades como el Módulo responden a ellas. c. Las situaciones didácticas propuestas en la Guía de actividades están pensadas y diseñadas de acuerdo con los momentos de aprendizaje que vivencia el estudiante durante el transcurso del curso, ellos son: el individual, en pequeños grupos colaborativos, en grupo de curso y el acompañamiento tutorial.d. Las interactividades pedagógicas se objetivarán no sólo a través del contacto directo entre estudiantes o tutor y estudiantes sino mediadas por los recursos tecnológicos que hay a disposición en la universidad, como: ambiente Web, chats y correo electrónico. Es importante aclarar que el tutor del curso debe definir con los estudiantes como utilizará estas interactividades tecnológicas y para cuáles de las actividades que plantea la Guía de actividades.e. Se diseñará una estrategia de evaluación como proceso continuo y permanente de valoración personal grupal y del tutor, no sólo de los productos escritos y orales que se generan a partir de las actividades propuestas, sino de aspectos actitudinales como la responsabilidad, la honestidad, el cumplimiento y la participación.f. El eje central de los procesos en el curso, es el aprendizaje, del cual el estudiante es autor y protagonista a través del trabajo que realiza de forma independiente, en los grupos colaborativos y del acompañamiento que obtiene en las tutorías y en el grupo de curso. g. El apoyo bibliográfico que contiene este material didáctico es fundamental porque abre los horizontes del curso y le da la posibilidad a los estudiantes de enriquecer y ampliar sus conocimientos.h. Los recursos didácticos específicos que se utilizarán en el curso se definen, estructuran y caracterizan de acuerdo a lo que se plantea en BIRED (La biblioteca Virtual de Recursos didácticos de la FUNLAM) a la que puede accederse a través del portal Web de la Fundación o en la siguiente dirección electrónica:

15

Page 16: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

http//:www.funlam.edu.co/bired/index/htm i. En general la Metodología que se propone tiene como

principios: partir del saber de los estudiantes; promover la autogestión del aprendizaje y al mismo tiempo incentivar la construcción y el trabajo grupal para acompañar y facilitar un proceso de aprendizaje activo, variado y participativo que posibilite crear ambientes de aprendizaje interactivos, colaborativos, lúdicos y creativos.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación en términos generales contará con las siguientes características: Es Integral porque promueve no sólo la valoración de competencias básicas, cognitivas, complejas y transversales, sino de competencias actitudinales como la responsabilidad, la honestidad, el cumplimiento y la participación. Es permanente y continua: se promoverá una evaluación constante de los momentos de aprendizaje individuales, de socialización y tutoría del curso. La evaluación estará determinada por las políticas institucionales de la Fundación Universitaria Luis Amigó, especificadas en el Reglamento Estudiantil de la universidad. Se destacan en el sistema de evaluación, los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y el Portafolio Personal de Desempeño, como instrumento de seguimiento de los procesos de aprendizaje del estudiante. El portafolio deberá incluir: una portada que

16

Page 17: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

lo identifique debidamente, con su presentación personal; debe contener las expectativas y conocimientos sobre el componente a cursar; las actividades de aprendizaje; anotaciones opcionales a manera de diario de procesos, actividades de recuperación y demás acciones propuestas por el asesor y las de iniciativa del estudiante para construir conocimiento y superar dificultades.

17

Page 18: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

COMUNICACIÓN: uno de los valores más importantes para el hombre es, sin duda alguna, el de la Comunicación. Pero no una Comunicación cualquiera, sino aquella capaz de acercar a las personas; que respeta y tiene en cuenta los sentimientos del otro; que facilita y favorece la relación interpersonal. Una Comunicación como proceso inherente a la vida e integrador de la misma, un acto de compartir, poner en común ideas, sentimientos y pensamientos que se hacen realidad en la interacción humanaDIAGRAMACIÓN: la diagramación consiste en componer una página o páginas enfrentadas de un material escrito. Es organizar en un espacio los textos, las ilustraciones u otros elementos gráficos en forma adecuada en forma funcional, armónica, fluida y estética para que el material le guste al público y pueda ser leído más fácilmente.DISEÑO GRÁFICO: durante este, se escogen colores, ilustraciones, fotografías, tipos de letra, tamaño de papel, orientación de páginas. Este diseño debe guardar completa relación con el propósito, la intención y el significado del material que se diseña. Hay que dejar de pensar que diseñar es “adornar” o “llenar blancos”.EDUCACIÓN1: esta se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal que ya no es privilegio exclusivo de la escuela, sino en la que intervienen los Medios de Comunicación, las nuevas tecnologías, los funcionarios públicos, los artistas, los comerciantes, las familias, en fin la sociedad entera educa o deseduca con su comportamiento, con su ejemplo, con el testimonio de su vida.EDUCOMUNICACIÓN: forma de llamar a la relación Educación – Comunicación, que aunque implícita, ha existido siempre y puede considerarse inherente al sujeto individual y social. Solo en las últimas décadas se ha hecho una aproximación para leer, comprender y reflexionar sobre un campo “complejo, problemático, viscoso, con materiales blandos y escasas líneas de demarcación: un área pretendida por diferentes perspectivas teóricas y por diversos intereses prácticos; un territorio denso y opaco, donde suelen confundirse las prácticas sociales y sus ámbitos, las prácticas profesionales, las nociones y los conceptos que alimentan perspectivas.”2

FORMATOS: diferentes formas y tamaños que asumen los Medios de Comunicación.IMAGEN: viene del latín “imago” que significa figura, sombra e imitación y se refiere a toda representación figurada relacionada con el objeto representado por analogía o semejanza perceptiva, en esta definición cabe cualquier imitación de un objeto, ya sea percibida a través de la vista o de otros sentidos. En la actualidad la imagen se refiere básicamente a toda representación visual que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado, por ejemplo una 1 Esta definición se adapta de la propuesta en: ROLDÁN V, Ofelia. CINDE, 1995.2 HUERGO, J y otros. Comunicación/Educación. Ámbitos prácticas y perspectivas. La Plata: Ed. De Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de la Plata, 1997, cáp.10

18

Page 19: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

fotografía. En 1988 Lorenzo Vilches en su artículo Teoría de la Imagen, Pedagogía de la Imagen señala: las imágenes no son siempre reproducción de nada, sino que forman parte de las formas de producir significados en la sociedad, al igual que la lengua, o las matemáticas, pero cuyo modo de producción tiene unas características propias que corresponden a los elementos de motivación y semejanza.3

MEDIACIONES: en su relación con el mundo el hombre se vale de las mediaciones, el lenguaje es la mediación fundamental a través de la cual crea su propio mundo, crea símbolos que le permiten mediatizarse activamente con la realidad. El hombre es un ser semiótico que crea un mundo propio de sentido. Los Medios pueden llegar a ser mediaciones cuando intervienen como un tercer elemento que posibilita la interacción entre los términos de una relación. El término mediación se utiliza, además, para designar la función que los sistemas de señales desempeñan en las relaciones entre los individuos y de estos con su medio para la construcción de un universo sociocultural.MEDIOS: llámense Medios tradicionales, los media o nuevas tecnologías de la Comunicación e información, en la definición de Medios convergen acontecimientos científicos y técnicos y aspectos expresivos. Desde lo técnico son soportes y canales nuevos o tradicionales, para el tratamiento, registro, almacenamiento, acceso y difusión de contenidos informacionales expresados en texto, gráficos, audio y video. Desde lo expresivo los Medios se implican directamente con el lenguaje4: “Codifican y decodifican la palabra, trafican incesantemente con toda clase de informaciones; tejen vastas redes de Comunicación, archivan y transmiten la memoria del hombre, inauguran relaciones más o menos inteligentes. Dialogan entre sí, procesan textos, son sumamente dóciles con las leyes de la lógica, realizan operaciones propias de los centros nerviosos superiores y son simulacros de los cuatro grandes arcanos: el Nombre, el Número, la voz y la Imagen.”5 NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN6: con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la Comunicación y la información los paradigmas tradicionales se replantean ante realidades tan contundentes como la Internet, la Web y la virtualidad, en las cuales: lo interpersonal y lo masivo se funden; el emisor y el receptor se sobreponen, ambos son usuarios, productores de mensajes y con el poder de controlar el proceso informativo y

3 GAÑAN ROJO, Lina y SÁNCHEZ TRUJILLO, Guillermo. Pedagogía y medios audiovisuales. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2000. 4 GIRALDO RAMÍREZ; María Elena. Nuevos Media. Nuevos lenguajes, nuevos procesos de Comunicación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Dirección General de Investigaciones, 2000, p 12.5 Cueto, J. Introducción al proceso. En: GIRALDO RAMÍREZ; María Elena Nuevos Media. Nuevos lenguajes, Nuevos Procesos de Comunicación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Dirección General de Investigaciones, 2000, p 12.

6 Definición basada en: PINEDA DE ALCÁZAR, MIGDALIA. Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques teóricos-metodológicos. (On line). Citado en diciembre de 2004. INNOVATEC-INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A. http://www.innovarium.com

19

Page 20: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

comunicativo; sobre los Medios se plasma un contenido que se fragmenta en múltiples formatos simultáneos e interactivos; ya no es posible hablar de unidireccionalidad o bidireccionalidad sino de multidireccionalidad; el contenido es el mensaje y este fluye en múltiples direcciones y aunque muchos tengan acceso a él cada persona hace una lectura individual, no lineal (hipertextual) de éste. PEDAGOGÍA: desde la perspectiva Educación-Comunicación, es importante asumir lo pedagógico como el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes. Saber que se nutre de las propuestas pedagógicas trabajadas a lo largo de la historia, pero que también se construye diariamente en la relación con los educandos, con colegas, con los logros propuestos y los obtenidos, con las metodologías más apropiadas.

20

Page 21: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

6. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE Jesús María y BISBAL Marcelino. La ideología como mensaje. Caracas: Monte Ávila, 1980.AGUADED GÓMEZ, José Ignacio. Razones de la Educación para los Medios (On Line). Congreso Nacional Imagen y Pedagogía Congreso Iberoamericano Comunicación y Educación. Querétaro/ México, 3 a 5 de noviembre de 2004. Grupo Comunicar / Universidad de Huelva (España). http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/02.htmAGUADED José Ignacio y CABERO Julio. Educación y Medios de Comunicación en el contexto Iberoamericano. (ON LINE). Colección Nueva América. Huelva: Sede iberomaricana de la Rábida. Universidad internacional de Andalucía, 1995. 256 p. Citada enero de 2005. http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/02.htmÁLVAREZ Delia, GONZÁLEZ Cristina, MARTÍNEZ Nuria y NIDO Verónica. Página Web, Historia de la escritura. (ON LINE). Citada- Enero de 2005.http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/presen.htmlBARBERO, Jesús Martín. De los Medios a las mediaciones. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003. ____________________. (On Line) La Educación desde la Comunicación. Editorial Morma, 2002. Citado diciembre 2004. www.eduteka.org ____________________. Retos culturales de la Comunicación a la Educación. En MORENO Marisol y VILLEGAS Esmeralda (comp.). Comunicación, Educación y Cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1999. CAGLIANI, Martín A. Página del conocimiento y el saber. Historia del libro. (ON LINE). Citada enero de 2005. http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/index.htmCARBONE, Graciela. Educación y Comunicación social desde el divorcio, el recelo y la denuncia hacia posibles vinculaciones. En: Alternativas, revistas del Centro de Producción Educativa. Año V, no.7. Buenos Aires, 1991.CASSIRER, Henry R. Televisión y enseñanza. París: UNESCO, 1961.CUETO, J. Introducción al proceso. En: GIRALDO RAMÍREZ; María Elena Nuevos Media. Nuevos lenguajes, nuevos procesos de Comunicación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Dirección General de Investigaciones, 2000.

21

Page 22: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

DELEUZE Y GUATTARI citado por BÚFALO, 1999, p 15. INNOVATEC-INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A. http://www.innovarium.com.DE MOURA CASTRO, Claudio (comp.). La Educación en la era de la informática. Washington, D.c.: Banco Interamericano de Desarrollo, 1998. ECHEVERRÍA, Javier. La sociedad informacional. El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre la sociedad. En: Trípodos. Barcelona: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Belaterra, 2000.ECHEVERRÍA, Javier. Indicadores cualitativos de la sociedad de la información. Revista Nómadas No. 18. Bogotá: Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, mayo 2003.FERRÉS. Joan. Vídeo y Educación. Barcelona: Ediciones Paidós, 1994. GABRIJELCIC Claudia; LLOORENS, Gabriel; ROCA, Estela Marta; SANTISI, Gabriel y ZAMBELLA, María Elena. Sin miedo a los Medios. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1998. GAÑAN ROJO, Lina y SÁNCHEZ TRUJILLO, Guillermo. Pedagogía y Medios audiovisuales. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2000. GARDNER Howard. Estructuras de la Mente. La Teoría de las inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.GIRALDO RAMÍREZ; María Elena. Nuevos Media. Nuevos lenguajes, nuevos procesos de Comunicación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Dirección General de Investigaciones, 2000.GÓMEZ, Pedro Gilberto. En: Comunicación Educación y cultura. Relaciones aproximaciones y nuevos retos.HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo. Ponencia Alcances y limitaciones de la Educación en Medios de Comunicación. Los Medios de Comunicación en el aula: de la teoría a la práctica educativa. Tercer Congreso de Imagen y Pedagogía. Ciudad de Querétaro (México), Noviembre de 2004. HUERGO, J y otros. Comunicación/Educación. Ámbitos prácticas y perspectivas. La Plata: Ed. de Periodismo y Comunicación (Universidad nacional de la Plata), 1997, cáp.10.KAPLÚN, Mario. Producción de programas de radio. Quito: Ediciones CIESPAL, 1978. LÉON, José A. Prensa y Educación. Un enfoque cognitivo. Argentina: Aique.LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Pablo Ramos Rivero en su intervención en la Sesión Plenaria del 21 de abril del 2004, durante la 4ª Cumbre Mundial de Medios para Niños y Adolescentes. MONTOYA MONTOYA, Carolina. Escritos Educativos. Documento de trabajo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Centro de Servicios a la Comunidad. Especialización en Farmacodependencia. Programa Formación de Formadores en Prevención Integral, 2002.

22

Page 23: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

MONTOYA RAMÍREZ, Nélida María (redactora). Serie prevenir juntos. Módulo, Construcción participativa de materiales educativos: Herramientas para la prevención integral. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2003. MONTOYA RAMÍREZ, Nélida María (comp). Documento: Orientaciones conceptuales y metodológicas para elaborar material didáctico para la Web, en contextos pedagógicos mediados y el sistema de créditos académicos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, julio de 2004.Néstor García Canclini: América Latina: mercados, audiencias y valores en un mundo globalizado. (On line). Citado en enero de 2005. http://www.riosummit2004.com.br/NIELSEN, Jacob. Designinig Web UsabilityNÚÑEZ NODA Fernando. Taller de Comunicación digital. (On line). Citado en enero de 2005. www.contenidodigital.com/comunicaciondigitalOLLIVIER. Bruno. Ponencia: La Comunicación y la Educación en la era digital. (On line). III CONGRESO NACIONAL DE IMAGEN Y PEDAGOGÍA y II CONGRESO IBEROAMERICANO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. Querétaro, noviembre 2004. Citado enero de 2005 .http://conimagen.dgmme.sep.gob.mx/html/index.htmPIAGET, Jean. Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel, 1975.PISCITELLI, Alejandro. La generación Nasdaq. Buenos Aires: Granica, 2001.PINEDA DE ALCÁZAR, MIGDALIA. Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques teóricos-metodológicos. (On line). Citado en diciembre de 2004. INNOVATEC-INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A. http://www.innovarium.com .RHEINGOLD, Howard. La Comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa, 1996.RIVERA, María José. El mensaje radiofónico: el uso de la radio en la escuela: Madrid: UNED.ROLDÁN V, Ofelia. Módulos CINDE, 1995.______________. Diseño de un currículo abierto, flexible y participativo. CINDE, 1996

TARDY Micher. El profesor y las imágenes. Barcelona: Editorial Planeta, 1978. VALDERRAMA H., Carlos Eduardo (editor). Comunicación- Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Santafé de Bogotá: Universidad Central. Siglo del Hombre Editores, 2000.

23

Page 24: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 24

Page 25: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

1. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO

La educación formal necesita las pantallas televisivas y computacionalespara vincularse con la vida cotidiana de los estudiantes y habilitarlospara el futuro. Pero ni el control remoto ni el mouse organizan la

ACTIVIDAD 1.

PENSAMIENTOS QUE

SENSIBILIZAN

25

Page 26: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

diversidad cultural ni desarrollan opciones de vida inteligentes7

a. ¿Cuál es el primer pensamiento y el primer sentimiento que le genera la frase anterior?b. ¿Cómo se le puede relacionar con el título de este curso?c. Escriba una interpretación posible para la frase asumiendo la posición de cada uno de los siguientes actores: docente, estudiante, padre de familia y escuelad. ¿Esta de acuerdo con lo que piensa plantea Nestor García Canclini en este enunciado?

Responda por escrito y de forma individual cada una de las preguntas y prepárese para socializarlas en grupo de curso. Consigne los resultados de esta actividad en su Portafolio Personal de Desempeño

ACTIVIDAD 2. UN RECORRIDO POR LOS MEDIOSa. Trate de recordar un programa de radio, uno de televisión y un texto escrito que hayan

sido significativos en su infancia y qué, desde su mirada actual, hayan tenido objetivos educativos. Para cada uno resuelva los siguientes asuntos e interrogantes.

Escriba el nombre de los programas y del texto y describa brevemente que temáticas abordaban, en qué horarios se transmitían (en el caso de la radio y la televisión) y a que públicos estaban dirigidos. ¿Por qué recuerda estos programas y este texto en especial? ¿Por qué fueron significativos en su niñez y por qué hoy considera que eran educativos?, cite por lo menos cinco aspectos que los caracterizaban como tal, para cada uno de ellos.

a. Comparta sus respuestas con su pequeño grupo colaborativo y, además, contesten juntos ¿Por qué razones estas respuestas se relacionan con este curso?

7 Néstor García Canclini: América Latina: mercados, audiencias y valores en un mundo globalizado, http://www.riosummit2004.com.br/

ACTIVIDAD 2.

UN RECORRIDO POR LOS MEDIOS

26

Page 27: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Finalmente, elaboren un informe con las conclusiones de esta actividad y preséntenlo en forma de exposición oral ante el grupo de curso.

a. Defina de forma individual, desde su experiencia actual y sin apoyarse en el Módulo los siguientes términos: Educación, Comunicación, Pedagogía, Medios y Mediaciones. Trate de elaborar un mapa conceptual o un mapa mental que los relacione.

b. Consigne en el Portafolio Personal de Desempeño los resultados de esta actividad y resérvelos para que pueda evaluar al final del curso sus avances.

ACTIVIDAD 3.

SIGNIFICADOS QUE ACERCAN

27

Page 28: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

a. Realice una lectura general de los títulos y subtítulos del Módulo Educación y Medios.b. ¿Con qué cursos, conocimientos y otras actividades y lecturas relaciona estos títulos y

estos subtítulos y por qué?c. Deténgase en la parte del Módulo que se le hace más familiar léala y escriba las ideas

principales.c. Deténgase en la parte del Módulo que se le haga más desconocida, léala con atención y elabore por lo menos cinco preguntas a partir de la lectura.d. Consigne sus respuestas en el Portafolio Personal de Desempeño.

ACTIVIDAD 4.

PRIMERA FASE DE LECTURA

AUTORREGULADA

28

Page 29: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

a. Con su pequeño grupo colaborativo visiten una institución educativa y hablen con la persona o con el grupo encargado de administrar los procesos de Comunicación de la institución y sus Medios de Comunicación. Realicen a esta persona las siguientes preguntas (incluyan más si las considera necesarias).

¿Qué es la Comunicación para usted? ¿Cómo cree que se manejan los procesos comunicativos dentro de la institución? ¿Por qué son ustedes los encargados de esta función dentro de la institución? ¿Qué tipos de Medios de Comunicación maneja la institución y por qué? ¿Por qué cree (n) usted (es) que los llaman Medios de Comunicación? ¿Cree que estos Medios de Comunicación cumplen con finalidades educativas? Si o no y por qué. ¿Quiénes más participan en la elaboración de este tipo de Medios? ¿Cuál es el proceso general de

elaboración de cada uno de ellos? ¿Contribuyen estos Medios y los demás procesos comunicativos con las asignaturas? ¿Se tienen en cuenta estos Medios dentro del Proyecto Educativo institucional? ¿Qué pasaría en la institución si no existieran este tipo de mediaciones?

b. Elaboren un informe escrito en el cual se infieran las conclusiones que les deja el análisis de las respuestas que obtuvieron.

c. Socialicen el informe en el grupo de curso. Cada uno de los miembros del grupo debe guardar copia del informe en el Portafolio Personal de desempeño.

ACTIVIDAD 5.

UN ACERCAMIENTO A

LO ESCOLAR

29

Page 30: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

ACTIVIDAD 6.

AUTOEVALUACIÓN

Educación y Medios

Realice una valoración del trabajo individual que ha realizado hasta el momento. Determine entre otros aspectos: los alcances y limitaciones que ha vivenciado. Consigne estas apreciaciones en un texto escrito y

llévelas al Portafolio Personal de Desempeño.

2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

a. Lea con atención el siguiente texto:

ACTIVIDAD 1. CULINARIA COMUNICATIVA

30

Page 31: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Esopo, la lengua y las redes8

Dicen que, una vez, su maestro le pidió a Esopo, el fabulista esclavo de hace dos mil quinientos años, que comprara en el mercado lo mejor que encontrase. Esopo trajo lenguas y las sirvió de comer, de entrada, de plato y de postre. Cuando le preguntaron porque había preparado solamente lengua, dijo que era lo mejor. La lengua crea el vínculo de la vida civil, es la clave de la ciencia, el órgano de la verdad y de la razón. Ella permite que se construyan y que se civilicen las ciudades; ella permite la Educación y la persuasión; ella es la que manda en las asambleas, y permite lo más piadoso, es decir, agradecer a los dioses. Cuando, al día siguiente su maestro le pidió que trajera lo peor del mercado, Esopo trajo otra vez lenguas, y las sirvió de entrada, de plato y de postre. Su maestro se escandalizó y se preguntaba por qué la lengua era lo peor del mundo.Esopo respondió: es la madre de todos los debates, de los juicios, la fuente de divisiones y de guerras, el órgano de los errores y, lo que es peor, de la calumnia. La lengua hace que desaparezcan las ciudades, enuncia la blasfemia, permite las conspiraciones. La lengua, dijo Esopo, es la primera herramienta de Comunicación, es la mejor y la peor de las cosas. b. Responda de forma individual:

¿Qué conclusiones puede inferir de este texto? ¿Por qué puede aplicarse este relato a todas las herramientas de Comunicación que han aparecido a lo largo de la historia, ya sean las vías de Comunicación (las carreteras, el ferrocarril, los aviones, los barcos…) o los Medios de Comunicación (los manuscritos, el libro, la radio, la televisión, las redes informáticas…)? ¿Qué serviría hoy Esopo de comer y por qué? ¿Cómo puede relacionarse esta historia con la temática de este curso?

c. Consigne estas respuestas en el Portafolio Personal de Desempeño, deberán socializarse en el grupo de curso.

Realicen en pequeño grupo colaborativo las siguientes actividades:a. Lean con detenimiento el Módulo de este material educativo.b. Deben formularse un propósito para la lectura basado en los intereses que les suscitan el título del curso y la primera

8 Tomado de: OLLIVIER. Bruno. Ponencia: La Comunicación y la educación en la era digital. (On line). III CONGRESO NACIONAL DE IMAGEN Y PEDAGOGÍA y II CONGRESO IBEROAMERICANO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. Querétaro, noviembre 2004. Citado enero de 2005. http://conimagen.dgmme.sep.gob.mx/html/index.htm

ACTIVIDAD 2. SEGUNDA ETAPA DE LA LECTURA AUTORREGULADA

31

Page 32: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

lectura global. Tenga en cuenta las intencionalidades formativas que se plantean en la a Guía didáctica. c. Como ya se realizó una lectura de inspección de todo el Módulo, específicamente señale para cada unidad la inquietud o problema, o interés con relación a su papel profesional, que podría satisfacer al realizar esta lectura, tenga en cuenta las competencias de aprendizaje que se plantean en las intencionalidades formativas de esta Guía.d. Lea cada sección centrando la atención sobre las posibles respuestas a las preguntas que se formuló anteriormente.e. Escriba los conceptos significativos (palabras que soportan el sentido de la lectura) y las ideas fuerza (ideas fundamentales) de las secciones del texto que, a su juicio, serían útiles o aplicables para satisfacer las inquietudes o problemas de interés que manifestó antes (Sea conciso y preciso).f. Formule una recomendación sobre la posible utilidad de esta lectura para su desempeño profesional. g. Pregúntele al Módulo, elaboren supuestos o hipótesis, ofrezcan opiniones o comentarios, inferencias o intuiciones sobre el texto.h. ¿Conocen otros autores que aborden el tema fuera de los mencionados en el Módulo? escríbanlos junto con sus obras. i. ¿Conocen direcciones Web relacionadas a las temáticas planteada y que sen diferentes a las que propone el Módulo? j. Realicen un informe sobre esta lectura y socialicen sus conclusiones en el grupo de curso.

a. Realice de forma individual un ensayo de tres a cuatro páginas como máximo que responda a la siguiente proposición: “Si ves en la vida algo que se sustraiga a la Comunicación, denúncialo por sospechoso”.

b. Consigne el ensayo en el Portafolio Personal de Desempeño.

ACTIVIDAD 3. ENSAYO

32

Page 33: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

ACTIVIDAD 4. CONSTRUCCIÓN

PARTICIPATIVA DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN ESCRITOS CON

INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS

ACTIVIDAD 5. CONSTRUCCIÓN

PARTICIPATIVA DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN SONOROS CON

INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS

Educación y Medios

a. En pequeños grupos colaborativos elaboren Medios de Comunicación escritos con intencionalidades educativas que respondan al siguiente enunciado: la Educación de la mano de la Comunicación, frente a las exigencias de un nuevo siglo y de los

nuevos paradigmas de la Comunicación.

b. El tutor deberá asignar un material diferente a cada grupo colaborativo de entre los

siguientes: cartilla; folleto; plegable y volante; boletín y periódico mural. Si hay más grupos se repetirá uno de los formatos o el tutor sugerirá alguno.

c. El grupo deberá seguir las pautas que el Módulo le presenta para elaborar este tipo de Medios. Además, deben suponer que estos

Medios están dirigidos a grupos de adultos.d. Deberán entregar al tutor un informe escrito sobre cada una de las fases del proceso de elaboración y una muestra física del material. Esta actividad se socializará en grupo de curso.e. Cada miembro del grupo colaborativo deberá consignar en el Portafolio Personal de Desempeño una copia del informe y el material.

a. En pequeños grupos colaborativos elaboren Medios de Comunicación sonoros con intencionalidades educativas que respondan a la siguiente afirmación: implicaciones de los Medios de Comunicación en contextos educativos. El tutor deberá asignar un formato diferente a cada grupo colaborativo de entre los siguientes: el radiodrama, el radioreportaje, la radiorevista, la entrevista, el audiocassette:

b. El grupo deberá seguir las pautas que el Módulo le presenta para elaborar este tipo de Medios, pero imaginando que su trabajo esta dirigido a la básica primaria de una institución.

c. Deberán entregar al tutor un informe escrito sobre cada una de las fases del proceso de elaboración y una muestra física del material: el guión y un cassette

33

Page 34: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

ACTIVIDAD 6. ALFABETIVIDAD VISUAL

ACTIVIDAD 7. EL VIDEOFORO UNA

ALTERNATIVA EDUCATIVA

ACTIVIDAD 8. EL LENGUAJE PENSADO EN LA WEB

Educación y Medios

de audio grabado en forma casera. Esta actividad se socializará en grupo de curso.

d. Cada miembro del grupo colaborativo deberá consignar en el Portafolio Personal de desempeño una copia del informe y el guión del programa.

a. Seleccione individualmente una imagen publicitaria de una revista y realicen un análisis de ella con base en las nociones de alfabetividad visual que se abordan en este curso.

b. Lleve la imagen y el análisis al grupo de curso y prepárense para realizar un foro grupal con base en las conclusiones de esta actividad.

c. Consigne en el Portafolio Personal de Desempeño la imagen y el análisis realizado.

a. Con su pequeño grupo colaborativo elabore una propuesta de videoforo para abordar con un grupo de padres de familia una temática pertinente.b. Sigan las indicaciones que propone el Módulo para este tipo de actividad y llévenla a cabo con un grupo específico de una institución educativa, grupo comunitario, asociación de padres, entre otros.c. Elaboren un informe sobre la experiencia y preséntelo a su grupo de curso con una exposición oral donde hagan un uso adecuado de los apoyos o auxiliares de exposición.d. Consignen en el Portafolio Personal de Desempeño el informe escrito.

a. Seleccione con su grupo colaborativo un texto escrito corto (de máximo 3 páginas) que provenga de un material impreso tradicional. Siguiendo las instrucciones del Módulo adáptenlo al lenguaje hipertextual.

b. Presenten en grupo de curso las conclusiones de esta experiencia y

entreguen al tutor la versión escrita original y la adaptada a la Web.

34

Page 35: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

ACTIVIDAD 9. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Educación y Medios

De forma individual y después con su grupo colaborativo evalúen el proceso del curso hasta este momento con base en los siguientes criterios: Compromiso y responsabilidad. Aprendizaje significativo. Participación. Capacidad de trabajo en grupo. Fortalezas y dificultades del proceso, entre otros aspectos.

3. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

a. En grupos colaborativos deberán asumir el análisis de diversos Medios de Comunicación que puedan considerarse con finalidades educativas de acuerdo con las siguientes condiciones:

El tutor del curso deberá asignar a cada grupo colaborativo un medio

de Comunicación diferente de acuerdo con el siguiente listado:

Prensa escrita (periódicos de la región o país donde se encuentre el grupo). Periódico electrónico (periódicos de la región o país donde se encuentre el grupo). Radio (un programa radial de la región o país donde se encuentre el grupo). Televisión (un programa de actualidad en el país donde se encuentre el grupo).

ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS DE MEDIOS

35

Page 36: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Video (película o vídeo).

Si quedan faltando grupos se repetirán Medios, pero se utilizarán otros periódicos, otros programas u otros videos.c. Es responsabilidad de cada grupo consultar una estrategia de análisis. Como pista se da el nombre de Joan Ferrés como un autor que aborda esa temática y la siguiente dirección electrónica:

http://www.uhu.es/comunicar/

d. Por escrito debe presentarse: ¿Cuál fue la estrategia de análisis seleccionada y las conclusiones después de someter el medio al análisis? En grupo de curso se socializarán los resultados de este ejercicio. e. Consignen en el Portafolio Personal de Desempeño el informe.

a. Este trabajo deben llevarlo a cabo en pequeños grupos colaborativos. Su objetivo es presentar una propuesta curricular novedosa para una unidad temática específica de una asignatura de un grado

de básica. Esta programación debe estar construida en torno al eje de: Educación y

Medios. Se quiere con este ejercicio abrir la posibilidad de relacionar el curso de Educación y Medios con la realidad profesional futura, logrando que ambas se enriquezcan entre sí al profundizar en los aspectos teóricos que las dos presentan.

El tutor del curso deberá asesorar este proceso.b. El trabajo debe cumplir con los siguientes criterios:

Partir de los lineamientos curriculares y de las competencias exigidas por la asignatura elegida y de los objetivos que ésta debe cumplir para el grado seleccionado. Se pueden consultar como referencia programaciones de instituciones o de textos, pero lo que se presente debe ser original e innovador. El proceso de aprendizaje sobre esta temática debe abordarse teniendo en cuenta que puede trabajarse: “Aprendizaje en los Medios de Comunicación” y “Aprendizaje con los Medios de Comunicación”. Se deben utilizar al máximo los aprendizajes alcanzados en este curso y en su material didáctico. En lo posible realizar la experiencia piloto de la propuesta con un grupo de una institución educativa.

ACTIVIDAD 2. MEDIOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

36

Page 37: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

El trabajo escrito que se presente debe elaborarse pensando en que alguien más lo pueda utilizar. El trabajo escrito debe contener los siguientes aspectos:

Análisis inicial que de cuenta de los siguientes elementos. Estudio del Contexto (programaciones de referencia, experiencias similares a las que plantea este trabajo, entre otras). Adecuación de los lineamientos curriculares establecidos a la propuesta que se plantea y evidenciar como se alcanzarán competencias con este trabajo. Además, se puede incluir en esta parte cualquier aspecto que ustedes consideren relevante como antesala al trabajo. Propuesta curricular: puede presentarse este trabajo con un diseño especial tipo cartilla o folleto. Debe contener los siguientes aspectos:

*Una carátula que contenga: nombre de la propuesta, temática, asignatura y grado y quiénes la elabora. A partir de aquí el diseño y presentación del contenido, dependerán de la creatividad de cada grupo, pero no debe faltar ninguno de los siguientes elementos: *Objetivos generales y específicos, competencias; contenidos y sus objetivos específicos; logros esperados. Información de referencia sobre los Medios de Comunicación, la asignatura y la unidad temática elegida, la relación entre ambos y otros aspectos teóricos que se les deban aclarar a posibles usuarios de este trabajo. *Programación, actividades y recursos: cada tema de esta programación de actividades debe tener propuestas de trabajo para el aula, la familia y de proyección para la institución. La programación debe contener propuestas evaluativas. *Anexos o fichas de trabajo para los estudiantes (las que sean necesaria según la programación)*Bibliografía consultada y la sugerida para los posibles usuarios de este texto.

c. El grupo colaborativo debe preparar una exposición para el grupo de curso con base en los siguientes criterios:

Dar cuenta de los aspectos más importantes del trabajo con creatividad, dominio del tema, organización y participación grupal. Utilizar los auxiliares o apoyos de exposición. Incluir en la exposición un ejemplo concreto de lo que sería una clase según la propuesta que ustedes presentan tomando en cuenta las actividades para el aula, para la familia y de proyección. Este ejemplo debe contener los recursos que se necesiten.

Presentar el trabajo escrito al tutor siguiendo las normas ICONTEC vigentes.

37

Page 38: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 38

Page 39: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 39

Page 40: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 40

Page 41: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

41

Page 42: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 42

Page 43: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 43

Page 44: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 1. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN - COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

1. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN O EDUCOMUNICACIÓN: UNA RELACIÓN CON HISTORIA, PRESENTE Y PROYECCIÓN

“Nadie niega la necesidad de aprender a leer y de leer críticamente ¿por qué ignorar entonces la necesidad de aprender a mirar y a escuchar con un espíritu igualmente alerta? La formación del intelecto debe completarse por lo tanto con la Educación de la imaginación. Y la mejor manera de formar a los niños y a los adolescentes en este nuevo modo de Comunicación es enseñarles a manejar su lenguaje, a leerlo y a escribirlo. Cabe por tanto educar a los jóvenes en el buen uso de la Comunicación y de los Medios de Comunicación de masas”(UNESCO, 1984).

1.1 CONCEPTOS QUE POSIBILITAN CLARIFICAR LA COMPLEJIDAD DE LA RELACIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Antes de abordar la historia, implicaciones y desafíos de la relación Educación- Comunicación es importante definir los conceptos ejes que protagonizan esta correlación. Se aclara, eso sí, que no se busca proponer definiciones exactas y definitivas, sino iniciar este recorrido conceptual y metodológico planteando las características básicas que giran en torno a lo que para este Módulo son la Comunicación y la Educación pensadas en interrelación e interdependencia.

EDUCACIÓN9

Esta se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal que ya no es privilegio exclusivo de la escuela, sino en la que intervienen los Medios de comunicación, las nuevas tecnologías, los funcionarios públicos, los artistas, los comerciantes, las familias, en fin la sociedad entera educa o deseduca con su comportamiento, con su ejemplo, con el testimonio de su vida.Cuando se propone la Educación como de carácter social se hace referencia a que la sociedad civil asuma la conducción de sus propios proyectos educativos y que al Estado se le adjudiquen nuevas funciones. La ley ha hecho el reconocimiento a esta condición social, además, se resaltan las nuevas características históricas que adquiere la cultura en este siglo y la importancia estratégica de la Educación para la autodeterminación política, la producción económica y el terreno de la cultura.

9 Esta definición se adapta de la propuesta en: ROLDÁN V, Ofelia. Módulos CINDE, 1995.

44

Page 45: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Al plantearse el carácter personal de la Educación se hace referencia a lo que se genera en el interior de cada sujeto. Aquí la Educación busca desarrollar las potencialidades de las personas y dinamizar la vida en comunidad y el crecimiento como grupo; así como la capacidad para manejar diversos códigos comunicacionales, de tal manera que intencional y voluntariamente se valoren, respeten y aprovechen las diferencias. Se necesita formar sujetos irrepetibles, autónomos tolerantes, siempre en actitud de búsqueda, en medio del conflicto consigo mismo y con el medio social y natural. La Educación se plantea como un proceso permanente y continuo a lo largo de toda la vida del sujeto.

COMUNICACIÓN

Uno de los valores más importantes para el hombre es, sin duda alguna, el de la Comunicación. Pero no una Comunicación cualquiera, sino aquella capaz de acercar a las personas; que respeta y tiene en cuenta los sentimientos del otro; que facilita y favorece la relación interpersonal.Que sea en verdad un proceso a través del cual puede ser viable para el ser humano su integración armónica con el entorno social y natural, al emitir y percibir mensajes en un estado de total reciprocidad, el cual trascienda la mera interacción, la simple interrelación e interdependencia y llegue hasta ámbitos tan complejos como el conocimiento, la comprensión, el afecto, la, confianza, la sinceridad, el sentido, la solidaridad, la ternura, la decisión y la acción.Una Comunicación que despierte y promueva la autoestima, la sensibilidad y la trascendencia del ser, para que sea la base de culturas fortalecidas que eviten o hagan frente a la aparición de problemáticas socialmente relevantes. Una Comunicación que sea el hilo con que se teja el desarrollo humano, porque solo es posible lograrlo a través de la interrelación de los hombres entre sí y con su entorno; que sea participativa, o sea, un proceso integrador entre lo individual y lo colectivo, en el cual no prime ninguno de los dos.La Comunicación es fruto de la necesidad natural que tiene el ser humano de relacionarse con otras personas, la naturaleza social así lo demanda. Las personas necesitan

45

Page 46: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

comunicarse para compartir las emociones, los sentimientos, las acciones, los pensamientos y los conocimientos.Desde los primeros tiempos, el hombre empleó distintas formas de comunicarse: gestos, gritos, tambores, señales de fuego y humo, jeroglíficos, palabras verbales y escritas. Entre las muchas formas de comunicar, la más común es la palabra, ya sea hablada o escrita. Actualmente, gracias al extraordinario desarrollo de la ciencia y la técnica, el hombre ha ideado y perfeccionado nuevos Medios que facilitan la Comunicación entre las personas. Pero que quede claro retomando a Manuel Castells: lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en que participa la humanidad, lo que ha cambiado es su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza productiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, eso es, su capacidad de profesar símbolos. PEDAGOGÍA

Si bien es cierto que este Módulo se refiere en términos generales a la Educación, y no profundizará en sus aspectos pedagógicos, es esencial clarificar que desde la perspectiva Educación-Comunicación, se asume lo pedagógico como el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes. Saber que se nutre de las propuestas pedagógicas trabajadas a lo largo de la historia, pero que también se construye diariamente en la relación con los educandos, con colegas, con los logros propuestos y los obtenidos, con las metodologías más apropiadas...

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que se enseña. Por eso el maestro debe percibir los procesos que suceden a su alrededor y buscar los mejores procedimientos para intervenir crítica e innovadoramente en ellos.

MEDIOS

Llámense Medios tradicionales, los Media o nuevas tecnologías de la Comunicación e información, definirlos

no es sencillo porque fácilmente podría caerse en reduccionismos, por eso, evitar este peligro implica plantear sus características generales, y a mediada que se desarrollan las temáticas de este Módulo podrán especificarse más los rasgos particulares de las múltiples facetas que implica hablar de Medios de Comunicación en un siglo como el actual.En la definición de Medios convergen acontecimientos científicos y técnicos y aspectos expresivos.Desde lo técnico son soportes y canales nuevos o tradicionales, para el tratamiento, registro, almacenamiento, acceso y difusión de contenidos informacionales expresados en texto, gráficos, audio y video. Desde lo expresivo los Medios se implican directamente con el lenguaje10: “Codifican y decodifican la palabra, trafican incesantemente con toda clase de informaciones; tejen vastas redes de Comunicación, archivan y transmiten la memoria del

10 GIRALDO RAMÍREZ; María Elena. Op. Cit., p 12.

46

Page 47: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

hombre, inauguran relaciones más o menos inteligentes. Dialogan entre sí, procesan textos, son sumamente dóciles con las leyes de la lógica, realizan operaciones propias de los centros nerviosos superiores y son simulacros de los cuatro grandes arcanos: el Nombre, el Número, la voz y la Imagen.”11 El siglo XIX significó para los Medios una carrera que buscaba combinar imagen y sonido en una sola máquina, mientras que el siglo XX significó la configuración de computador, televisión, vídeo, teléfono y radio en una sola entidad: el multimedia. Como puede verse tecnología y ciencia han complejizado los Medios y sus posibles usos e impactos individuales y sociales. También es importante destacar que las definiciones sobre Medios no traen la palabra Educación como uno de sus ingredientes, es más, en el fondo además de lo tecnológico y lo científico, el surgimiento de cada uno de los Medios ha dependido de intereses económicos que en última instancia permean sus intencionalidades, principalmente en lo masivo. Esto no quiere decir que no afecten los procesos educativos, o que su intencionalidad o apropiación no puedan ser pensadas desde lo educativo.También es importante aclarar, esta falacia de llamar Medios de Comunicación, a Medios que realmente no lo son, al menos en lo masivo. En un proceso de Comunicación se necesita de un emisor y un receptor activos y participativos, en una relación bidireccional de emisión y respuesta. Sin embargo en el Módulo los llamaremos Medios de Comunicación no solo por el título del curso, sino porque es una denominación validada por el uso que puede volverse realidad cuando hay intencionalidades educativas de por medio. MEDIACIONES

En su relación con el mundo el hombre se vale de las mediaciones, y el lenguaje es la mediación fundamental a través de él crea su propio mundo, crea símbolos que le permiten mediatizarse activamente con la realidad. El hombre es un ser semiótico que crea un mundo propio de sentido. Los Medios pueden llegar a ser mediaciones cuando intervienen como un tercer elemento que posibilita la interacción entre los términos de una relación. El término mediación se utiliza, además, para designar la función que los sistemas de señales desempeñan en las relaciones entre los individuos y de estos con su medio para la construcción de un universo sociocultural. La mediación es una instancia cultural desde donde las personas producen y se apropian “del significado y del sentido. El concepto de mediaciones se relaciona con las prácticas específicas del auditorio como un proceso estructurante involucrando tres dimensiones: social, ritualidad y

11 Cueto, J. Introducción al proceso. Op. Cit., p 12.

En un proceso de Comunicación se necesita de un emisor y un receptor activos y participativos, en una relación bidireccional de emisión y respuesta.

47

Page 48: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

tecnicidad”.12 Es un “proceso estructurante que configura y reconfigura, tanto la interacción de los auditorios con el medio, cuanto la creación por el auditorio del sentido de esa interacción.”13 Las mediaciones son un proceso estructurado, complejo y difuso que va más allá de los discursos o de las acciones puntuales. Se originan en varias fuentes: cultural, política, económica, clase social, género, edad, etnia, medio, condiciones situacionales y contextuales, instituciones y movimientos sociales. También la mente de los sujetos, sus emociones y experiencias son fuente de mediaciones y median otras fuentes. Hay cuatro tipos de mediaciones conocidas: individual, situacional, institucional y videotecnológica.

1.2 EDUCOMUNICACIÓN

Aunque la columna vertebral de este curso es la relación que se da entre Educación y Medios, adentrase en este planteamiento, es imposible sin esbozar, al menos, los lineamientos generales del universo en donde esta inscrita esta discusión: la relación Educación y Comunicación, la cual a su vez implica otra relación igual de compleja y más general: “Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La Educación sería entonces el decisivo lugar de su entrecruce. Pero para ello deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades. Pues desde los mestizajes que entre ellas se traman es desde donde se vislumbra y expresa, toma forma el futuro.”14

Aunque implícitamente la relación Educación–Comunicación, ha existido siempre y puede considerarse inherente al sujeto individual y social, solo en las últimas décadas se ha hecho una aproximación para leer, comprender y reflexionar sobre un campo “complejo, problemático, viscoso, con materiales blandos y escasas líneas de demarcación: un área pretendida por diferentes perspectivas teóricas y por diversos intereses prácticos; un territorio denso y opaco, donde suelen confundirse las prácticas sociales y sus ámbitos, las prácticas profesionales, las nociones y los conceptos que alimentan perspectivas.”15

En medio de este horizonte complejo y en construcción, se propone un itinerario transversal que busca plantear los temas y aspectos claves que se tejen en esta relación a manera de detonante para nuevas búsquedas y profundizaciones, ellos son:a. La era de Gutenberg, ha entrado en crisis desde que se empezó a perfilar la revolución tecnológica de este nuevo siglo. Esta época que significó la expansión del libro trajo consigo características sociales, educativas y comunicativas, como: exaltación del pensamiento, de la 12 BARBERO, Jesús Martín. De los Medios a las mediaciones. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003. 351 p.13 Definición planteada por: Guillermo Orozco Gómez es Doctor en Educación, School of Education, Harvard University, 88; especialista en Pedagogía de la Comunicación, Pedagoguishes Seminar, Universitaet zu Köln, Alemania, 1977; del mismo modo, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, ITESO, México, 1974.14 BARBERO Jesús Martín. (On Line) La educación desde la Comunicación. Editorial Morma, 2002. Citado diciembre 2004. www.eduteka.org 15 HUERGO, J y otros. Comunicación/Educación. Ámbitos prácticas y perspectivas. La Plata: Ed. De Periodismo y Comunicación (Universidad nacional de la Plata), 1997, cáp.10.

48

Page 49: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

acción organizada, la Educación secuencial y lineal donde el conocimiento se controla y se dosifica, transmisión del saber del que sabe a los que no saben, entre otros.

Sin embargo, a partir de Mcluhan los Medios masivos y las nuevas tecnologías en proceso de masificación, empiezan a conducir el mundo y a crear una revolución social y cultural profunda e irreversible.La manera de aprender, de ver, leer, sentir y pensar nunca serán las mismas, por eso la exigencia de hacer replanteamientos y reflexiones alrededor de procesos fundamentales en la social como la Educación, la pedagogía y la Comunicación.16

b. Para entender y abordar los desafíos y retos de la Educación en esta nueva era de revoluciones tecnológicas, nuevos Medios de Comunicación y nuevos abordajes de los tradicionales, se plantean primero las características del momento social e histórico que se vive actualmente17: Como lo propone Jesús Martín Barbero, esta es una época donde se ha instaurado una ruptura generacional sin parangón en la historia, pues señala no un cambio de viejos contenidos en nuevas formas o viceversa, sino un cambio en la naturaleza del proceso: la aparición de una nueva comunidad mundial. Hay innovación y expansión tecnológica por ende explosión en la cantidad de información. Surgimiento de la llamada cultura mosaico, hecha de objetos móviles, fronteras difusas, intertextualidades y bricolages. La expansión de una industria cultural, que difunde y promociona determinados valores sociales con base en los parámetros marcados por la sociedad de consumo. Modificación de las coordenadas de tiempo y espacio respecto a la ampliación de la capacidad para transmitir todo tipo de información. Posibilidad de desarrollar un mayor nivel de interactividad.

16GÓMEZ, Pedro Gilberto. En: Comunicación educación y cultura. Relaciones

aproximaciones y nuevos retos.

17 GONZÁLEZ Yuste J. Luis. En PÉREZ Tornero, José Manuel. Comunicación y

educación en la sociedad de la información.

49

Page 50: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Se está ante una nueva generación dotada de elasticidad cultural, que aunque se asemeja a la falta de forma, es más bien apertura a muy diversas formas y con una plasticidad neuronal que les permite una camaleónica adaptación a los más diversos contextos y una enorme facilidad para los idiomas (Martín Barbero Jesús, 1996). La información y el conocimiento son hoy eje central del desarrollo

social, incluso en los países del llamado “Tercer mundo”. Por ejemplo, en Colombia donde la industrialización es tan precaria y las necesidades básicas no están cubiertas, se esta entrando en una sociedad postindustrial, aquella cuyo sistema productivo de pende menos de las máquinas y más de la información y el conocimiento, con lo que depende más de la inteligencia que de la fuerza. Exigencia desde la Educación de una concepción de enseñanza-aprendizaje y de

escuela distinta.

Es indispensable reflexionar en la renovación educativa que exige la nueva época que se enfrenta. Lo primero que hay que conocer claramente son los destiempos y desajustes de la Educación frente a los Medios masivos, las nuevas tecnologías y el nuevo momento social y cultural18:

La escuela se niega a aceptar el descentramiento cultural que atraviesa el libro, hasta ahora su eje pedagógico. El cual seguirá siendo importante en una sociedad multimedia, pero será un recurso más sin la categoría central que se le venía asignando. En una obstinada ceguera la escuela niega la pluralidad y heterogeneidad de códigos presentes (hipertextuales, audiovisuales, musicales...), culpabilizando, además, a las tecnologías de la crisis de lectura y esquivando una profunda reorganización de sus estructuras. Dificultad de la escuela para reconocer que ya no es el eje central de la transmisión del saber y que hay mecanismos de ordenación, relación y divulgación más prácticos, divertidos y asequibles. La escuela se empeña en ampliar la distancia que la separa de los Medios y las tecnologías de la Comunicación, a las que percibe, señala y “sataniza” por ser las culpables del desequilibrio y dispersión en el modelo de conocimiento y de todos los

18Compilación hecha a partir de los aportes de: GÓMEZ, Pedro Gilberto y BARBERO

Jesús Martín. En Comunicación educación y cultura. Relaciones aproximaciones y nuevos retos; y GONZÁLEZ Yuste J. Luis. En PÉREZ Tornero, José Manuel. Comunicación y educación en la sociedad de la información.

50

Page 51: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

males que afectan la sociedad. Se aleja así cada vez más y deja a los jóvenes indefensos sin instrumentos que les permitan apropiarse crítica y creadoramente de los nuevos canales de Comunicación.

La profesora Graciella Carbone19, propone cuatro etapas20, como el proceso que han recorrido cada uno de los Medios de Comunicación, del cine a la Internet, en su relación con lo educativo, ellas son: divorcio, recelo, denuncia y finalmente las posibles vinculaciones. EL DIVORCIO: corresponde a la época de difusión, multiplicación e inserción social de los Medios de Comunicación que encuentran de parte de la escuela, una mirada conservadora y desconfiada, cuando no el abierto rechazo hacia aquellos. Lastre del cual no se ha desprendido aún.

A lo largo de la historia humana, cada vez que un nuevo medio hace su entrada, el debate público sobre sus posibles efectos ha sido recurrente.

Desde las primeras décadas del siglo XX los más conspicuos representantes de las más diversas corrientes y escuelas psicológicas comenzaron a poner sobre el tapete, no sólo criterios acerca de la influencia que los Medios podían ejercer, sino preocupaciones relativas a la competencia que estos entablaban con la institución escolar. Ejemplos: El pionero del conductismo, John B. Waston, ubicaba al cinematógrafo como uno de los estímulos que contribuye a hacer y rehacer la personalidad. Erich Fromm, el culturalista del psicoanálisis, señalaba al cine como el medio más importante para la transmisión del modelo de personalidad más deseable al hombre común y corriente. Un representante de la llamada tercera fuerza en la psicología, el humanista Gordon W. Allport, advertía cómo una escolar de diez años podía aprender más sobre las estrellas de cine y televisión que sobre la historia que le enseñan en el colegio.

Esta mirada que se focaliza sobre los efectos directos de los Medios, sobre todo en los más jóvenes, ha estado plagada de prejuicios, sobre todo por parte de maestros, políticos y padres de familia, quienes tienden a responsabilizar a los Medios de muchas de las problemáticas que enfrentan niños y adolescentes.

19 CARBONE, Graciela. Educación y Comunicación social desde el divorcio, el recelo y la denuncia hacia posibles vinculaciones. En: Alternativas, revistas del Centro de Producción Educativa. Año V, no.7. Buenos Aires, 1991, p. 5-80.

20 La exposición de estas cuatro etapas son una síntesis de lo que se plantea en; LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Pablo Ramos Rivero en su intervención en la Sesión Plenaria del 21 de abril del 2004, durante la 4ª Cumbre Mundial de Medios para Niños y Adolescentes.

51

Page 52: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Aunque es indudable que los Medios, sobre todo los audiovisuales, influyen en sus espectadores est a posición apocalíptica y satanizadora de los Medios que sólo encuentra en la censura, en la prohibición de ver, una alternativa; no resuelve, no explica, no interpreta la fuerza y el poder de los Medios. LA ETAPA DEL RECELO: se caracteriza por una introducción «controlada» de los Medios en la escuela, a partir del modelo neoconductista de la Tecnología Educativa, que tiene en Burrhus Skinner, su principal exponente.

La Tecnología Educativa es, por lo común, entendida como el empleo de máquinas para enseñar, de artefactos electrónicos o, más adecuadamente, como el sistemático diseño, desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje, de acuerdo con objetivos específicos previamente establecidos Pero, pese a su declarada «neutralidad» científica, debe ser caracterizada como un sistema de control externo —«Educación manipuladora», a decir de Mario Kaplún , fundamentada en una visión exógena del proceso educativo (los educandos tenidos como objetos y no como sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje).Para esta «tecnología», los Medios son mecanismos suplementarios, no dispositivos de enseñanza con contenidos propios. Este modelo educativo estaba interesado en moldear conductas y actitudes, reinsertaba el modelo lineal y vertical de los Medios de Comunicación en el ya tradicional esquema, también lineal, autoritario y vertical de la Educación.En esta etapa muchas instituciones educativas llenaron sus anaqueles con proyectores de cine, monitores de televisión o aparatos de video, junto a rotafolios, franelógrafos, mapas, modelos, maquetas y un sin fin de «ayudas audiovisuales» o «Medios auxiliares» de la Educación, frecuentemente olvidados por un cuerpo de docentes más acostumbrados a las rutinas de pizarra y tiza.A pesar de que en esta época muchos asumieron con entusiasmo los Medios como ayudas y auxiliares de la Educación. Estos llegaron a las aulas de clase con una mirada adulta que no sólo desconocía las necesidades e intereses de los estudiantes, sino que los utilizaba alejados de la realidad social circundante y con fines de instrucción desde los modelos pedagógicos tradicionalistas.La entrada de los Medios en al aula significó, no pocas veces, un tipo deproducción en la cual forma y contenido se sometían a un estricto control «didáctico». Michel Tardy, desde la facultad de Letras y Ciencias de Estrasburgo, Francia, ironizaba al respecto de la incorporación del cine en el proceso docente-educativo: El pedagogo se convierte voluntariamente en domador: cree haber alcanzado su fin cuando ha limado los dientes y ha cortado las uñas de la fiera. Transforma al cine en un animal doméstico. En estas condiciones, el triunfo pedagógico es al mismo tiempo una rendición para el cine.21

Para Jean Piaget, la introducción de estos equipamientos tecnológicos —sin la consecuente transformación metodológica, con énfasis en la actividad espontánea, en la investigación personal y autónoma—, sólo

21 TARDY Micher. El profesor y las imágenes. Barcelona: Editorial Planeta, 1978. p. 55-56.

52

Page 53: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

traía como consecuencia la sustitución de un verbalismo tradicional por otro verbalismo más elegante y sofisticado. 22

Finalmente, Martín Barbero ha cuestionado la «esquizofrenia cultural» del sistema y la práctica escolar: “¿...cuál es la reacción del sistema educativo de la escuela a la brecha cada vez más grande, entre la cultura de la que hablan los maestros y la cultura y sensibilidades desde la que aprenden los alumnos? (...) la visión que sigue prevaleciendo es la puramente instrumental: los Medios como instrumentos que facilitarán que más gente estudie pero lo mismo, los Medios para permitir que los alumnos puedan ver un mosquito reproducido a nivel de pantalla gigante. Estoy caricaturizando pero es un hecho que muchos de los documentos de la UNESCO están presos de esa concepción instrumental, incapaz de enfrentar los retos culturales que el ecosistema comunicativo plantea al sistema educativo en su conjunto. Y es por eso que nuestras escuelas siguen viendo en los Medios únicamente una posibilidad de desaburrir la enseñanza, de amenizar unas jornadas presas de la inercia más insoportable”.23

LA ETAPA DE DENUNCIA: caracterizó las posiciones de izquierda, en los años 70. Durante este período la mirada sobre los Medios se centró en la denuncia, se cuestiona la idea básica de Mc Luhan, de que la incidencia de los Medios masivos en la sociedad se deriva de su impacto tecnológico y fundamentan el criterio de que la mediación ideológica es la fuente de la que proviene tal impacto («la ideología es el mensaje»).24

Empiezan a pulular análisis de los Medios que enfatizan en los contenidos ideológicos, a partir de las estructuras de propiedad de los Medios y del lugar que estos tienen en los sistemas de dominación, considerando que sus contenidos actúan como superestructuras de los intereses que representan. Los Medios son, pues, entendidos como «instrumentos de control social», «manipulación», «enajenación», entre otros, con los que se mantienen «dominados» a aquellos sectores blancos de sus mensajes.Si bien es cierto que este abordaje evidenció la no neutralidad ideológica de los Medios, se confundió contenidos con efectos y se asumió de nuevo la recepción como pasiva. No deben reducirse los abordajes críticos a un modelo de receptor pasivo e indefenso al que hay que “abrirle” los ojos sobre la enajenación que provocan los Medios, porque se vuelve así a una mirada apocalíptica de estos. Supuestamente desde otra mirada se termina haciendo lo mismo que hacen otros enfoques. ETAPA DE LAS POSIBLES VINCULACIONES: a partir de los años 50´s se empiezan a gestar diversos movimientos de reforma educativa impulsados por los conflictos sociales y políticos que aparecieron por el continuo crecimiento de los avances tecnológicos e informativos. Las transformaciones se fueron gestando desde los países

22 PIAGET, Jean. Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel, 1975.23 BARBERO, Jesús Martín. Retos culturales de la Comunicación a la Educación. En MORENO Marisol y VILLEGAS Esmeralda (comp.). Comunicación, Educación y Cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1999. p. 20.24 AGUIRRE Jesús María y BISBAL Marcelino. La ideología como mensaje. Caracas, Monte Ávila, 1980.

(EL MIRAR CRÍTICO)

53

Page 54: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

desarrollados hacia los de menor desarrollo económico y aunque en general estos cambios propuestos iban cada uno por su lado, según el movimiento que los impulsara, es importante dejar claro que ya desde esta época se anunciaba la necesidad de evoluciones al interior de la escuela. En la actualidad aún se piden estas transformaciones, porque a la escuela le ha sido difícil asumirse como una institución que debe estar dispuesta a cambiar permanente, más en una época donde esto no es la excepción, sino la regla.

A continuación se citan los principales movimientos que hicieron un llamado al cambio y la transformación de la escuela frente a la relación que establece con los Medios de Comunicación: En Francia, Célestin Freinet, uno de los pioneros en promover la apropiación de los Medios por parte de los educandos, al propugnar la «escuela popular moderna» expresaba: “la escuela no prepara ya para la vida ni sirve a la vida; y esa es su definitiva y radical condenación. La formación verdadera de los niños, su adaptación al mundo de hoy y a las necesidades del mañana tienen lugar, cada día más, y más o menos metódicamente, fuera de la escuela, porque la escuela no responde a estos fines.” A mediados de los ‘60s, McLuhan señalaba la profunda diferencia existente entre el aula y el ambiente de información electrónica integrada del hogar moderno. Van a ser estas inquietudes, no pocas veces extremas —de un «aula sin muros» a un «mundo sin escuelas» — las que proyectarían nuevos enfoques en cómo concebir la relación Educación / Comunicación. En la década del 60 se configuró todo un movimiento internacional, que en sus inicios contó con el respaldo de la UNESCO y de las Organizaciones Católicas de Comunicación y que se irradió por todo el mundo. Este movimiento empezó a mirar a los Medios de Comunicación como portadores de nuevos lenguajes que podían enriquecer las formas de intercambio simbólico entre los seres humanos, además, se empezó a tomar conciencia sobre la necesidad de apropiarse desde las edades más tempranas de estos lenguajes, sobre todo los audiovisuales, a partir de una práctica pedagógica generalizada, esto hizo que se fuera ganado terreno frente al establecimiento de vínculos entre diferentes sectores de la Educación y de los profesionales de la Comunicación, interesados en contribuir a la formación de un público activo, crítico y participativo ante el universo audiovisual y la realidad.25

Era claro que había apertura para comprender que el lenguaje de los Medios de Comunicación no podía resolverse y asumirse solo desde la lengua hablada o escrita.

25 Los primeros intentos de introducir y sistematizar la enseñanza del lenguaje audiovisual en los niños aparecen vinculados a la labor de los Cine Clubes. Sus antecedentes más lejanos los encontramos durante los años 30, en Francia, con las experiencias desplegadas por Sonika Bo, en su Cine Club «Cendrillón». Gran Bretaña también se inscribe como nación pionera en la fundación de clubes de cine para niños, creados por Arthur Rank en 1943.

54

Page 55: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Ferdinand de Saussure, planteó que la lengua era el más complejo y extendido de los sistemas de expresión, pero no excluía la existencia de otros sistemas fundados en lo arbitrario del signo, ya que todo medio de expresión recibido de la sociedad se apoya en una convención.

Las últimas investigaciones de la psicología cognitiva, en particular las llevada a cabo por el neuropsicólogo norteamericano Howard Gardner26, evidencian que no hay una inteligencia única, abstracta, universal, si no varias inteligencias específicas, interrelacionadas y, en parte independientes, que las personas poseen en distintos grados de desarrollo. Así, junto a la inteligencia lingüística y la lógico-matemática (que, de hecho, son las privilegiadas en los sistemas educativos tradicionales), se encuentran otros tipos de inteligencia: espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal, naturalista.A pesar del reduccionismo escolar, donde se ha vivenciado por siglos la dicotomía cuerpo-mente, sensorial-racional, lógico intuitivo, abstracto-concreto, siempre en detrimento del segundo miembro del par, considerado como opuesto; los Medios de Comunicación y las nuevas tecnologías de la Comunicación y la información han borrado estas barreras e integran, de forma más holística, los diversos sentires y pensares que dan fe de la complejidad de los procesos psíquicos de los seres humanos.Por ejemplo, la «multimedia» permite la integración y utilización simultánea de más de uno de los tradicionales Medios, la hibridación del texto con sonidos, música, imágenes estáticas y dinámicas; el hipertexto remite a relaciones y vínculos entre palabras, páginas, gráficos, secuencias sonoras o de imágenes, y con documentos complejos que pueden, ellos mismos, ser otros hipertextos y un término como «navegar» remite a una forma de lectura que supera la linealidad tradicional y que permite «viajar» a través de una red de interconexiones de posibilidades casi ilimitadas en un «lenguaje» que se hace, cada vez, más «total».27 Para Jesús Martín Barbero, emerge un «ecosistema comunicativo», que ha pasado a convertirse en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental, y cuya existencia ha generado nuevos modos de sentir y percibir, de oír y ver, desplazando tradicionales saberes y quehaceres.

1.3 EDUCACIÓN DE LA MANO DE LA COMUNICACIÓN Y FRENTE A LAS EXIGENCIAS DE UN NUEVO SIGLO

26 GARDNER, Howard. Estructuras de la Mente. La Teoría de las inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

27 CASSIRER, Henry R. Televisión y enseñanza. París: UNESCO, 1961.

55

Page 56: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Pese a los obstáculos,

destiempos y desajustes, la escuela debe prepararse para afrontar el gran reto del milenio: el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la Comunicación que supone un nuevo modo de conocer.En esta cultura del caos - que no es el caos de la cultura- donde todos los planteamientos tradicionales se cuestionan, aparecen razones objetivas/ subjetivas que exigen, en la escuela educar para los Medios y desde las nuevas tecnologías.Las siguientes son algunas de las características que debe tener la Educación para que se pueda insertar en este nuevo siglo y sus exigencias28: Qué la escuela y el sistema educativo se hagan preguntas como las siguientes y busquen sus respuestas: ¿Qué significa saber y aprender en el tiempo de la economía informacional y los imaginarios comunicacionales movilizados desde las redes que insertan instantáneamente lo local en lo global? ¿Qué desplazamientos epistemológicos e institucionales están exigiendo los nuevos dispositivos de producción y apropiación cognitiva? ¿Qué saben nuestras escuelas e incluso nuestras facultades de Educación, sobre las hondas modificaciones en la percepción del espacio y el tiempo que viven los adolescentes insertos en un proceso vertiginoso de desterritorialización de la experiencia y la identidad, y atrapados en una contemporaneidad que confunde los tiempos, debilita el pasado exalta el no-futuro, fabricando un presente continuo: hecho a la vez de las discontinuidades de una actualidad cada día más instantánea, y del flujo incesante de informaciones e imágenes? ¿Está la Educación haciéndose cargo de esos interrogantes? (Martín Barbero, 1996)

28 Los siguientes puntos son una Compilación hecha a parir de los aportes de:

GÓMEZ, Pedro Gilberto y BARBERO Jesús Martín. En Comunicación educación y cultura. Relaciones aproximaciones y nuevos retos; y GONZÁLEZ Yuste J. Luis. En PÉREZ Tornero, José Manuel. Comunicación y educación en la sociedad de la información. .

EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN

56

Page 57: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Tener claro que a diferencia de la información, el conocimiento está dotado de significado. Los Medios contrariamente a lo que se afirma algunas veces, no pretenden ofrecer conocimientos, como tampoco tienen el fin de formar e informar. Su objetivo es conquistar audiencias que produzcan beneficios económicos. Si la escuela le da significación a la información, puede encontrar su espacio en la sociedad de los Medios y aproximarse a la realidad, para educar sobre y desde ella. Es necesario la apertura sistemática de las escuelas a las nuevas fuentes de saber y tener en cuenta que la formación debe dirigirse hacia el aprender a aprender. La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención. La participación de la comunidad entera en la Educación. La aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales: a través del ciberespacio, las telecomunicaciones, la Internet, están apareciendo nuevas comunidades virtuales. La escuela debe contribuir a la consolidación de nuevas comunidades educativas que, trascendiendo espacios y limitaciones, potencien nuevos valores de convivencia y nuevos ámbitos de producción y discusión del saber. La superación del modelo fabril traspolado a la escuela: tendencia a pensar la Educación siempre en espacios definidos como las aulas, la organización de los horarios, la clasificación de los estudiantes en series lineales basadas en la edad, son obsesiones más de la modernidad que respeto al proceso de aprendizaje o de Comunicación educativa. La renovación tecnológica de la escuela.

Además de estos aspectos sigue siendo fundamental que la escuela se comprometa en: La redefinición del rol del profesorado: deben convertirse en entrenadores, tutores de los estudiantes, incitadores y promotores de los nuevos grupos y comunidades educativas que se generen, creadores de nuevos entornos educativos y de instrumentos pedagógicos, mediadores de conflictos, facilitadotes, acompañantes y educadores. La redefinición del rol del que se educa: se modifica su relación con el profesor, con la escuela y con el saber mismo. Se necesita un estudiante que tenga iniciativa propia y sea responsable de sus acciones, que desarrolle la capacidad de elegir, tomar decisiones y autodirigirse, que aprenda a aprender y que busque nuevas soluciones a los problemas de su vida y de su época... La necesidad de pensar en las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas del país a la hora de asumir los nuevos retos y cambios de los procesos educativos. La Educación debe preocuparse por recrear los ambientes educativos adecuados para asumir los retos de la sociedad del conocimiento y la información. Ambientes que son elementos centrales desde donde

57

Page 58: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

percibe el aprendiz, detrás de cada uno debe haber una filosofía, una razón de ser, unos principios y una estrategia didáctica. Ejemplos de estos ambientes son los interactivos, los lúdicos, los creativos y los colaborativos. Finalmente, es necesario insistir en que los sistemas educativos deben preparar personas no sólo para que lleguen a ser los trabajadores del mañana, sino también ciudadanos del mundo y aprendices a lo largo de toda su vida. Las generaciones que siguen deben aprender a usar con sabiduría la tecnología, ética y responsablemente, para el bien de toda la humanidad. Así mismo deben aprender a “pensar globalmente y actuar localmente”. Deben ser tolerantes, pacientes, humildes, responsables y respetuosos. Deben aprender a cooperar, comunicarse y colaborar con gente de diferentes razas, culturas, géneros, nacionalidad, comunidades, religiones y creencias filosóficas.29

2. LA COMUNICACIÓN PERMEA LOS PROCESOS EDUCATIVOS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN30:

Las diversas concepciones pedagógicas pueden ser agrupadas en tres modelos fundamentales que se entremezclan en las diversas acciones educativas.1. Modelos exógenos : que tienen al educando como objeto.

Educación que pone énfasis en los contenidos. Educación que pone énfasis en los efectos.

2. Modelos endógenos : educando como sujeto.

Educación que pone énfasis en los procesos

A continuación se relacionarán en una tabla cada uno de los modelos con el tipo de Comunicación que cohabita con él:

MODELOS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS.

Educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra.Educación del profesor al alumno: de

Simple transmisión de información. Modelo autoritario verticalista donde el emisor es protagonista. Comunicación unidireccional

29 Este texto se toma de un documento del que solo pueden darse los siguientes datos: Documento Educación para el siglo XXI – Apoyada en ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos.30 Este aparte se trabaja a partir de: GÓMEZ, Pedro Gilberto, Op. Cit

58

Page 59: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

la élite instruida a la masa ignorante.

EDUCACIÓN QUE PONE ÉNFASIS EN LOS EFECTOS.

Ingeniería del comportamiento: moldear la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. Educación manipuladora que condiciona al educando para que haga. El verbo principal es persuadir al educando para que cambie su comportamiento:

Emisor sigue siendo protagonista y dueño de la Comunicación y el receptor sigue reducido a un papel secundario. De todas formas surge una respuesta (retroalimentación) que es recogida por el emisor. Pero es una concesión del emisor y no una verdadera participación.

EDUCACIÓN QUE PONE ÉNFASIS EN LOS PROCESOS

Destaca el proceso de transformación de las personas y de las comunidades. No se preocupa tanto por contenidos y efectos, sino por la interacción entre las personas y la realidad, con el desarrollo de sus capacidades intelectuales y conciencia social.

Lo importante es que el sujeto piense: (Paulo Freire la llama educación transformadora y liberadora).

Interacción entre emisor y perceptor.

Todos son participes del proceso, son a la vez emisores y perceptores

Modelo de interacción social democrático donde todos participan con igualdad de oportunidades de conocimiento y de acceso a Medios de Comunicación.

59

Page 60: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN Y MEDIOS

1. LOS MEDIOS UNA REALIDAD POR ASUMIR

“El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la Comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y

convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de des-anclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber, y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e

información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana. Lo que la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras sociedades no es pues tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos –que constituyen lo cultural- y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios. La ‘sociedad de la información’ no es entonces sólo aquella en la que la materia prima más costosa es el conocimiento sino también aquella en la que el desarrollo económico, social y político, se hallan estrechamente ligados a la innovación, que es el nuevo nombre de la creatividad y la invención.”31

Por esto, “el fenómeno comunicativo es, sin duda, la nota más trascendental y significativa que caracteriza la sociedad del mundo contemporáneo. Aunque en todos los períodos de la historia el hombre se ha servido de instrumentos para comunicarse, la magnificación y universalización de los Medios y recursos del mundo contemporáneo han hecho que esta actividad tan específica del género humano se haga especialmente singular en nuestros días”32. Sin embargo, el hecho comunicativo actual no puede entenderse si no se piensa en la revolución tecnológica y científica que se enfrenta en la actualidad y que está ocasionando cambios profundos, por ejemplo, “la superación, al menos parcial, de las barreras del tiempo, del espacio e incluso de la materia, gracias al efecto de los Medios de Comunicación y las tecnologías de la Comunicación y la

31 BARBERO, Jesús Martín. (On Line), Op. Cit.32AGUADED GÓMEZ, José Ignacio. Razones de la educación para los medios (On Line). Congreso Nacional Imagen y Pedagogía Congreso Iberoamericano Comunicación y Educación. Querétaro/ México, 3 a 5 de noviembre de 2004. Grupo Comunicar / Universidad de Huelva (España). http://conimagen.dgmme.sep.gob.mx/html/index.htm

60

Page 61: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

información, están configurando, sin duda, un nuevo modelo de ser humano y de sociedad, como nunca había ocurrido antes en la historia y todo ello a un ritmo de vértigo.”33

Responder de forma reflexiva y crítica a esta nueva sociedad, es deber de todos. Nadie duda de la influencia que los Medios ejercen sobre el ser humano, lo que si se sabe es que estos efectos no se asumen desde el miedo o pensando que la influencia es plana o uniforme o directa, porque hay que comprender que estas consecuencias dependen de muchos condicionantes personales, sociales y contextuales.

Frente al influjo de los Medios son especialmente sensibles los niños y los jóvenes por esto “surge la necesidad de planificar y proyectar una Educación para el conocimiento de estos nuevos lenguajes en el contexto de una sociedad cada vez más mediática, e indagar y reflexionar sobre cómo la Educación, en general, y la enseñanza en particular, han de responder al papel central que los Medios de Comunicación juegan en la vida de los jóvenes.”34

Existen por ello, numerosas razones para una Educación en Medios de Comunicación, entre estas:

“a) Los niveles de consumo (omnipresencia). Las altas tasas de dedicación a los Medios (la radio, el

cine, Internet, la prensa y especialmente la televisión) y la creciente saturación de estos en la sociedad contemporánea.

b) Los contenidos mediáticos. Jacques Gonnet (1995) reivindica el papel del uso de los Medios para el conocimiento de la actualidad y la formación democrática. Sin embargo, la realidad mediática a la que asistimos en todo el mundo es el aumento progresivo de la manipulación y la fabricación de la información y su propagación por los Medios, así como él éxito de los programas de peor calidad cultural y social: los programas llamados «basura».

c) Los niveles de penetración (omnipotencia). Además de nuestro elevado consumo y atención a los Medios, ellos moldean nuestras percepciones e ideas, construyéndonos una realidad ficticia, como verdaderas «empresas de concienciación», con lo que debemos superar «la creencia común de que la función primera de los Medios es proporcionar noticias, información y entretenimiento a sus audiencias» y, en consecuencia, afrontar una lectura activa de sus mensajes”35.

A continuación se plantean las características más relevantes que permiten pensar la relación Educación y Medios36:33 Ibid.34 Ibid.35 Ibid36 Se toman los aportes que hace al respecto: AGUADED GÓMEZ, José Ignacio. Razones de la educación para los medios (On Line). Op. Cit.

61

Page 62: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

El fenómeno del «analfabetismo audiovisual», tal como apunta Tyner (1993) es una realidad palpable en la sociedad. Cada vez más investigaciones y estudios demuestran que el consumo masivo e indiscriminado de los Medios no lleva parejo, un conocimiento de los códigos del lenguaje audiovisual, provocando situaciones de indefensión ante los mensajes (Aguaded, 1999; Pérez Tornero, 1993). La Educación en Medios de Comunicación no puede reducirse al uso de los Medios en cuanto tecnologías al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, por muy interesantes y didácticas que éstas puedan ser, o por lo mucho que motiven y faciliten este proceso; ni tampoco es posible entenderla como una formación específica para el ejercicio de determinadas profesiones en el campo de las comunicaciones sociales. Su sentido y finalidad ha de ser la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los estudiantes para conocer y comprender los procesos de Comunicación que vive la sociedad de hoy. La UNESCO, en 1979, estableció una definición para la Educación en Medios de Comunicación que se ha considerado como el patrón de referencia para este ámbito de conocimiento: “Todas las formas de estudiar, aprender y enseñar a todos los niveles (...) y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la educación de los Medios de Comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los Medios de Comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la Comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los Medios de Comunicación”. La Educación en Medios de Comunicación puede definirse, por tanto, como “la Educación de los niños y niñas y jóvenes de ambos sexos para que sean receptores críticos, selectivos y activos ante los mensajes que reciben a través de los distintos Medios de Comunicación” (Bernabeu, 1994), de manera que en el centro se desarrolle una verdadera “cultura comunicativa”.

2. METAS Y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN PARA, CON Y EN LOS MEDIOS37

A continuación se enuncian las principales metas y finalidades de la educomunicación. Desarrollar la capacidad de análisis y crítica del estudiante y para ello habrá que favorecer una toma de conciencia ante los Medios, que facilite esa necesaria distancia para apreciar los mensajes de estos.

37 Ibid

62

Page 63: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Identificar y comprender las principales funciones y propósitos de los Medios, especialmente, la información, la formación y el entretenimiento, como conocer el funcionamiento de los Medios, el modo en que se constituyen como industrias culturales, los intereses y poderes asociados y su papel en la sociedad. Desarrollar la creatividad, la innovación y la cooperación, utilizando la expresión y comprensión de los Medios como nuevo lenguaje comunicativo, utilizando para ello técnicas de investigación y documentación, mediante la búsqueda, selección, e interpretación de la información. Educar para el pluralismo y la tolerancia, a través del contacto con la diversidad de culturas, de expresiones y de formas de vida, y todo ello introduciendo una metodología participativa en el aula con múltiples recursos y cauces de información y Comunicación entre los distintos miembros de la comunidad escolar y líneas de cooperación e intercambio con el exterior. Crear espacios educativos que faciliten el aprendizaje, mediante el acceso a la información y a la producción de Comunicación por parte de profesores y estudiantes, valorando la función social de los Medios de Comunicación de masas y de los nuevos Medios técnicos y su importancia como instrumentos de cooperación y solidaridad. Por todo ello, una óptima propuesta de la Educación en Medios de Comunicación debe centrarse, como indica Bernabeu38, en dos ejes centrales: la formación de receptores críticos y el fomento de la cultura comunicativa. Al mismo tiempo, hay que diferenciar, según Bernabeu entre: “La Educación en los Medios” o conceptos, la cual se fundamenta en el estudio de los Medios en sí mismos y en este sentido, hay que entender la lectura crítica que permite valorar e interpretar los mensajes, seleccionándolos como receptor activo. “La Educación con los Medios” o procedimientos: estrategias que permitan el desarrollo de técnicas de trabajo intelectual e investigación, el conocimiento del alfabeto audiovisual, los elementos que lo componen, sus reglas, entre otros Y “la Educación ante los Medios» o actitudes: consumo selectivo, espíritu crítico y criterio personal. Se trata de formar en torno a la influencia de los Medios de Comunicación en la sociedad y en la propia vida.

38 BERNABEU,1994. Citado por AGUADED GÓMEZ, José Ignacio. Razones de la educación para los medios (On Line). Op. Cit.

63

Page 64: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

3. ORGANISMOS INTERNACIONALES Y EDUCACIÓN EN MEDIOS39

En 1999 la Conferencia de Viena Educating for the Media and the Digital Age tuvo como objetivo la renovación del programa de Educación en Medios de la UNESCO y la creación de un espacio de estudio del tema “Medios y niños”. La definición y principios generales de la Educación en Medios adoptados entonces son los siguientes:

La Educación en Medios:

Concierne a todos los Medios de Comunicación y comprende los textos y los gráficos, el sonido, las fotografías y las imágenes animadas, transmitidas por cualquier tipo de tecnología.

Permite a las personas comprender a los Medios de Comunicación empleados por la sociedad y su forma de funcionamiento, y facilita la facultad de utilizar esos Medios para comunicarse con otras personas.

Garantiza que las personas: Identifiquen las fuentes (el origen) de los textos, sus intereses políticos, sociales,

comerciales y/o culturales, así como sus contextos. Analicen y reaccionen de forma crítica y creen sus propios Medios de Comunicación. Interpreten los mensajes y los valores ofrecidos por los Medios. Obtengan o soliciten el acceso a los Medios de Comunicación tanto para la recepción

como para la producción. Escojan los Medios de Comunicación apropiados para que los jóvenes puedan

comunicar sus propios mensajes o historias y llegar a sus propias audiencias.

En el Seminario organizado por la UNESCO en Sevilla en febrero del 2002, en el encuentro en Tesalónica en marzo del 2003 y en El Cairo en diciembre del mismo año, se adoptaron otras decisiones operativas para trabajar en ese ámbito. Ellas son: La Educación en Medios trata sobre la enseñanza y el aprendizaje con y SOBRE los

Medios, más que A TRAVÉS de los Medios. Implica tanto el análisis crítico como la producción creativa. Puede tener lugar en la Educación formal y no formal. Debe promover el sentido comunitario y de responsabilidad social, así como el

crecimiento y la realización personal.

Si bien es cierto que se reconoce hoy en el ámbito mundial la importancia de la Educación en Medios, en los contextos de habla española no se llega aún a acuerdos de como denominar este tipo de propuesta. Se ha permitido la generalidad de acepciones porque

39 III Congreso Nacional de Imagen y Pedagogía y II Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación. México. Querétaro. Noviembre del 2004. Varios de los ponentes hicieron alusión en este certamen a la ONU y sus lineamientos.

64

Page 65: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

homogenizar es difícil debido a que cada nombre se soporta en corrientes ideológicas. Así que pueden encontrarse denominaciones como40: Educación para los Medios de Comunicación. Educación en materia de Comunicación. Educación para el uso de los Medios de Comunicación. Educación para la Comunicación. Lectura crítica de la Comunicación. Educación para la recepción activa/crítica. Lectura dinámica de signos Pedagogía de la imagen. Pedagogía de los audiovisuales. Educomunicación. Educación para la alfabetización audiovisual. Educación de la percepción. Pedagogía de los Medios. Educación para la televisión.

40 Se toman estas denominaciones de: AGUADED José Ignacio y CABERO Julio. Educación y medios de Comunicación en el contexto Iberoamericano. (ON LINE). Colección Nueva América. Huelva: Sede iberomaricana de la Rábida. Universidad internacional de Andalucía, 1995. 256 p. Citada enero de 2005. http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/02.htm

65

Page 66: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 66

Page 67: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 3. NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN

1. NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN41

“Los profundos cambios ocurridos en el campo de las comunicaciones debido a la convergencia de tecnologías informáticas, de telecomunicaciones y audiovisuales, han revolucionado las formas de producción, de difusión y de recepción de la información, han alterado las relaciones de intercambios entre emisores y receptores y entre usuarios mismos hasta el punto de permitir otras modalidades de interrelación mediatizadas pero interactivas, dialógicas, en tiempo real y personalizadas.”42

Todas esas modificaciones obligan a la revisión de los conceptos de información y de Comunicación que se han utilizado en las llamadas Ciencias de la Comunicación, los cuales se han visto alterados con la convergencia telemática que ha modificado las dimensiones del tiempo y del espacio sobre las cuales se habían sostenido. El tiempo de la Comunicación se reduce hasta hacerse prácticamente instantáneo (tiempo real) y el espacio no queda constreñido a límites geográficos o de distancias. Todas estas potencialidades de la Comunicación son posibles hoy en un espacio globalizado, sin fronteras, sin limitaciones, accesible por las redes telemáticas, el ciberespacio, que permite moverse entre los límites de lo global a lo local de manera simultánea.43

Ante este panorama los paradigmas clásicos que orientaban la producción científica y la reflexión en torno a la Comunicación están en crisis desde hace varias décadas por:

Su visión instrumental y pragmática del fenómeno que ha impedido ver la multiplicidad y riqueza del proceso comunicativo. La visión positivista, racionalista presente en la teoría de la Comunicación que dio origen al paradigma de Laswell, en la actualidad resulta insuficiente para dar cuenta de los cambios que se están produciendo en las relaciones de Comunicación, lo cual está obligando a plantear una recomposición del campo de estudio que traspase las fronteras disciplinarias sobre las cuales se había sustentado una teoría de la Comunicación que explicaba el fenómeno desde la psicología conductista, la sociología funcionalista, la semiología estructuralista y el marxismo clásico.44

41 Este numeral esta basado en: PINEDA DE ALCÁZAR, MIGDALIA. Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques teóricos-metodológicos. (On line). INNOVATEC-INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A. Citado en diciembre de 2004. http://www.innovarium.com42 Ibid.43 Ibid.44 Ibid.

67

Page 68: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Surge entonces como alternativa la transdiciplinariedad. El siguiente cuadro expone las principales características de este camino metodológico para asumir la Comunicación en particular, pero que también es una opción abierta para todas las ciencias sociales.

TRANSDICIPLINARIEDAD Da idea de ruptura de límites, de fronteras en la constitución de los saberes y se abre al conocimiento multipolar, descentrado, ramificado y entrecruzado y con ello da paso a la visión de un conocimiento no compartimentado, no fragmentado, ni separado por disciplinas estrictas que sólo permiten enfoques cerrados y parcelados sobre los problemas que abordan.

La transdisciplinaridad alude a “una modalidad rizomática de saberes, organizada por mesetas, ya que una meseta no está ni al principio ni al final sino en el medio y como tal es una zona continua de intensidades, que vibra sobre sí misma y que se desarrolla evitando cualquier orientación hacia un punto culminante o hacia el exterior... La meseta es pues una multiplicidad que se conecta con otras por tallos superficiales o subterráneos para extender un rizoma, que conecta con otro punto de distinta naturaleza, de signos distintos y que no puede ser reducido a lo uno, ni a lo múltiple porque no está hecha de unidades sino de dimensiones cambiantes. No tiene principio ni fin, sino un medio por el que crece y se desborda... Esta constituida por multiplicidades lineales de infinitas dimensiones, sin sujeto ni objeto, que por su naturaleza no varía sus dimensiones sin cambiar ella misma.”45

Por esto la transdisciplinaridad se opone a la ciencia convencional organizada en sistemas jerárquicos, lineal, positivista en función del pensamiento cartesiano y el método hipotético deductivo como única opción para acercarse a la realidad. Lo transdiciplinario obliga a la reconstrucción de la actitud científica para dar paso a nuevos enfoques propuestos desde la discontinuidad, la diferencia y desde una nueva

45 DELEUZE Y GUATTARI citado por BÚFALO, 1999, p 15. INNOVATEC-INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A. http://www.innovarium.com.

68

Page 69: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

sensibilidad ética y social, que cuestionan el modo de conocer dominante en las ciencias occidentales basado en la objetividad, verdad y verificación empírica como método único de acercamiento a lo real.

Lo transdisciplinar propone una ciencia que no es única, y en la cual los resultados de la actividad científica deben tener una vinculación con la vida cotidiana y subjetiva de las personas, que la ciencia como actividad humana supone una interpretación desde la óptica de quien la realiza y que los estados afectivos de los sujetos sociales pueden modificar, afectar y alterar los procesos cognitivos, por lo que todo conocimiento no remite a un hecho puro sino a una interpretación.46

2. DEL PARADIGMA TRADICIONAL AL PARADIGMA CIBERNÉTICO DE LA COMUNICACIÓN47

Hasta hace unos 20 años la Comunicación interpersonal y la masiva obedecían a paradigmas tradicionales y respondían a tecnologías no digitales. En ese universo los modelos comunicacionales eran claros, diferenciables en sus elementos y funciones, complejos y abordados desde lo teórico por muchos estudiosos (modelos sociológicos, modelos marxistas, entre otros). Más que centrarse en teóricos y teorías y antes de adentrarse en las complejidades mayores de lo que significa comunicar en el contexto de lo digital es importante realizar una síntesis de las características más importantes que han identificado tradicionalmente a la Comunicación como un proceso mediador y humano a partir de los elementos que tradicionalmente la constituyen48:

MODELOS TRADICIONALES DE LA COMUNICACIÓNELEMENTOS C. INTERPERSONAL C. MASIVA

Generalidades

Básica e instrumental. Busca la

conversación y la

Implica Medios masivos y de ellos se encargan personas especializadas como los comunicadores sociales

46 PINEDA DE ALCÁZAR, MIGDALIA. Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques teóricos-metodológicos. Op. Cit.47 La información de este numeral fue tomada del texto: MONTOYA RAMÍREZ, Nélida María (comp). Documento: Orientaciones conceptuales y metodológicas para elaborar material didáctico para la web, en contextos pedagógicos mediados y el sistema de créditos académicos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, julio de 2004.

48 Adaptación de tabla tomada de: NÚÑEZ NODA, Fernando. Taller de Comunicación digital. (On line). Citado en enero de 2005. www.contenidodigital.com/comunicaciondigital

69

Page 70: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

socialización. Profundamente

humana, necesita de la retroalimentación.

y periodistas. Es unidireccional, no necesita de la retroalimentación, se trata más de un proceso informativo que comunicativo.

Emisor (quién) Persona.

Organización o grupo que obedece a políticas editoriales, institucionales y económicas, burocráticas, entre otras.

Mensaje (dice qué)

Mensaje con una intención para producir un efecto. Es bidireccional (de emisor a receptor y viceversa)

Son producidos por el emisor y plasmados por éste sobre un soporte (ejemplo: papel) e incluso configurados por él como es el caso del diseño gráfico. El mensaje esta adherido a los Medios y éste se transmite de uno a muchos receptores. Es, además, unidireccional.

70

Page 71: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Canal (a través de)

Físico como la voz o con la ayuda de tecnologías como el papel, el teléfono o el chat.

Es un medio fabricado y controlado por el emisor. Pueden ser radioeléctricos o atómicos. Hay formatos diferentes que conservan cada uno sus especificidades. “El medio es el mensaje” como afirmó Mac Luhan en 1994.

Receptor también llamado perceptor

(a quién)

Persona Masa: grupo de personas donde no se distingue la individualidad sino el grupo.

Contexto (rodeado de qué)

Históricos, sociales, culturales, espaciales. Fáciles de determinar.

Son más amplios y difíciles de determinar.

Ruidos (con qué interferencias)

Lingüísticas, culturales, sociales, físicas, entre otras.

Cada medio tiene sus propios ruidos o interferencias.

Retroalimentación

Sincrónica e indispensable, sin ella

no existe la Comunicación.

Asincrónica, asimétrica, indirecta y desproporcionada. No necesaria, sin ella se cumple el proceso informativo.

Lo cibernético

Los paradigmas tradicionales se replantean ante realidades tan contundentes como la Internet, la Web y la virtualidad, en las cuales: lo interpersonal y lo masivo se funden; el emisor y el receptor se sobreponen, ambos son usuarios, productores de mensajes y con el poder de controlar el proceso informativo y comunicativo; sobre los Medios se plasma un contenido que se fragmenta en múltiples formatos simultáneos e interactivos; ya no es posible hablar de unidireccionalidad o bidireccionalidad sino de multidireccionalidad; el contenido es el mensaje y este fluye en múltiples direcciones y aunque muchos tengan acceso a él cada persona hace una lectura individual, no lineal (hipertextual) de éste.

A continuación se plantea un paralelo entre los modelos tradicionales masivos y el que se podría llamar el actual modelo cibernético de la Comunicación49:

CATEGORÍA TRADICIONAL CIBERNÉTICO

49 Tomado de: NÚÑEZ NODA, Fernando. Op. Cit.

71

Page 72: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

EMISOR

Industrial, siempre organizacional,

distinto al receptor.

Organizado según métodosorganizacionales centralizados y

jerárquicos.

Igual al receptor en tanto usuario.

Puede ser individual.

Trabajo más descentralizable y

horizontal.

RECEPTOR

Consume los Medios-mensajes en

distintos formatos análogos y, por

tanto, en infraestructuras distintas.

Consume Medios-mensajes en

infraestructuras integradas.

Audiencias masificadas. Audiencias individualizadas.

Oligopolios públicos y privados.

Oligopolios públicos y privados, perocon cambios

fundamentales en lasbarreras de entrada y

autonomía delas distintas iniciativas.

EMISOR-RECEPTOR

Comunicación interpersonal y

masiva como experienciasseparadas.

Las dos experiencias pueden

combinarse.

MENSAJE

Unidireccional del emisor al

receptor.

Bi y multidireccional.

Broadcast: lo mismo para todos.

Navegable, expandible, profundizable,hipertextual.

El medio es el mensaje. El contenido es el mensaje.

Adherido al soporte cuando seconsume.

Desprendible del soporte; multiuso.

Lo consumible es todo loconsumible.

Lo consumible puede contender “metadata”, es decir, informaciónOculta, pero consultable.

Gestalt “gestálica”. “Gestalt fracturada”.

72

Page 73: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

MEDIOS

Separados. Integrados.Medios-en –sí-mismos. Hiper y multimedios.

Medios sólo consumibles. Medios interactivos.

RUIDO

Cada medio tiene su ruido. Hay ruidos propios de lainfraestructura integrada, aunque cada Medio sigue arrastrando susruidos intrínsecos.

FEEDBACK (retroalimentación)

Asincrónico y por otros canales-Medios.

Asincrónico y/o sincrónico. Puededarse por el mismo canal- medio.

Poca programación de diálogosfuturos.

Prácticamente hecho (programado)para los diálogos futuros.

“Las TIC …(Tecnologías de la información y la Comunicación)… proveen una poderosa integración y complementación de los paradigmas tradicionales de la Comunicación social. En vez de refutar –por ejemplo- los paradigmas de la Comunicación interpersonal y la masiva tradicionales, las TIC integran estos paradigmas en un nuevo modelo, que acepta combinaciones e integraciones”50

50 Tomado de: NÚÑEZ NODA, Fernando. Op. Cit. www.contenidodigital.com/comunicaciondigital, 2004

73

Page 74: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 74

Page 75: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

75

Page 76: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 76

Page 77: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS

1. CONTEXTO HISTÓRICO

“La escritura es quizás el mayor de los inventos humanos, un invento que une personas, ciudadanos de épocas distantes que nunca se conocieron entre sí”. Carl Sagan“Sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar cómo lo hace, no sólo cuando está ocupado en escribir, sino incluso normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral. Más que cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia humana”.Walter J. OngUno de los acontecimientos más importantes en la historia de la evolución del ser humano fue la posibilidad de escribir, no solo de transmitir y compartir de generación en generación sus avances y experiencias a través de la tradición oral, sino plasmar, su saber, de una forma más permanente y segura, a través de códigos escritos sobre diferentes tipo de superficies, los más antiguos en formas de pictogramas sobre cuevas, jeroglíficos sobre paredes y tumbas hasta alfabetos más desarrollados escritos a mano sobre papiros, pergamino y papel, entre otros soportes o impresos con la invención de la imprenta que partió en dos la historia de los procesos comunicativos del ser humano al iniciar su tecnologización y permitir su masificación. “Entre el V y IV milenio a.C. aparecieron los primeros códigos de escritura, en Egipto, Mesopotamia y China. También se inventaron otras escrituras ideográficas, como la hitita, la cretense y la cuneiforme de los sumerios; sin embargo, la verdadera revolución de la escritura vendría con la utilización de un código que también era fonético: el alfabeto. Aparecido a mediados del II milenio a. C., éste se difunde en pocos siglos por todo el Oriente Medio.”51

La posibilidad de la escritura abrió camino al libro como soporte del conocimiento, del pensamiento de los sentimientos del ser humano, los más antiguos que se conocen consistían en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos hechos con un punzón. Las primeras civilizaciones que los utilizaron fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia, entre ellos los sumerios y los babilonios. Después se conocieron los rollos de los egipcios, griegos y romanos, tipo de textos

51 ÁLVAREZ Delia, GONZÁLEZ Cristina, MARTÍNEZ Nuria y NIDO Verónica. Página Web, Historia de la escritura. (ON LINE). Consultada Enero de 2005.http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/presen.html

77

Page 78: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

más parecidos a los libros actuales, que estaban compuestos por largas tiras de papiro —un material parecido al papel que se extraía de los juncos del delta del río Nilo— que se enrollaban alrededor de un palo de madera. Los papiros económicos y fáciles de elaborar, tenían una excelente superficie para la escritura, pero eran sumamente frágiles, con dificultad duraban cien años, por eso la mayoría del material escrito de la antigüedad ha desaparecido. El uso del pergamino y algunos materiales derivados de las pieles secas de animales que no presentaban tantos problemas de conservación fueron la solución ante las dificultades del papiro. El libro antiguo pasó por numerosos formatos: la tablilla,, los rollos de papiro y pergamino y el códice que consistía en un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera cubierta de cera,

de modo que se podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlo después, si era necesario. Entre las tabletas de madera se insertaban, a veces, hojas adicionales de pergamino, finalmente los libros pasaron a confeccionarse exclusivamente en pergamino, con cubiertas en planchas de madera atadas con correas.52

Hasta este momento los textos se confeccionaban a mano lo que era lente y costoso y sólo permitía a religiosos o personas ricas y poderosas poseerlos. Este hecho cambió con la invención de la imprenta. Desde el siglo VI a. C., en China ya se imprimían textos utilizando pequeños bloques de madera con caracteres incisos. En el siglo XI, los chinos

inventaron también la impresión a partir de bloques móviles, que podían ensamblarse y desensamblarse entre sí para componer distintas obras. Sin embargo, hicieron muy poco uso de este invento, debido a que el enorme número de caracteres (kanji, término japonés para designar ideogramas) del chino —unos 7,000— hacía prácticamente inabordable la utilización de este sistema.53

En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían utilizado también los chinos. Sin embargo, varios países, como Francia, Italia y Holanda, se adjudican este descubrimiento, pero en general se le atribuye al alemán Johann Gutenberg. Con invento de la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y la publicación en 1456 del primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg, este avance tecnológico simplificaría la producción de libros, convirtiéndolos en objetos

52 Ibid.53 CAGLIANI, Martín A. Página del conocimiento y el saber. Historia del libro. (ON LINE). Consultada enero de 2005. http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/index.htm

78

Page 79: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte considerable de la población.54

Si se hace esta introducción de la escritura y el libro en un tema como el de Medios de Comunicación escrita, es porque solo en este contexto de evolución histórica es posible pensar y comprender el desarrollo de la prensa, médula de la Comunicación masiva y escrita. A partir de la imprenta y de la generalización de esta invención fue posible pensar en procesos comunicativos, informativos y masivos entre los seres humanos. El primer intento de periódico fue el Nieuwe Tidinge (Amberes 1605),

impreso por Verhoere en cuadernillos pequeños. Sólo 2OO años después de la invención de la imprenta, a finales del siglo XIX, la prensa empieza a adquirir sus actuales características. Los primeros periódicos se caracterizaron por: la aparición regular, el fundamento comercial, las finalidades múltiples, el carácter público,

y en general la desconexión con fuentes identificables.El surgimiento de la prensa posibilitó una nueva forma literaria, social y cultural. Su novedad no fue la tecnología ni la forma de distribución, sino sus funciones al servicio de una clase diferenciada en un

clima político cambiante y más permisivo. Los aspectos históricos que forman parte de la definición

moderna de prensa son: los distintos grados de tensión en la relación con el estado, la creciente popularización de este medio, el nacimiento de la prensa liberal (Finales del siglo XIX), la prensa política de partido y la comercialización de este medio.Aunque la prensa es el Medio de Comunicación escrito masivo por excelencia, con un fin primordialmente informativo, existen otro tipo de materiales escritos, con otras intencionalidades que también pueden ser utilizados como mediaciones masivas o no, entre ellos: las cartillas, los folletos, los plegables, los manuales, los módulos los periódicos murales, los afiches, los volantes, entre otros. Aunque este Módulo aborda en este apartado las características y lenguajes de los Medios, desde la generalidad, la Unidad 3, ampliara más sobre los formatos específicos.

2. CARACTERÍSTICAS Y LENGUAJE

54 Ibid.

79

Page 80: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

2.1 LENGUAJE ESCRITO: SUS CARACTERÍSTICAS EN MEDIOS MASIVOS Y EDUCATIVOS

RECOMENDACIONES GRAMATICALES, DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO BÁSICAS PARA ELABORAR MEDIOS ESCRITOS: Una buena puntuación define la calidad de los textos por eso debe tener en cuenta el uso correcto de los signos de puntuación Recomendaciones para la acentuación: aparte de seguir las reglas gramaticales para acentuar las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas debe tenerse en cuenta que se acentúan: Los adverbios terminados en mente si el

adjetivo a partir del cual se forman llevan acento ortográfico (plácidamente, fácilmente...)

Las mayúsculas cuando lo requieren. En las palabras compuestas la primera

pierde el acento o tilde (asimismo, científico-médico). Y una serie de palabras que llevan un tipo de acento denominado

diacrítico que no se ajusta a las reglas normales de acentuación sino que sirve para diferenciar palabras que tienen la misma grafía. Ejemplos aún (todavía); aun (hasta, incluso, también siquiera) / dé (verbo dar); de (preposición) / él (pronombre personal); el (artículo) / más (adverbio de cantidad); mas (conjunción adversativa), entre otras

Tenga presente el uso de las mayúsculas y minúsculas. Por ejemplo, se escriben con minúscula: todo tipo de empleos, cargos, títulos, grados, dignidades y tratamientos políticos, administrativos, profesionales. Los nombres de religiones y los miembros de órdenes religiosas, así como gentilicios, denominaciones de razas y tribus. Los títulos de libros, películas, canciones, programas de radio, cine y televisión. Las disciplinas académicas usadas como tales, excepto cuando formen parte de un centro o institución. Movimientos artísticos y literarios consagrados por el uso. Los días de la semana, los meses y las estaciones. Después de dos puntos y seguido, si no hay comillas. El estilo es el arte de la corrección la precisión y la elegancia por eso deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

Las reglas básicas para seleccionar las palabras: no repetir en un período corto palabras de significado pleno (nombres, verbos, adjetivo o adverbios); evitar las muletillas, ejemplos: a través de, como mínimo, de alguna manera, es evidente, de cara a, entre otras;

80

Page 81: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

eliminar palabras comodines como: aspecto, cosa, elemento, hecho, información, problema, tema, decir, hacer, poner, tener, bueno, interesante, positivo, lindo; preferir palabras cortas y sencillas; e

vitar los verbos predicativos: los verbos ser y estar recargan innecesariamente la frase; no abusar de los adverbios terminados en “mente y usar lo marcadores textuales con corrección.

Recomendaciones para la construcción de frases:

evitar las frases largas, esto se logra al podar lo irrelevante y prescindir de los incisos que no enriquecen la oración, sino que la alargan, la hacen confusa y camuflan la oración principal.

No insertar incisos entre palabras que deben estar juntas: no separar sin motivo sujeto y verbo; verbo y complemento o nombre y adjetivo. Buscar el orden más sencillo (sujeto, verbo y completo), pero sin caer en la monotonía. Limitar el uso de los gerundios. El empleo de los adjetivos debe ser lo más exacto posible. Evitar las negaciones. Colocar los adverbios cerca del verbo al que se refieren: así el texto será más claro.

Buscar un estilo activo. No utilizar las preposiciones en serie. Como

norma general debe ponerse nunca el verbo al final de la frase. No emplee palabras rebuscadas y cuando use tecnicismos, explíquelos. Emplee sinónimos, pero que no sean raros. Revisar el uso correcto e incorrecto de las preposiciones. Ejemplos: A, expresa: movimiento material o figurado (Voy a Madrid/ Un libro dedicado a sus padres); proximidad (se sentaron a la lumbre); lugar y tiempo (a la derecha); modo o manera (a la inglesa); valor condicional (a no ser por ti)

Recomendaciones para la construcción párrafos: su cantidad y extensión debe ser más o menos de tres a ocho párrafos por página que contengan entre tres y cuatro frases. Las principales faltas en los párrafos son: desequilibrios, párrafos cortos y largos mezclados sin razón aparente; repeticiones y desórdenes, ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos distintos; se repite una o más ideas en varios párrafos; párrafos – frases, el párrafo no tiene punto y seguido; párrafos lata, párrafos excesivamente largos, casi una página entera y párrafos escondidos: no se descubre la estructura del texto.

Evitar los vicios de construcción como: quebrantar la concordancia en género, número o persona; las frases rotas o que no guardan relación entre sí; los pleonasmo; la Ambigüedad, doble sentido; la cacofonía; evitar las muletillas; evitar el abuso del “que” o “queísmo”; no usar la combinación “de que” sin ser necesario, no usar

81

Page 82: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

las palabras “lo que” o “lo” sin ser necesario; cuidado con el empleo del posesivo “su”, acusa de doble sentido en los textos, entre otros.

2.2 LA PRENSA: EL MEDIO ESCRITO MASIVO POR EXCELENCIA

Aunque en este apartado se hace referencia general a los Medios escritos (se incluyen los Medios masivos, Medios escritos de carácter educativo como cartillas, manuales y módulos y Medios publicitarios escritos que también pueden ser utilizados con intencionalidades educativas), se quiere reservar este espacio especial a la prensa escrita porque al igual que otros Medios masivos llega de forma fácil a un gran número de personas a nivel mundial, obviamente genera impactos importantes en sus destinatarios y ha tenido usos educativos específicos como los programas de prensa escuela.

Lo primero es destacar las características fundamentales que marcan las diferencias entre éste y otros Medios.

Es un medio básicamente informativo que frente a la instantaneidad y fugacidad de la radio y la televisión, puede ofrecer al menos en teoría un tratamiento más detenido y profundo de la información que circula. El contenido de los numerosos periódicos que existen es variable, pero la distribución del contenido es muy similar. En poblaciones pequeñas un periódico tiene de 20 a 30 páginas, el de una población mayor 40 a 50 y hasta 70 páginas en días especiales. Alrededor de dos quintas partes del total de páginas, divididas en columnas, se dedica a la publicidad y una quinta parte a los avisos clasificados. Por tanto, solo una tercera parte del periódico se dedica a las noticias. Las cuáles a su

vez se dividen en ligeras (deportes, actividades sociales, pasatiempos, tiras cómicas y otras informaciones diversas) y en noticias de fondo (informaciones sobre el gobierno, la política, información nacional e internacional, policíaca, educativa, de accidentes, entre otras). Por lo general son las noticias ligeras las que ocupan el mayor espacio en los periódicos. No existen periódicos objetivos, si los Medios ofrecen representaciones y lecturas de la realidad, existirán tantas lecturas y representaciones como periódicos existan. Nada en un periódico se deja al azar y cada uno traza su perfil y define su identidad por medio de tres

mecanismos: cada diario selecciona determinadas informaciones para publicar, la jerarquiza ubicándolas en espacios más o menos prioritarios y les da un tratamiento específico y particular. Esto obedece a múltiples

82

Page 83: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

intencionalidades de orden personal, social, político, económico, cultural, lo cierto es que cada diario cuenta con un equipo profesional que vela porque la información que editan responda al perfil, a la identidad y las intencionalidades del medio. Es también importante resaltar el gran valor que tiene para la prensa la imagen no solo como complemento, sino como información en si misma (el reporterismo gráfico cuenta las noticias con imágenes). También es bueno al menos introducir, como la prensa ha incursionado en lo digital y en parte ha liderado los procesos que buscan las condiciones y características especiales que exige publicar textos pensados en Medios como la Web. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO

El periodismo escrito es básicamente una disciplina intelectual que se expresa con palabras, este lenguaje se caracteriza por: Ser un lenguaje que maneja el estilo de pirámide invertida, o sea, lo más importante va siempre adelante. Usa párrafos cortos, frases cortas y sencillas y en general un lenguaje activo y ágil. Se apega a las normas de redacción determinadas por la gramática y busca fórmulas atractivas en los textos para lograr que los lectores se interesen por ellos. Las características fundamentales de la información que manejan los periódicos son: el interés colectivo (se ocupan de información de interés social); periodicidad; verosimilitud y oportunidad. Los textos periodísticos deben tener las siguientes características: claridad (escribir para que entienda todo el mundo, con un lenguaje fácil y palabras comprensibles); brevedad (no se debe escribir más de la cuenta); concisión (se usan las palabras justas, se cuenta lo más significativo y no se redunda); precisión (hay que ser concreto con los hechos, se destacan y profundizan los hechos más importantes sin cansar a los lectores con detalles innecesarios); originalidad (ser auténticos, no imitar a nadie, utilizar un estilo propio); amenidad (pensar en que el lector debe pasar un rato ameno cuando enfrente la lectura del periódico); y corrección y propiedad (usar lenguaje correcto desde el punto de vista gramatical). Es importante también definir el estilo que se va a utilizar en la escritura periodística, ello incluye: voz o punto de vista (se define si se va a escribir en primera, segunda o tercera persona del singular o del plural, por lo general los textos periodísticos se escriben en tercera persona, aunque las otras también tengan cabida); tono o tiempo verbal (se define si se redacta en presente, pasado perfecto o imperfecto, entre otros. Lo más común es el pasado simple o el presente cuando se reconstruye un hecho, lo más indicado es no mezclar tiempos verbales porque se requiere de mucha experiencia para que no parezca un error

83

Page 84: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

gramatical); formas o técnicas expresivas (se debe definir si se va a utilizar la narración con descripción o con diálogo o la exposición, en qué cantidades y por qué). Cuando se redacta la información se debe pensar en los géneros periodísticos que son las diferentes maneras como puede escribirse o producirse un texto o material para un Medio. Si el propósito es informar escuetamente sobre un hecho de actualidad, explicarlo lo sucedido sin opinar se producirá una noticia; si se quiere comentar un hecho, pronunciarse sobre él, decir lo que se piensa al respecto, se está ante una editorial, un comentario, un artículo, una crítica, es decir, se está ante un género de opinión (la caricatura también se incluye aquí); cuando el fin es ampliar información, no darla tan escuetamente, contar detalles, dar antecedentes, relacionar hechos de actualidad con otros del pasado, se dará lugar a una crónica, a un reportaje simple o noticioso, o a una entrevista noticiosa; finalmente si el propósito es explicar y analizar en todas las dimensiones un hecho, mostrar su significado, contar sus causas y consecuencias y hasta sus posible soluciones el resultado es un reportaje profundo o gran reportaje, un artículo de análisis o un informe especial. Es importante clarificar que pese a estas clasificaciones, los géneros periodísticos se entremezclan, pero siempre puede determinarse el que predomina.

2.3. COMPLEMENTO DEL LENGUAJE ESCRITO: EL DISEÑO GRÁFICO, LA DIAGRAMACIÓN Y LA IMPRESIÓN

Diseño gráfico: durante este, se escogen: colores, ilustraciones, fotografías, tipos de letra, tamaño de papel (formatos) orientación de páginas. Este diseño debe guardar completa relación con el propósito, la intención y el significado del material escrito que se

diseña. Hay que dejar de pensar que diseñar es “adornar” o “llenar blancos”.

En el diseño se debe evaluar entre otros aspectos: que tanto se identifica el público con las imágenes, las ilustraciones y/o las fotografías, y el nivel de lectura que permita el tipo de letra y los colores escogidos. Diagramación: la diagramación consiste en componer una página o páginas enfrentadas de un material escrito. Es organizar en un espacio los textos, las ilustraciones u otros elementos gráficos en forma adecuada en forma funcional,

armónica, fluida y estética para que el material le guste al público y pueda ser leído más fácilmente.

84

Page 85: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Aunque diagramar es todo un arte que exige un entrenamiento profesional con creatividad y el respaldo de asesores o textos relacionados con este tema se pueden realizar propuestas de diagramación de mucha calidad. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales: La diagramación debe tener unidad. Cada página debe hacer parte de un todo.

El tamaño ocupado por el texto debe ser igual en todas las páginas. Es importante administrar los blancos en cada página. Su escasez produce saturación y cuando son demasiados se pierde unidad y comprensión de lectura. El tamaño de la letra debe favorecer la lectura y los hábitos que frente a esta tienen los públicos para el que va dirigido. En la diagramación también hay que

preguntarse por la orientación de las páginas, el número de columnas, el interlineado, las márgenes...

Existen varios tipos de diagramación, entre ellas: La sintética: que ubica en una página los mismos elementos de su enfrentada. La reflectiva: haciendo una hoja-espejo que duplique y refleje la otra. Escalonada: maneja ritmos ascendentes descendentes. Aleatoria: si orden “aparente” jugando libremente. La impresión: existen mecanismos profesionales para la impresión como la tipografía, la litografía y el offset, estos requieren de altos presupuestos y son utilizados para grandes cantidades de impresiones. Sin embargo con creatividad, se pueden elaborar, excelentes materiales impresos con técnicas manuales, impresión por computador o fotocopiadora.

Cuando se elabora el arte final, que es el montaje de material antes de la impresión, hay que revisar aspectos como: errores ortográficos; textos trocados; faltas parciales o totales de texto; textos torcidos; partición de palabras incorrectas; párrafos sin signos de puntuación; tintas poco nítidas; tramas que tapan textos; fondos demasiado claros y oscuros que no permiten una buena lectura; ilustraciones en tamaños y posiciones que no corresponden a la idea en general; ausencia de paginación; paginación que no corresponde al índice; proporción de letras, entre otros aspectos.

85

Page 86: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 86

Page 87: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 87

Page 88: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 2.MEDIOS SONOROS Y

AUDIOVISUALES

1. CONTEXTO HISTÓRICO

“Es importante resaltar que todas las tecnologías de la Comunicación provienen de revoluciones científicas. Ciencia y técnica se han encontrado a lo largo de la historia para facilitar al hombre la Comunicación, el movimiento y la visión del mundo (...) se puede hacer un ejercicio genealógico de los Media, fundada primero en la mediación de la máquina para la reproducción de la realidad y luego en su mediación para la transformación de la misma.”55

FOTOGRAFÍA Y CINE: con la fotografía la máquina empieza a mediar el proceso de reproducción de la realidad y otros artefactos como el telégrafo y el teléfono, iban a ser decisivos para el desarrollo de sistemas que se basaban en la tecnología para transmitir sonido e imágenes tanto móviles como estáticas. El cine fue posible gracias a estos avances en el confluyen todas las técnicas de la reproducción mecánica de la realidad creadas a lo largo del siglo XIX56. Entre los aspectos históricos más relevantes en la historia del cine están:

Se inició a finales del siglo XIX como una novedad tecnológica, pero transfería a un nuevo medio de distribución una vieja tradición del espectáculo (el teatro). “Con el cinematógrafo (1895) de los hermanos Lumière, aparece un modo de escribir el movimiento: el modo temporal de la imagen.”57

En alguna medida fue una respuesta a la “invención” del ocio. Los hilos conductores en la historia del cine son: su uso propagandístico, la aparición de escuelas de cine artístico, el documentalismo social, el advenimiento de la televisión y la “Americanización” de la Industria Cinematográfica”.

55 GIRALDO RAMÍREZ; María Elena. Op. Cit., p 14.56 Ibid., p. 14 – 15.57 Ibid., p. 15

88

Page 89: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

LA RADIO Y LA TELEVISIÓN: surgieron a partir de tecnologías ya existentes: teléfono, telégrafo, fotografía fija y en movimiento. Con la telefonía sin hilos de Marconí, se había descubierto las grandes posibilidades de las ondas electromagnéticas como soporte para las informaciones sonoras y visuales, pero fue la búsqueda de un sistema que permitiera la recepción de estas informaciones la que dio vida a la

electrónica y con ella a la radio y a la televisión. En sus inicios fueron diseñados como sistemas de transmisión y

recepción en abstracto, con poca o ninguna definición previa del contenido: la radio fue primero una

tecnología y posteriormente un servicio y la televisión comenzó más bien como juguete y novedad que como una aportación seria. Los rasgos históricos relevantes de estos Medios de

Comunicación son: que utilizaron elementos de todos los Medios de Comunicación existentes y la totalidad de sus contenidos; su innovación ha sido la descripción y presentación en directo de los acontecimientos mientras ocurren y el alto grado de regulación y control o supervisión de las autoridades frente a estos Medios.Finalmente es importante destacar el nacimiento del video que surgió básicamente como necesidad de la televisión de almacenar las imágenes emitidas, de un lado, por razones de archivo, y de otro porque la diferencia horaria entre Este y Oeste exigía una grabación previa de los programas para ser remitidos en horarios adecuados, nacido bajo la tutela de la televisión, el video muy pronto se convirtió en un medio independiente y alternativo.58

2. EL LENGUAJE SONORO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

A pesar de que en esta época lo visual o lo audiovisual predomina sobre lo que es solamente sonido, al pensar los Medios sonoros y su papel en el contexto educativo, es posible aprovechar esta herramienta mediadora de infinito valor pedagógico, social y cultural que sin lugar a dudas puede ser utilizada de una forma directa, más accesible y menos costosa, que otro tipo de Medios.

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO

Para entender las implicaciones del lenguaje radiofónico es importante comprender las características que constituyen la naturaleza de este medio entre ellas se destacan: “El sonido es el elemento diferenciador de la radio con respecto a otros Medios de Comunicación de masas. El receptor percibe únicamente sonidos que transforma en

58 Ibid., p.16

89

Page 90: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

imágenes; imágenes que se conforman con elementos de la propia experiencia del receptor, de sus vivencias, de su conocimiento del entorno.”59 La radio tiene una doble dimensión: es un medio de Comunicación social, sus mensajes llegan a muchas personas en múltiples lugares, al mismo tiempo; además conecta con cada oyente, propicia el desarrollo de su imaginación, provoca que cada uno elabore sus propias imágenes. 60

Las características de este medio son: la unisensorialidad (la radio es sonido, pero es ante todo palabra que logra gran impacto e implicación personal de los radioescuchas. Este medio revaloriza la palabra como instrumento de Comunicación y de pensamiento); instantaneidad (la emisión y la recepción pueden realizarse simultáneamente); fugacidad (la radio es efímera, coyuntural y de escasa profundidad) y ubicuidad (la radio puede llegar al mismo tiempo a amplias audiencias, con características diferentes)61

La palabra articulada, los efectos sonoros, la música y el silencio, son los cuatro pilares que conforman el lenguaje radiofónico, para dominar este lenguaje hay que saber combinar de forma lógica, pero a la vez creativa, sus elementos y tener en cuenta aspectos como los planteados por Mario Kaplún62:

Los escuchas tienen que identificarse con las propuestas radiales elaboradas, se deben sentir reflejados en ellas.

Se escribe para hablar con alguien que no puede verse y eso tiene sus exigencias. Hay que aprovechar el poder de sugestión del medio, estimulando la imaginación del perceptor o receptor al suscitar imágenes auditivas. Desplegar una variada gama de recursos expresivos, valiéndose no solo de palabras sino también de la música y el sonido. Crear una Comunicación afectiva que no solo hable al intelecto del oyente, sino que convoque también su sensibilidad y su participación emotiva. Partir de las necesidades culturales de los destinatarios y responder a las preguntas que estos formulen. Presentar pocas ideas y conceptos en cada emisión radial. Usar la reiteración, en lo radial hay que repetir, pero sin caer en la monotonía. Ser creativos. Utilizar palabras claras y de fácil comprensión, frases cortas, sin muchos calificativos. La puntuación que se utilice en los guiones, debe ajustarse más al ritmo de la expresión oral que a las convenciones escritas. El medio radiofónico tiene unas palabras técnicas específicas, es importante conocerlas, aunque no es obligatorio utilizarlas, entre ellas se destacan:59 RIVERA, María José. El mensaje radiofónico: el uso de la radio en la escuela: Madrid: UNED.60 Ibid.61 Ibid.62 KAPLÚN, Mario. Producción de programas de radio. Quito: Ediciones CIESPAL, 1978.

90

Page 91: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Parlamento: texto continuado de varias líneas; en boca del mismo locutor o personaje. Espaciado: el guión se escribe a doble espacio para poder hacer correcciones de última hora. Ambientación: temas musicales, ruidos naturales, pregrabados, elementos para ambientar situaciones como teléfonos, timbres, baldes con agua. Elementos musicales: en los guiones hay que indicar como se va a usar la música. Se usan habitualmente abreviaturas como:

P.P (primer plano): música con fuerza normalP.A.F.( pasa a fondo): sonidos que deben perderse y pasar a fondo.SUBE MÚSICA: aumenta volumen de música o sonidoFUNDE: si hay que mezclar dos sonidosSE SOSTIENE: si se desea mantener un sonido o música.RESUELVEN: si se quiere deshacer el sonido o la músicaPuede que en vez de este lenguaje técnico específico se use el corriente, pero en este caso debe hacerse de forma muy precisa para que no se preste a varias interpretaciones.

3. ALFABETIVIDAD VISUAL: EJE CENTRAL DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

En general cuando se piensa en Medios que conjugan lo sonoro y lo visual hay que tener en cuenta que el lenguaje que manejan es sincrético, o sea, que reúne en un mismo acto expresivo varios sistemas de significación: lenguaje oral, escrito, audiovisual, además de aquellos otros elementos propios de la retórica del medio (sonido, silencio, música, etc.), que le confiere una gran solvencia y plasticidad para hacer muy eficaces sus mensajes.

Sin embargo, es lo importante clarificar que la suma de todos estos lenguajes, según una estructura particular y compleja, con una sintaxis especial, conforman un léxico que ha ido haciéndose específico (PÉREZ TORNERO, 1994).

Así como para las formaciones sociales más antiguas dominó lo oral y en la época moderna la escritura fue el centro. En esta época, llamada postmoderna, el lenguaje audiovisual predomina sobre los otros. Algunos denominan a este lenguaje como una forma de oralidad secundaria, porque se perciben nuevos modos estructurales de ordenar las maneras de decir, de hablar, de escribir, de comunicar, mediadas por el conjunto de cambios que traen los adelantos tecnológicos de lo electrónico, lo audiovisual, lo televisivo y lo digital.

3.1 LA IMAGEN Y SUS CARACTERÍSTICAS

¿QUÉ ES IMAGEN?

91

Page 92: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Es quizás la primera pregunta que debe responderse antes de adentrarse, aunque sea de una manera tangencial, en los procesos de alfabetividad visual. Más que pretender dar una sola definición es mejor poner a consideración las definiciones más representativas que circulan en diversos Medios teóricos que se ocupan y se interrogan sobre la imagen: La palabra imagen viene del latín “imago” que significa figura, sombra e imitación y se refiere a toda representación figurada relacionada con el objeto representado por analogía o semejanza perceptiva, en esta definición cabe cualquier imitación de un objeto, ya sea percibida a través de la vista o de otros sentidos. En la actualidad la imagen se refiere básicamente a toda representación visual que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Por ejemplo una fotografía. En 1988 Lorenzo Vilches en su artículo Teoría de la Imagen, Pedagogía

de la Imagen señala: las imágenes no son siempre reproducción de nada, sino que forman parte de las formas de producir significados en la sociedad, al igual que la lengua, o las matemáticas, pero cuyo modo de producción tiene unas características propias que corresponden a los elementos de motivación y semejanza.63

Miguel Fonseca dice: “la imagen es siempre una realidad en sí misma, pero distinta de la realidad que refleja. La imagen no es la realidad; pero tampoco un sustituto de la realidad. La imagen es únicamente representación, reproducción, copia o modelo de la realidad (...) Imagen es ante todo imagen del mundo, lo que permite definir su grado de iconocidad. Es portadora de información por lo que ella muestra y por la manera en que lo muestra.”64

Hay que puntualizar y comprender que la imagen no es la realidad, cuando se establece esta diferencia es posible: por un lado, percibir el punto de vista del observador o el que captura en ella esta realidad; y por el otro, ser conciente de las posibilidades de manipulación que existen cuando con los mensajes visuales se intenta fundir y confundir la realidad y el punto de vista del observador.

63 GAÑAN ROJO, Lina y SÁNCHEZ TRUJILLO, Guillermo. Pedagogía y medios audiovisuales. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2000. 64 Ibid.

92

Page 93: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 93

Page 94: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 94

Page 95: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 95

Page 96: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 96

Page 97: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 97

Page 98: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 98

Page 99: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 99

Page 100: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 100

Page 101: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 101

Page 102: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 102

Page 103: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 103

Page 104: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 104

Page 105: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 105

Page 106: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 106

Page 107: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

¿QUÉ CLASES DE IMÁGENES EXISTEN?

No todas las imágenes son visuales, pero tampoco puede confundirse todo lo visual con la imagen. A parte de lo visual los otros sentidos generan imágenes que enriquecen y complementan las imágenes visuales. Lo acústico, lo táctil, lo olfativo genera imágenes mentales significativas y muchas veces son las únicas que recibe una persona, este es el caso de los invidentes. Por ejemplo, los textos que aparecen en televisión como complementos, son eso y no imágenes.

Las imágenes pueden dividirse en dos grandes clases:

Las fijas o estáticas: tiene su origen en el deseo del hombre de perpetuar en el tiempo el aspecto visual de su mundo. Estas están determinadas por las nociones de espacio y forma y se caracterizan por su grado figurativo (representar objetos y seres de la realidad) y por su grado de iconocidad (o sea, su nivel de realismo comparada con el objeto que representa). Las imágenes móviles o dinámicas: representan un fragmento de la historia visual y en ellas son fundamentales las nociones de movimiento y tiempo.

Pero también existe otra clasificación más general según su naturaleza:

107

Page 108: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

¿TENDRÁN UN MANEJO ESPECIAL LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DE LA IMAGEN?

En este proceso hay un sujeto que quiere transmitir un mensaje visual, a través de un medio a un sujeto perceptor. Para lograr la Comunicación

Imagen

Imagen de imagen: por ejemplo, una fotografía vista

por televisión

Imagen de no imagen. Texto escrito que

aparece dentro de las imágenes

Las no imágenes de imágenes y las imágenes mentales:

•Descripciones verbales de una imagen•Idea que se forma el cerebro y que se relaciona con el

objeto o concepto dado

108

Page 109: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

deben compartir códigos comunes, en este caso frente a la imagen. Sin embargo la mayoría de las veces solo el emisor tiene conocimiento sobre el código visual y el perceptor no, incluso a veces el emisor utiliza la imagen como adorno, pero no sabe cifrar en este tipo de código.

Hay imágenes que significan alguna cosa para las personas por tradición, por ejemplo, cuando se ve en la televisión un viejito que corre al encuentro de un niño sonriente, inmediatamente se piensa en un abuelo. Así mismo, las convenciones estéticas, los gustos, la cultura hacen que se compartan significados frente a ciertas imágenes. Pero lo cierto es que la imagen puede tener múltiples lecturas y esto dificulta su uso y manejo, más si hay personas las manipulan para aprovecharse de una población poco alfabeta en lo visual.

La Comunicación visual puede ser de dos tipos: Casual: cuando el objeto que la produce no tiene la intención de advertir algo o transmitir algo. Por ejemplo los fenómenos naturales Intencional: cuando la imagen se produce con un objetivo determinado.Básicamente se expresan y reciben mensajes en tres niveles:Finalmente, hay que recordar que en un proceso de Comunicación visual hay varios elementos que lo determinan y complejizan: el contenido que se pretende comunicar; las características de quiénes elaboran los mensajes y de los sujetos que trabajarían con estos materiales, además de lo que piensen sobre esta forma de representación y el tipo de tarea que se realice con lo visualAntes de abordar la realización de cualquier Medio que trabaje a partir de la imagen es importante conocer lo más a fondo posible las características del lenguaje visual. Aquí se darán algunas recomendaciones sobre el manejo de las imágenes, pero queda abierta la invitación para que cada persona busque alfabetizarte cada día más en el manejo de este código, así como lo hizo y lo hace día a día con los códigos orales y escritos.a. Cuando se usen imágenes hay que tener en cuenta la cultura visual: por ejemplo, en el caso accidental de izquierda a derecha.b. Hay que recordar que la imagen no es decorativa, apoya y profundiza los contenidos teóricos que se trabajan; significa y moviliza dentro de sus perceptores, conocimientos y emociones. Por eso la imagen hay que aprender a “leerla” y “escribirla”.c. La percepción humana es ambigua e individualizada. Pero estudios desde la psicología han demostrado que frente a la percepción hay condiciones que pueden generalizarse, por ejemplo:Al ojo humano le llaman la atención cualquiera de los siguientes extremos: el equilibrio, la referencia visual más firme y fuerte del hombre a partir del constructo horizontal- vertical; y la tensión, lo inesperado, lo más irregular, lo complejo lo inestable.La zona de preferencia visual es la inferior izquierda de cualquier campo visual.

109

Page 110: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

El peso es la fuerza de atracción para el ojo. Los elementos visuales situados en tensión tienen mayor peso. Además En un campo visual el ojo agrupa objetos por similitud, tamaño y texturas.

d. Dentro de los estudios sobre la percepción, la teoría de la percepción de la forma, Gestalt, es una de las que más puede ayudar para construir y leer imágenes que respondan a intencionalidades específicas. A continuación se enuncian e ilustran las leyes de la Gestalt:

El todo de una imagen es diferente a la suma de sus partes.

110

Page 111: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Una forma se percibe como un todo independientemente de las partes que la constituyen.

Toda forma se desprende de un fondo al que se opone.

Una forma es mejor percibida, cuando el contraste entre el fondo y la forma es más grande.

Tanto mejor será una forma, cuanto más cerrado es su contorno.

Si un contorno no está completamente cerrado el cerebro tiende a cerrarlo.

111

Page 112: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Las formas deben tener fuerza (pregnancia).

Una forma resiste las deformaciones que se le aplican y aún más si es pregnante.

Una forma resiste las perturbaciones (ruido, elementos parásitos).

Una forma será más pregnante, cuanto mayor es su número de ejes.

Los elementos que están separados tienden a considerarse como formas secundarias.

Una forma se percibe mejor cuanto mejor se conoce.

Una forma será más pregnante, cuando sus partes estén más jerarquizadas.

112

Page 113: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

e. Cuando se trabaja con la imagen o con textos (imagen de no imagen) hay que tener en cuenta el manejo del color. De esta compleja experiencia sensorial, directamente ligada a la luz se destacan los siguientes aspectos:Los objetos deben su color a la interacción entre la luz recibida y su superficie. Cuando se iluminan los objetos por su composición física absorben unos colores y reflejan otros. La retina capta las radiaciones reflejadas. El verdadero color de las cosas se aprecia a la luz del día, la luz artificial utilizada en la noche o por ejemplo en los estudios de televisión, hace variar el color de las cosas. En la televisión la mezcla aditiva de los colores primarios: rojo, el verde y el azul, permite la reproducción de los demás colores, mientras que en el cine y la fotografía se mezcla de forma sustractiva. Este sistema utiliza el ciam, el magenta y el amarillo como colores primarios, en la película revelada se hallan tres capas superpuestas, cada capa tiene la imagen en un solo color y al sobreponerla aparecen los demás colores. Como colores cálidos se consideran los más luminosos y se asocian con el sol, como el amarillo, el rojo y el naranja. Los colores fríos son los que reflejan poca luz como el azul, el violeta y el verde Por convenciones culturales los colores se asocian a significados concretos. Los colores del vestido también tienen su significación y se relacionan con el modo de ser y sentir de las personas que los usan. Por ejemplo el negro, es por lo general, el color del luto y el blanco el de la pureza. Finalmente hay que recordar que hay unos colores que se ven más fácil que otros. Por ejemplo el azul, el verde y el negro son colores muy ópticos en fondos adecuados.

3.2 NOCIONES BÁSICAS SOBRE TÉCNICA Y LENGUAJE DE LA IMAGEN MÓVIL65

A manera de glosario se exponen los principales elementos técnicos y de lenguaje que son de gran ayuda en la elaboración de Medios audiovisuales, pero hay que recordar que son solo una introducción, y que profundizar es una exigencia en este tipo de Medios: Encuadre: cantidad de realidad que quien toma la fotografía, pinta el cuadro, dibuja la caricatura, graba el video o filma la película, selecciona de lo que tiene como un todo.

65 Este apartado se trabaja con base en la información recopilada en el texto: GAÑAN ROJO, Lina y SÁNCHEZ TRUJILLO, Guillermo. Pedagogía y medios audiovisuales. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2000.

113

Page 114: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Según la intencionalidad del sujeto, en ese cuadro quedan elementos de la realidad representados y se excluyen otros. El Plano: es la unidad mínima del encuadre es lo que se capta de la realidad tomando como punto de referencia el cuerpo humano. Los principales tipos de planos son: Gran Plano o plano de conjunto: brinda la mayor cantidad de información. Incluye y prioriza lo que esta alrededor de la figura humana. Ej.: panorámicas de ciudades, paisajes, grandes salones... Plano General: la figura humana completa, pueden ser uno o varios personajes identificables a simple vista. Plano Americano o de tres cuartos: figura humana de la mitad de la pierna hacia arriba. Plano Medio: la mitad de la figura humana ya sea de la cintura hacia arriba o de la cintura hacia abajo. Primer Plano: rostro manos o pies que ocupan todo el cuadro. Primerísimo plano: toma detalles de los primeros planos, ejemplo: un ojo de un primer plano como la cara. Plano medio largo: que se conceptualiza como aquel que posee el mismo tamaño del plano americano, pero donde no aparecen figuras humanas ni personajes. Movimientos y posiciones de la cámara: Travelling: movimiento que realiza la cámara hacia atrás o hacia delante incluyendo el eje que la sostiene. Panorámica: la base de la cámara no se mueve y esta gira sobre el punto del eje en todos los sentidos posibles. Trayectoria: se combina el travelling y la panorámica. Zoom: es una posibilidad óptica de los lentes de las cámaras para alejarse o acercarse a los objetos sin desplazar la cámara ni el eje Barrido: movimiento de cámara en travelling o panorámica, a alta velocidad y que no permite ver la imagen por ausencia de nitidez. Paneo: es cualquier movimiento sin un objeto definido en el encuadre, o se realiza para buscar un objeto definido. Línea del horizonte: la cámara capta la línea del horizonte, o sea, la que se tiene frente a los ojos el observador independiente de su posición. El picado: aquí la línea de observación ubica los ojos del observador en posición de arriba hacia abajo. El contrapicado: posición opuesta al picado, o sea, de abajo hacia arriba. Elementos Narrativos: los anteriores elementos son técnicos, a continuación se describen algunas posibilidades narrativas que puede brindar la técnica. Elipsis: este término tomado de la literatura es utilizado para mostrar como aquellos elementos que no son necesarios se suprimen. Por ejemplo, en una película se muestra a una mujer soltera que entra en un vivero y sale de allí (en menos de cinco segundos de

114

Page 115: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

película) ya casada y con un hijo de cinco años, se han suprimido boda, vivencias, embarazo. Montaje: para contar la historia se emplean los elementos técnicos ya presentados, pero para organizar y unir esta el montaje. Los principales recursos para unir las piezas sueltas son: Corte en seco: las imágenes desaparecen y aparecen sin mediación de elementos intermedios. El fundido encadenado: hace alusión a la aparición de un plano mientras desaparece simultáneamente el otro, ambas imágenes coexisten por un momento. La sobreimpresión: coexistencia de dos imágenes diferentes una sobre la otra. Las cortinillas: la imagen que aparece desplaza la que ya se encuentra en pantalla. El iris: se cierra la pantalla para dejar visible sólo un elemento, aquel que el realizador desea. Montaje continuo: a menos que haya una clara intencionalidad, se debe evitar que se rompa la continuidad narrativa. Algunas claves para lograrlo son: por medio de las miradas de los personajes que debe coincidir con la presencia visual del personaje u objeto en el área señalada; plano- contraplano recurso que ubica al espectador en la relación plano temporal de los personajes; acciones paralelas, que despiertan emociones precisas en los espectadores; la pantalla dividida, logra dinamismo y crea simultaneidad que no podría existir de otra manera. Hay otros elementos de apoyo para la narración visual que también deben estudiarse, entre ellos: la musicalización, los diálogos, la iluminación y el color.

115

Page 116: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 116

Page 117: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 3. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Hablar de nuevas tecnologías de la información y la Comunicación introduce indiscutiblemente palabras como computadores, Internet, hipertexto, multimedia, Medios que definitivamente parten en dos la historia de los procesos de Comunicación del ser humano.

Estas nuevas tecnologías no surgieron de la nada y en su nacimiento se entretejen revoluciones científicas y tecnológicas lejanas que posibilitaron su génesis.

“Si bien el computador es una máquina eminentemente electrónica sus inicios están enmarcados en una era mecánica: la necesidad del cálculo del hombre, en un principio suplida por el cerebro como almacenador e instrumento de análisis de la información, y la mano como instrumento de cálculo, fue aumentando. Los dedos – de donde se desprende los términos dígito y digital- ya no fueron suficientes, ni adecuados para facilitar el cálculo aritmético: la primera máquina creada con este fin fue el ábaco, popularizada por los babilonios en el siglo IV a. de C. Y aunque su uso facilitó la suma de cantidades impensable con la mano, no fue hasta el 1642, con la máquina de cálculo creada por Pascal, que se darían los primeros pasos para la automatización del proceso y almacenamiento de datos, características básicas del computador actual. La máquina analítica de Charles Babbage (1823) se introdujo los cuatro procesos básicos que aún se conservan: memoria, almacenamiento, transferencia y análisis de información.”66

El computador como se conoce hoy fue posible gracias a la invención de los tubos vacíos, cuyo uso se masificó en la radio, pero fueron los ingenieros de la IBM quienes tenían el monopolio de las máquinas de escribir que funcionaban con tarjetas perforadas, los que utilizaron esta tecnología para construir la ENIAC, una enorme calculadora financiada por el ejército de los Estados Unidos con el objetivo de calcular las tablas balísticas de tiro.67

“La telegrafía inaugura las telecomunicaciones (Comunicación a distancia) y el ENAC la era de la informática. Como ha sido común en la historia de los Medios de Comunicación estos han buscado combinarse. Por eso en un momento coyuntural de la guerra fría, nace la primera red informática a escala nacional, la Semi- Automatic

66 GIRALDO RAMÍREZ; María Elena. Op. Cit., p. 17.67 Ibid.

117

Page 118: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Ground Enviroment –Sage-, sistema que utilizó la combinación de radar y teléfono con computador.”68

Curiosamente han sido la guerra y sus tácticas las que lograron generar avances tecnológicos en las comunicaciones que luego se generalizaron en los demás ámbitos sociales, por ejemplo, la Internet, empezó a esbozarse desde la red informática a escala mundial para la guerra fría, y se consolidó de forma indirecta con el ARPANET, programa estadounidense que hacía parte del establecimiento de un sistema de seguros de comunicaciones para una guerra nuclear.

“La ARPANET ofrecía varios canales de Comunicación entre los puntos de la red, de modo que si una parte de la red sufría una falla o era destruida, se pudiera continuar enviando mensajes entre los nodos de la parte intacta por otras rutas. Esta red comenzó a usarse para investigaciones y, posteriormente, por medio de la Fundación Nacional de Ciencia, se convirtió en la NSFNET. Con el tiempo comenzaron a utilizarla la mayoría de las universidades, entidades de investigación y muchas otras instituciones científicas.”69

A mediada que los computadores evolucionaban de grandes máquinas a aparatos personales (el PC) cada vez más pequeños, sofisticados y con múltiples funciones, la red también se transformaba: aumentaban las redes locales y regionales que se unían a la gubernamental estadounidense NSFNET, para hacerla más compleja y con un mayor número de usuarios, situación que posibilitó el surgimiento de la “red de redes”, la Internet, y su interfaz de hipermedia, la World Wide Web. Con la popularización de la Internet, esta fue perdiendo su carácter exclusivamente académico y llegó la comercialización y el mercadeo a permearla, incluso desde su distribución. El advenimiento de la Internet, convierte el computador en un Medio de Comunicación, cambia el panorama de lo comunicacional, modifica sus paradigmas tradicionales, da nuevos significados a los Medios y a las mediciones y en general transforma las relaciones de los seres humanos entre sí y de estos con la realidad social, económica, política, cultural.

2. CARACTERÍSTICAS Y LENGUAJES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

2.1. CARACTERÍSTICAS

Dimensionar el significado y el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación solo es posible cuando se pueden conocer, comprender y analizar las características de este tipo de Medios:

68 Ibid.69 DE MOURA CASTRO, Claudio (comp.). La educación en la era de la informática. Washington, Dc. Banco Interamericano de Desarrollo, 1998. 238 p.

118

Page 119: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Quizás lo primero que identifica a estos Medios es la tecnología que los sustenta: la informática (tratamiento automático de la información) y la telemática (desarrollo de redes de transmisión donde confluyen el teléfono, la radio y la televisión). Las nuevas tecnologías permiten la confluencia de todos los Medios a la vez, por

eso es posible encontrar en una página Web que circula por la Internet texto escrito, imagen, sonido. Entonces más que un nuevo Medio, en sí las nuevas tecnologías, son un soporte donde todos los Medios encontraron la posibilidad de combinarse como ha sido tradición y esta combinación es la que genera una nueva mediación, una nueva forma de escribir, leer y transformar la realidad.

“Las nuevas tecnologías son procesos científicos y técnicos que permiten al hombre contemporáneo simular más eficazmente la realidad, a la vez que son artificios

para escenificar o hacer visibles las nuevas irrealidades del tiempo (Juan Cueto).”70 “El universo sintético al que introducen los nuevos media pone de manifiesto el cambio de noción de representación: ya no es simplemente el Trompe-l’oeil de los juguetes ópticos del siglo XIX, ni la reproducción-reconstrucción de los media tradicionales, es la creación de universos autónomos, dotados de características particulares.”71 Queda la sensación de que la tendencia a la combinación y convergencia de soportes y canales hace cada vez más difusas las fronteras entre ellos. Sin embargo la confluencia de Medios hace que estos se enriquezcan entre si y generen otros de características propias como la Multimedia, además cada Medio sigue existiendo desde los usos tradicionales y ellos llevan a la Internet no solo su lenguaje, sino sus propios ruidos (barreras en los procesos de Comunicación). Los nuevos medias van mucho más allá de representar la realidad, ellos la están transformando. Las relaciones de los seres humanos y el desarrollo de todo el entorno social han cambiado después del nacimiento de la Internet, esta red mundial la Comunicación puede ser instantánea, global y aunque no estén en el mismo lugar las personas pueden comunicarse, compartir, estudiar, comprar, vender, conocer, desde su casa y frente a la pantalla de un computador. Ha nacido el ciberespacio, “espacio sintético, con una densidad y consistencias propias y palpables al usuario, que construye un nuevo entorno. La proximidad se convierte en inclusión o inmersión del usuario al universo virtual sintético. La sensación de inmersión en los mundos virtuales se logra a través de la estrecha conexión entre signos visuales, auditivos, kinestésicos y táctiles existentes en los entornos modelados.”72

Lo más relevante de las redes informáticas es que eliminan las limitantes espacio- temporales entre los usuarios, o sea, que permiten la Comunicación en tiempo real entre dos personas o grupos de personas. En los Medios de Comunicación masivos tradicionales, no

70 GIRALDO RAMÍREZ; María Elena. Op. Cit., p. 20.71 Ibid. p.21.72 Ibid., p 26.

119

Page 120: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

se podían lograr verdaderos procesos comunicativos sino informativos, mientras que la red potencia las capacidades comunicativas, que por separado tienen las tecnologías que los conforman y esto es posible porque: la red es una canal de Comunicación por el que pueden circular mensajes de tipos diversos; es interactivo porque permite la información entre máquinas, entre éstas y los usuarios, y a través de ellas entre los propios usuarios; la Comunicación se da en tiempo real, es instantánea (acceso, envío y recepción pueden darse hasta en dos segundos aproximadamente), además, este proceso de Comunicación no es masivo sino individualizado, ya que responde a la demanda exclusiva del usuario.73

La información que circula por los nuevos media es de carácter intangible, incorpórea, inmaterial y dinámica porque permite la transformación y la intervención constante; es mutable en tanto su existencia esta dada por la acción. La información más que espacio físico, ocupa tiempo. Uno de los rasgos más significativos de las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación es la interactividad, o sea, la posibilidad que ofrece el sistema al usuario de elegir entre un abanico de opciones para que sea él quien decida, la cantidad y la profundidad de la información que desea. Esta interactividad determina tres características en la nueva media: la pluridireccionalidad en el flujo de las informaciones, el papel activo asumido por el usuario y la instantaneidad en la Comunicación.74

Otra de las características fundamentales de los nuevos media son la innovación, la digitalización, la interconexión e influencia, más sobre los procesos que sobre los productos.75

Otro de los aspectos que marca la diferencia entre los Medios tradicionales y los nuevos media, es el lenguaje que se ha creado alrededor de los segundos. Obviamente la tecnología hace sus exigencias y el lenguaje tenía que adaptarse a ellas, no era posible que la forma tradicional de leer y escribir en universo lineal, encajaran en un mundo interactivo, sin tiempo ni espacio definido, instantáneo, no lineal. Desde 1945 se estaba buscando maneras de organizar y construir la información pensada en las nuevas tecnologías que empezaban a vislumbrarse ¿cómo podía disponer un usuario de una gran cantidad de información en una estación de trabajo? La respuesta fue el hipertexto una herramienta para construir y usar estructuras de información asociativas que permitan referencias separadas y organización de la información jerarquizada en la red. El hipertexto es una red de nodos entre los cuales existen vínculos, estos vínculos son la característica esencial de los hipertextos, ya que permiten la organización no lineal del texto. Los nodos pueden contener texto, gráficos o imágenes, sonidos, etc. Los usuarios “navegan” en estos hipertextos según sus necesidades y gustos. Si el hipertexto no es lineal, no se le puede escribir con el mismo estilo de los textos escritos tradicionales por eso hay que adquirir competencias para escribir textos pensados en la Web. Que quede claro el estilo cambia, pero la corrección gramatical y ortográfica se hace más exigente. Manuel Pérez Tornero plantea que la sociedad red introduce nuevos valores que afectan al propio ecosistema comunicativo. Se produce así un tránsito de la centralización

73 Ibid. 74 Ibid., p 28.75 Ibid., p 28.

120

Page 121: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

de la información a la dispersión; de la rigidez de la programación a la flexibilidad y optatividad; del modelo difusionista a modelos interactivos; de la estandarización de productos a su diversificación y personalización; de la regulación nacional de la información a la globalización; de la pasividad del consumidor a la búsqueda de interacción y participación.

2.2 LENGUAJE PENSADO PARA LA WEB76

Otra particularidad que traen consigo las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación, implica que los textos conformados únicamente por palabras tendrán que coexistir con las imágenes, el vídeo, el sonido y las animaciones de forma simultánea y eso hará que las generaciones de hoy y del futuro tengan la necesidad de adquirir una alfabetividad hipertextual y multimedia que no sólo exigirá el manejo del código

escrito, visual, el auditivo y el técnico, sino la capacidad de diseñar textos que serán leídos en desplazamientos no lineales. Por esto también es fundamental establecer una comparación entre las características de la escritura textual y la hipertextual77:

ESCRITURA TEXTUAL ESCRITURA HIPERTEXTUALEn general se tiende más a la

exposición.Busca establecer la interacción,

conversaciónSe elaboran textos Se trabaja para una edición visual:

interfazHay generalización Hay personalización: navegación,

presentación múltiple.Lo importante es la expresión del

autorLo importante es establecer

contacto.La atención no es crucial La atención lo es todo

En su producción se trabaja más con el hemisferio cerebral

izquierdo

Para su producción se requiere del trabajo conjunto de los dos

hemisferiosPárrafos de texto Mapas mentales

76 Este numeral (Lenguaje pensado para la Web) se elabora con base en el texto: MONTOYA RAMÍREZ, Nélida María (comp). Documento: Orientaciones conceptuales y metodológicas para elaborar material didáctico para la Web, en contextos pedagógicos mediados y el sistema de créditos académicos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, julio de 2004; cuyas anotaciones principales fueron recogidas de NÚÑEZ NODA Fernando. Taller de Comunicación digital. (On line). Citado en enero de 2005. www.contenidodigital.com/comunicaciondigital

77 Adaptación de la tabla encontrada en el texto: Como escribir para la Web. En : www.lacasadelsaber.com

121

Page 122: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Los documentos son palabras Los documentos son objetosTexto tangible y nítido Texto intangible electrónico

Flujo secuencial Navegación personalizadaTexto fácil de leer Texto en pantalla más difícil de

leer

2.2.1. La usabilidad

Si bien es cierto que las personas que diseñan y montan los sitios Web deben tener claro si éste tiene características que le permitan al usuario utilizarlo de forma efectiva, eficiente, satisfactoria y sencillo; una persona que escriba para la Web, así no sea diseñadora, debe saber que los sitios en donde se publicarán sus textos, necesitan cumplir con unas condiciones específicas de usabilidad. Según Jacob Nielsen78, la usabilidad de los sitios Web tiene 5 componentes: Aprendizaje: condición que se cumple si el usuario puede dominar las tareas básicas la primera vez que accesa al sitio. Eficiencia: si conocidas las reglas el usuario puede ejecutarlas rápidamente. Memoriabilidad: si al volver al sitio es fácil reestablecer la eficiencia: Errores: si ante los errores del usuario es posible que éste se de cuenta, sepa de la severidad del error y determine que se puede recuperar: Satisfacción: velar por conocer el grado de satisfacción de los usuarios.

Además, cada sitio debe tener 10 condiciones (las 10 heurísticas de la usabilidad) que dan cuenta de la calidad del lugar Web. Aquí se mencionan, pero no se profundiza en ellas porque son más del manejo de quienes diseñan los sitios:1. El sitio debe comunicar de forma efectiva el objetivo a los usuarios.2. El usuario debe estar informado constantemente sobre su ubicación. 3. Hay que adaptar el sitio a la realidad de sus usuarios, su lenguaje y su conocimiento.4. El usuario debe poder controlar lo que pasa en el sitio.5. El sitio tiene que ser consistente internamente y respetar los estándares externos.6. El diseño estético y minimalista debe ayudar a

resolver posibles errores. 7. La página debe optimizar y facilitar el acceso a los

usuarios.8. El sitio no debe contener información irrelevante.9. La navegación debe ser recordada más que

reedescubierta.10. El usuario debe recibir ayuda cuando lo

necesita.

78NIELSEN, Jacob. Designinig Web Usability

122

Page 123: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

USOS DESDE Y PARA LA

EDUCACIÓN

123

Page 124: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 124

Page 125: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 1. UNA PROPUESTA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE MEDIOS COMUNICATIVOS Y EDUCATIVOS

Antes de exponer una metodología general para la elaboración y/o adaptación de Medios de Comunicación a contextos educativos es importante anotar que expertos como Mario Kaplún, Guillermo Orozco, Len Masterman, Martínez de Toda y Joan Ferrés, han desarrollado modelo pedagógicos específicos en Medios de Comunicación, si bien la intención de este Módulo no es profundizar en este aspecto, si se quieren resaltar algunas características comunes79 a estos modelos y que pueden servir de orientación a la hora de pensar los Medios en escenarios educativos: Refuerzan el carácter interdisciplinario de la Educación en Medios de

Comunicación, debido a los aportes teóricos y metodológicos entre el campo académico de la Educación y de la Comunicación. Enseñan a distinguir entre la incertidumbre de no saber qué hacer con la información adquirida y la seguridad de poseer la competencia intelectual para procesarla, comprenderla, socializarla y aplicarla significativamente en

nuestra vida académica, profesional o cotidiana. Ayudan a organizar y sistematizar el conocimiento en Medios de Comunicación, audiencias e industrias culturales, sólo por citar tres de los objetos de estudio de la pedagogía de los Medios. Advierten que una cosa significa aplicar de forma arbitraria el acervo teórico de la semiótica para analizar los mensajes televisivos; y otra es seleccionar, de manera consciente, los supuestos teóricos que explican los rasgos más importantes de los géneros televisivos. Señalan que no es igual pensar en ideas sueltas, inconexas, sin un ordenamiento racional; que aprenderlas mediante estrategias de aprendizaje, las cuales permiten visualizar, esquematizar y enriquecer los conceptos que se estructuran en la mente. Contribuyen a evitar que la pedagogía de los Medios se deslice gradual y sutilmente, dentro de la perspectiva meramente instrumental de la Educación conductista, la cual establece un tipo de evaluación que enfatiza la evocación, casi literal, de los contenidos impartidos en el aula, descartándose, en este sentido, cualquier tipo de actividad escolar que estimule el debate de las ideas en el entorno cotidiano del alumno. Problematizan y socializan el conocimiento impartido en Medios de Comunicación. Lo cual supone establecer un distanciamiento epistemológico con el modelo comunicacional

79 Tomadas del texto: HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo. Ponencia Alcances y limitaciones de la Educación en medios de Comunicación. Los medios de Comunicación en el aula: de la teoría a la práctica educativa. Tercer Congreso de Imagen y Pedagogía. Ciudad de Querétaro (México), Noviembre de 2004. http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/02.htm

125

Page 126: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

de Harold Lasswell y la teoría del aprendizaje conductista de Skinner, para auspiciar un modelo educativo fundado en el diálogo, la participación y la co-gestión del saber. Incentivan la autonomía crítica mediante la semiótica de la Comunicación de masas. Esta autonomía se logra cuando el educando es capaz de valerse por sí mismo críticamente. Un programa destinado a la pedagogía de los Medios cultiva e incentiva la curiosidad científica, la investigación y el cuestionamiento de la realidad, más allá del aula y con la eventual orientación del educador. Auspician la formación de un sujeto alfabetizado, consciente, activo, crítico, social y creativo con respecto a los Medios. Entre sus objetivos está el lograr que la audiencia sea conciente sobre el proceso de interacción con los Medios. Dicho proceso se halla influido, simultáneamente, por diversos tipos de mediaciones, como la lingüística, mediática, técnica, institucional, emocional, sólo por citar algunos. Si la audiencia es consciente de cómo operan sus mediaciones, será capaz de convertirse en un ciudadano más advertido y exigente ante a la oferta de contenidos de la industria del entretenimiento. Afianzan en los estudiantes la competencia semiótica y valorativa en Medios de Comunicación para que aprendan a conocer, interpretar y ponderar los contenidos de los Medios masivos, con los valores humanos que se imparten en las asignaturas de la Educación formal (Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística, Ciencias Sociales y Naturales, entre otras). Al mismo tiempo, estos modelos pedagógicos se diferencian en la forma de abordar la teoría de la Educación así como relación entre la audiencia y los Medios. Grosso modo, el modelo de Kaplún reflexiona sobre la interdisciplinariedad entre el campo de la Educación y la Comunicación. Orozco estudia las mediaciones sociales que intervienen en la audiencia de los Medios masivos con fines educativos. Len Masterman incentiva la autonomía crítica de las audiencias de los Medios, basándose en la semiótica de la Comunicación. Martínez de Toda propone una teoría general de la enseñanza de los Medios, analizando los objetivos, las metodologías y los resultados de las experiencias internacionales en Educación para los Medios; mientras que Joan Ferrés analiza la recepción de los Medios, apoyándose en la psicología del inconsciente de Freud y Jung y en la teoría del pensamiento creativo de Daniel Goleman y Edward De Bono. Las críticas fundamentales que se le pueden atribuir a la Educación para los Medios son: a) escasa reflexión en torno al enfoque interdisciplinario de la Educación y la Comunicación; b) ausencia de un enfoque crítico con respecto a los principios del paradigma constructivista, paradigma que suscribe precisamente, esta modalidad educativa; y c) insuficiente desarrollo conceptual en la pedagogía de los Medios y en su sistema de evaluación.

1. ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES Y MEDIOS CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Cuando se concibe la elaboración de un Medio de Comunicación con intencionalidades educativas ya sea de forma tácita o explícita estos hacen parte de

126

Page 127: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

estrategias comunicacionales que proponen las instituciones o programas que quieren elaborarlos a través de sus profesionales en Comunicación Social.

Aunque la asesoría de estos profesionales es muy importante, un educador también puede asumir el reto de elaborar Medios, conjugando los ingredientes educativos, con al menos fundamentos sobre lo que tiene que ver con Comunicación y Medios. Esa es una de las intencionalidades de este Módulo, proveer de herramientas básicas, por eso a continuación se especifican algunas de las claridades que deben tener los procesos que involucran procesos comunicativos:

Ser concientes de los alcances de la Comunicación: la socialización del conocimiento; hace colectivos y permanentes los procesos educativos; permite la movilización y participación de las comunidades y produce efectos en el conocimiento, en las actitudes y en las conductas de quienes participan en la interacción. Tener claro que puede suceder como resultado de la acción comunicativa. Lo importante no es solamente no es la manera o el modo de decir algo, por intermedio de cual medio y qué tan cierto sea, sino tener claro que ese “otro” con el que se pretende entablar una Comunicación tiene sus propias ideas, ha vivido otras experiencias y tiene sus propios problemas, no espera instrucciones, e interpretará y comprenderá a su manera lo que se le quiere comunicar. A través de lo que se comunica no se pretende dar soluciones, sino crear posibilidades para que surjan con la participación de otros las condiciones que favorezcan la búsqueda de esas soluciones.

Finalmente es importante precisar en forma general que características tiene un medio de Comunicación con intencionalidades educativas: Son mediaciones que apoyan, acompañan e interaccionan con procesos, actividades, temáticas o problemáticas específicas. Propician la reflexión, la toma de conciencia e incluso la acción desde y con los diferentes públicos a los que está dirigido. Se insertan en situaciones específicas de uso social y su efecto final depende no solo de las características del medio, sino también de las complejas interacciones que se dan entre éste y los públicos al que están dirigidos o que se hacen uso de ellos. Los Medios deberán ser propuestas didácticas, o sea, modelos interactivos, en los cuales sus autores develan su visión del mundo, sus valores, experiencias, expectativas, motivaciones, esquemas cognitivos y habilidades sicolingüísticas. Los Medios comunicativos en y con la Educación deben hacer parte de un proceso y no responder a lo coyuntural, episódico o circunstancial.

127

Page 128: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Estos Medios deben generar nuevas propuestas en quienes los reciben y contar con elementos prácticos concretos y guías de uso que faciliten su utilización. Construir un medio de Comunicación con finalidades educativas, exige pensar en la población a quien se dirige, su edad y sus características sociales, económicas, culturales y educativas.

2. FUNCIONES DE LOS MEDIOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Por metodología, las funciones principales se presentan, a continuación, diferenciadas, pero por lo general los límites entre ellas son difusos y un buen Medio edu-comunicativo, cumple con todas a la vez, aunque la intensidad de cada una varíe.

Función Informativa: desde lo informativo un Medio de Comunicación con intencionalidades educativas puede lograr:

Divulgar información sobre saberes y problemáticas específicos. Facilitar la adquisición de nuevos conocimientos. Relacionar lo que se va a conocer con lo que ya se conoce. Sirven para representar y mostrar la realidad de forma más objetiva, para hacer demostraciones, presentar modelos, ofrecer explicaciones, resumir contenidos, exponer elementos de sensibilización para el trabajo con las comunidades comunidades

educativas, entre otros.

Función Comunicativa: a través de los Medios de Comunicación puedes lograrse una interacción más significativa entre las personas comprometidas en su proceso de construcción y uso. Así se establece entre ellos un diálogo de saberes y un intercambio y negociación de significados apoyados por una Comunicación horizontal, bidireccional y participativa. Función Formativa: si bien lo informativo y lo comunicativo tiene validez, los Medios de Comunicación para y con la Educación, deben trascender estas dos funciones e incidir en aspectos como: Ser una posibilidad de analizar la realidad circundante de sus usuarios. Transformar la visión del mundo, valores, experiencias, expectativas y motivaciones de las personas que los construyen y los usan. Facilitar los procesos de aprendizaje, autoaprendizaje y autoevaluación. Promover el desarrollo humano integral. Propiciar la reflexión, la toma de conciencia y las acciones preventivas frente a las problemáticas de las comunidades.

128

Page 129: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Lograr aprendizajes significativos dentro de los públicos que se benefician de ellos.

Función Motivadora y Persuasora: una de las intencionalidades que deben tener los Medios de Comunicación en contextos educativos es seducir y sensibilizar al público a través de su coherencia interna y de la fuerza de sus diferentes discursos. Además, si el objetivo es trascender con estas mediaciones el lenguaje y el diseño de estas mediaciones tienen que estar pensados desde la motivación y persuasión. Función Lúdica: se cumplirá con esta función si generan aprendizajes e interacciones dinámicas, creativas, novedosas, divertidas y gratificantes.Función Metalingüística: los Materiales Educativos nos ayudan a aprender y a leer otros códigos de una manera más crítica, por ejemplo el de la imagen.

3. ¿CÓMO ELABORAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS?

El siguiente proceso no es tan lineal como se propone, sin embargo, cada una de sus fases debe llevarse a cabo para garantizar Medios significativos, coherentes y realmente útiles para sus públicos.

FASE 1: LA VALORACIÓNLo primero es evaluar si realmente es necesario elaborar el material. Por eso hay que

responderse preguntas como:¿El medio que quiere construirse es necesario?¿Tienen una propuesta o programa educativo que lo requiere?¿Se ajusta a los objetivos y características de la comunidad educativa en la cual se inscribe? ¿Se conocen materiales para el mismo fin?¿Si existen, ya se revisaron? ¿Qué es lo novedoso de este material para elaborarlo, aunque ya existan otros de su tipo?¿Tiene ese contexto educativo específico los recursos humanos, técnicos y económicos para hacer y distribuir este material?¿Estos Medios con intencionalidades educativos ofrecen posibilidades de acciones reales y coherentes con las realidades de los públicos que se beneficiarán de ellos?

129

Page 130: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Además, hay que definir que tipo de Medio de Comunicación va a elaborarse: escritos e impresos (entre ellos: las cartillas, los folletos, los plegables, los manuales, los módulos, los periódicos, los afiches, los volantes, entre otros); sonoros (La radio y el audiocassette y el compac disk); audiovisuales (el video en sus diferentes modalidades; diapositivas, multimedias, páginas Web, entre otros)

FASE 2: LA DEFINICIÓN DE TEMAS, PÚBLICOS Y OBJETIVOSEste es el momento para definir: cuál o cuáles son los temas que abordara el medio educativo; del tema o temas, Cuáles son los asuntos más relevantes; si hay varios temas, cuáles se hilan entre sí. En cuanto a los públicos hay que definir a quiénes esta dirigido el Medio; quién lo va a leer y a utilizar. Hay que delimitar: edad, sexo, nivel socio-educativo y cultural, entre otros aspectos. Tener un público definido ayudará a determinar que tipo de Medio se debe utilizar.FASE 3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS MEDIOSEsta etapa implica escoger un tipo de Medio para realizar, para esto debe tenerse en cuenta: que los hay escritos e impresos, sonoros; audiovisuales, multimediales; esté material debe estar acorde con el tema, los objetivos y el público; hay que elegir el medio partiendo del conocimiento de sus fortalezas y debilidades y del presupuesto y los recursos con los que se cuenta. Una vez esto se haya definido se siguen las propuestas específicas de elaboración para cada uno.FASE 4. REVISAR Y HACER PRUEBASCualquier tipo de material necesita de un proceso de hacer, revisar y rehacer. Entre más se revise un material mediático se puede estar más seguro de alcanzar lo que se ha propuesto para él. Esto puede lograse gracias a: La evaluación constante que se le hace al material durante el proceso que éste conlleva. Cuando no lo realiza un profesional de la Comunicación es importante que sea revisado por personas especializadas. Realizar pruebas con representantes del grupo al que está dirigido el Medio, pueden dejar al descubierto falencias y errores por ajustar. Esta prueba piloto debe ser preparada con cuidado y se deberá garantizar que: la muestra poblacional sea elegida al azar, definir qué tiempo usarán o estarán en contacto con el medio, finalmente, hay que concretar el lugar donde se realizará la prueba y los instrumentos para evaluar.FASE 5. MODIFICAR Y EDITARDe acuerdo con los resultados de las revisiones y de las pruebas hay que hacer las modificaciones correspondientes.

130

Page 131: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

En la edición, el material corregido queda listo para ser multiplicado y distribuido. Aquí todo depende del medio que se haya elegido: se imprime, se graba, se “monta” el material en programas informáticos, entre otros. FASE 6. DISTRIBUCIÓN, USOS Y EVALUACIÓN Se debe planificar muy bien la distribución del Medio que se elaboró. Los Medios de Comunicación con intencionalidades educativas deben tener una guía de uso para que las personas que se beneficien de ellos sepan que hacer con ellos y como hacerlos trascender más allá de la instrumentalidad. Editar un material implica tener presupuestada una estrategia evaluativo, no solo durante el proceso, sino después, esto permitirá analizar el impacto del medio y mejorar sus posibles falencias. La valoración está dada por los siguientes elementos: logro de objetivos; adecuado uso de la mediación; distribución y alcance del material. Además, se deberá presupuestar la actualización, porque pasado cierto tiempo hay que revisar que tan actualizado está material educativo y comunicativo.

131

Page 132: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios 132

Page 133: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

CAPÍTULO 2. ABORDAJES Y EXPERIENCIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS Y SONOROS

1. ELABORACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS CON INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS

En este proceso de elaboración quizás lo más importante es tener claro que existen diversos Medios de Comunicación escritos a los que puede dárseles un tratamiento educativo. Diferenciar las características de cada uno de ellos es esencial antes de decidir que tipo de Medio se construirá. 1.1. CLASES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS

A continuación se presentan algunos de los tipos de Medios escritos: LAS CARTILLAS:

En este tipo de mediaciones se presentan elementos importantes de un tema o aspectos que tienen relación entre sí, de una manera sencilla y sin un desarrollo muy profundo.Características básicas: Las cartillas se escriben en un lenguaje cotidiano para ser entendidas por una persona que apenas se acerca al tema. Permiten tamaños de papel desde media carta (14 cm x 21.5 cm) a tamaño carta (21.5 cm x 28 cm). El número de páginas no debe pasar nunca de 50 a 60. Además del negro debe llevar mínimo otro color. El 60% del contenido de la cartilla debe ser visual: ilustraciones acordes con el tema y público al que se dirige; estas imágenes deben ser ágiles y de fácil lectura icónica, deben reforzar o ampliar contenidos, su función no es decorativa. Por lo general, se usa en ellas letra grande entre 14 a 16 puntos y párrafos cortos. EL FOLLETO Y EL PLEGABLE

Aunque tienen su origen en la publicidad, pueden ser diseñados y adaptados para responder a objetivos educativos. Ambos formatos son básicamente informativos. El folleto acepta tamaños pequeños y volúmenes reducidos de páginas. El plegable, por lo general, tiene el tamaño de una hoja oficio o carta, se imprime por ambos lados y se pliega en dos o tres partes según la necesidad.Características básicas:

El folleto: generalmente es impreso a color, pero se puede imprimir en blanco y negro; sus textos deben ser cortos y sencillos; es conveniente acompañarlo de ilustraciones o fotografías y requiere una carátula que haga énfasis en los objetivos que persigue.

133

Page 134: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

El plegable: la información que contiene debe ser sintética; se puede sacar en blanco y negro o a color con un 60% de texto y el resto en ilustraciones o en espacio en blanco; su formato no es rígido y admite toda la creatividad posible. LOS BOLETINES

Son publicaciones periódicas, con un título fijo, que contienen secciones con noticias y comentarios relacionados con una comunidad, entidad, grupo y/o temática específica.Características básicas: Su tamaño puede ser oficio, carta o incluso media carta. La redacción de sus textos debe tener estilo periodístico. Por lo general maneja secciones fijas. Máximo 8 o 10 páginas.

VOLANTES

Los volantes son en esencia publicitarios e informativos, sin embargo, en contextos educativos, pueden servir para la publicidad social. Características básicas: Su formato es media carta, carta u oficio. Por lo general tienen una imagen acompañada de un mensaje breve e impactante. MANUALES Y MÓDULOS

Ambos presentan elementos teóricos sobre algún tema con mayor profundidad que los formatos anteriores, sin embargo, se diferencian en que para el manual lo central es la exposición de actividades y estrategias concretas para llevar a la práctica la teoría, de modo que se puedan desarrollar con públicos determinados: talleres, explicaciones e instrucciones para aplicar y comprender mejor los contenidos. El módulo, en cambio, es mucho más profundo desde lo teórico y algunos se plantean con guía de uso o de actividades para permitir a sus públicos interactuar con los contenidos con una mayor comprensión. Características básicas: Permiten presentar extensiones grandes de contenido. En diseño priman los elementos que son su naturaleza: para el manual las aplicaciones prácticas de lo teórico y para el Módulo su profundidad conceptual. Manejan menos

imágenes y mucho más contenido. Se trabajan formatos tamaño carta con un

número de páginas superior a 90.

134

Page 135: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

EL PERIÓDICO:

Los hay de diferentes tipos: los impresos en hojas, los murales y los electrónicos. En general los objetivos de este Medio son los informativos, pero cuando se usan o elaboran en otros contextos pueden cumplir con funciones educativas, informativas, motivacionales, dinamizadoras y de entretenimiento.Características básicas: Permite un manejo de los mensajes con mayor análisis y detenimiento y posibilita el trabajo en grupo comprometido a cumplir con unas tareas específicas Es un medio de Comunicación que permite en lo educativo trabajar un tema desde varias

perspectivas y miradas, profundizando en conocimientos. Su proceso de escritura es periodística y en este deben cumplirse tres etapas: la

investigación o consecución de información; análisis, selección y disposición de la información y la finalmente redacción.

La información periodística debe responder a seis preguntas esenciales que se constituyen en sus elementos básicos: qué ocurre; a quién ocurre, cuándo ocurre; dónde ocurre, cómo ocurre, por qué ocurre

y qué efectos tiene lo que ocurre. Como estos escritos son abiertos y están destinados a todo tipo de personas, el periodista o

quien este cumpliendo esta función debe tener en cuenta: que sus textos tengan corrección ortográfica, gramatical y de estilo; que requiere utilizar fórmulas atractivas en los textos para que los públicos se interesen en la información y la comprendan; acatar las normas éticas que rigen la vida colectiva y respetar la vida íntima de los protagonistas de sus textos. Un texto periodístico de ser claro, breve, conciso, preciso, original, ameno, con corrección y propiedad.

EL PERIOÓDICO MURAL: aunque en el Medio se imponen los periódicos electrónicos y se siguen produciendo los impresos, es importante resaltar que el periódico mural es una alternativa sencilla y económica para los contextos educativos. A continuación se explicitan sus principales características: Se trabaja en un formato fijo, tipo cartelera, con un diseño similar al del periódico escrito (con columnas). En su elaboración y construcción se utiliza por lo general una base funcional y duradera con un formato rectangular con colores llamativos.

135

Page 136: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

La metodología de trabajo en un periódico mural tiene las siguientes etapas: selección del tema; crear un cabezote para el periódico (nombre, fecha, etc.); crear secciones tipo periódico escrito que permitan abordar el tema desde varios puntos (entrevista, informativa, cultural, pasatiempos y todas las que posibiliten abordar el tema propuesto con creatividad); investigar sobre el tema y crear la sección; realizar un “machote” (borrador del periódico, equivale a la previsualización) del periódico antes de elaborarlo. El tamaño depende del espacio y del número de personas que van a trabajar con el periódico o para los que está dirigido. 1.10 x 70 cms o 2x 1.00 metro. El diseño y la diagramación deben ser creativos y novedosos, atractivos y ágiles que faciliten la lectura y comprensión de los textos. El periódico por lo general se escribe a mano y no se debe mezclar más de dos tipos de letras.

1.2 MEDIOS ESCRITOS COMO PROPUESTA EDUCATIVA

En sí misma, la prensa no tiene una finalidad educativa, básicamente se mueve entre lo comercial y lo informativo, sin embargo, las organizaciones que elaboran este tipo de Medios son cada vez más concientes de su función y su responsabilidad social y han iniciado procesos educativos, como por ejemplo, el que propone prensa- escuela (el cual se abordará más adelante). En general la finalidad educativa ha sido básicamente reservada al libro, las cartillas, los manuales, y los módulos, pero han surgido propuestas que desde la intencionalidad y las claridades sobre Educación, pedagogía y Comunicación han utilizado todo tipo de materiales escritos con finalidades educativas

A continuación se darán algunas pautas que pueden convertir materiales escritos en verdaderas propuestas pedagógicas y educativas. Estas guías no son camisas de fuerza, la creatividad y la claridad conceptual sobre aspectos específicos de la Comunicación, la Educación y la pedagogía son ingredientes que pueden dar origen a otro tipo de propuestas.

1.2.1 Características

Cuando se elabora un escrito con cualidades educativas implica tener en cuenta las siguientes características:a. Claridades conceptuales sobre los factores que interviene en la elaboración de un texto escrito que pretende ser educativo, entre ellas: claridades pedagógicas, didácticas y claridades sobre los procesos comunicacionales.b. Competencia escritural. c. El lenguaje, en este caso el código escrito, es el centro de un texto educativo, debe entonces comprenderse su naturaleza eminentemente social (sociolingüística, la teoría del discurso y la semiótica social), una forma más de interacción mediante símbolos, como un contexto sociocultural. Esta interacción ocurre en una situación específica, con un propósito concreto y con sujetos interlocutores. Por eso, los escritos

136

Page 137: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

educativos son una forma más de actuar sobre la realidad para darle sentido y transformarla.80

d. El texto educativo trasforma porque los lectores son cocreadores de lo escrito. Ellos negocian el significado con su experiencia y logran nuevas miradas y comprensiones de lo propuesto. Este tipo de escrito “es un modelo interactivo, en el que el autor devela su visión del mundo, sus valores, experiencias, expectativas, motivaciones,

esquemas cognitivos y habilidades sicolingüísticas. El lector aporta su propia forma de interpretar desde su experiencia de vida; por esto los escritos son comprendidos de distintas maneras e inciden en la construcción del significado”.81

e. Cuando un escritor elabora un texto “lo que ha hecho con su trabajo es un tejido, una trama de significaciones, una estrategia textual, diseñada para seducir al lector. Para lograr tal seducción debe tener una coherencia interna, una fuerza en el discurso y un juego con el lenguaje, de tal manera que el lector quede impregnado por sus líneas. Un escrito educativo además de cumplir con ese compromiso provocador, debe ser potencialmente significativo para que el lector sea capaz de insertar los nuevos conceptos a sus experiencias de aprendizaje y logre ampliar y enriquecer sus conocimientos.”82 f. Puede definirse entonces un escrito educativo “como un bien cultural que promueve la divulgación de la ciencia y la tecnología y que por lo regular tiene características especiales, por cuanto contiene información sobre un saber especifico. Tiene una función transformadora y es una forma más de interacción social, a través de la cual las personas comprometidas en dicho proceso, establecen un diálogo de saberes e intercambian y negocian significados (Restrepo Mesa, 1998: 167).”83 El objetivo de este tipo de texto es formativo, por lo general busca promover en sus lectores un proceso de autoaprendizaje a su propio ritmo. g. Un escrito educativo, tiene múltiples beneficios, entre ellos: orienta al usuario en el proceso de aprendizaje, lo guía hacia el logro de las metas propuestas, le proporciona criterios y mecanismos que le permitan autoevaluarse, y le muestra una lógica secuencial de las fases de su instrucción. Para lograr dichos beneficios, el escrito no debe perder su

80 MONTOYA MONTOYA, Carolina. Escritos Educativos. Documento de trabajo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Centro de Servicios a la Comunidad. Especialización en Farmacodependencia. Programa Formación de Formadores en Prevención Integral, 2002. 81 Ibid.82 Ibid.83 Ibid.

137

Page 138: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

intencionalidad. Si su meta es un aprendizaje consciente, debe estimular la reflexión y el análisis permanentemente84. Un texto que ofrece este tipo de beneficios esta pensado desde un modelo constructivista que busca aprendizajes significativos, este Módulo propone textos de este modelo, pero hay otro tipo de textos que proponen otros modelos y que según las situaciones pueden ser igualmente válidos. h. Un texto educativo debe cumplir con los siguientes principios:

“Principio pedagógico: se refiere a activar la mente del lector, a hacerla reflexionar sobre lo que dice el texto, lo que piensa y hace, a que éste movilice sus conceptos, de modo que las acciones produzcan en su interior nuevos aprendizajes, nuevas herramientas conceptuales. Principio de autosugestión: es una invitación clara a que cada lector tome una actitud dinámica frente a lo escrito y logre darle una interpretación a partir de sus esquemas mentales. La clave está en vincular las ideas nuevas con el bagaje cognitivo y emocional anterior. Principio del aprendizaje significativo: s: se fundamenta este en la adquisición de nuevos conceptos mediante la relación de las ideas nuevas con el propio repertorio de conocimientos. Con tal fin, se presentan conceptos relevantes básicos, tratando de que se incorporen a la estructura cognitiva y emocional del usuario, y permitan la discriminación, la proyección, la síntesis y la integración del nuevo conocimiento. El escrito educativo requiere que el aprendizaje se amplíe y modifique sucesiva y permanentemente con cada nueva incorporación, para que quien esté inmerso en él, logre enriquecer su visión del mundo y de sí mismo (Villareal Gil, 1996: 204).”85

i. Por lo general los materiales escritos que tienen intencionalidades educativas incluyen guías de uso para sus destinatarios. Tanto el material como las actividades que éste propone deben tener estas guías. Si ellas orientan y acompañan a los usuarios de los textos de forma adecuada, vale cualquier diseño y estructura. Algunos de los elementos que pueden contener son: nombre de la actividad; tiempo requerido para realizarla; número de personas a la que está dirigida; perfil de públicos; aspectos claves; ejemplos de actividades para realizar, entre otras.

1.3 ESTRUCTURA DE UN MATERIAL ESCRITO EDUCATIVO

Cuando se asumen esencialmente como educativos los Medios de Comunicación escritos se inscriben en las teorías cognitivas y constructivas del aprendizaje.

Lo cognitivo asume el aprender como un proceso interno, mediado por el conocimiento anterior y afectado por un producto externo, que podría ser un Material Educativo. El constructivismo plantea que enseñar no es transmitir, sino facilitar la construcción de aprendizajes a partir de la propia experiencia y de estímulos externos.

84 Ibid85 Ibid.

138

Page 139: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Esto se traduce en una estrategia específica de elaboración de los materiales, en la cual deben tenerse en cuenta factores como:

Un material educativo escrito, debe planearse y esto implicará responder a preguntas como: ¿Qué tipo de escrito se desea confeccionar? (técnico, ensayo, módulo de instrucción, artículo investigativo, manual, cartilla, folleto, entre otros); ¿Para qué tipo de destinatarios? (los destinatarios son aquellas personas a quienes beneficiará el escrito educativo); ¿Cuál es el nivel de formación académica de estos destinatarios? (bachillerato, técnico, tecnológico, profesional, académico, maestría, doctorado); ¿Cuáles son las características sociales, culturales políticas y académicas de los usuarios?; ¿Cuál es el contexto académico en el que se usará el texto? ¿Cuál es el propósito de este material? (presentar contenidos científicos, facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje, elaborar un compendio de diversos estudios, presentar un informe, informar, realizar una guía, ilustrar sobre el manejo del tema específico, presentar una tesis, realizar un módulo); ¿Qué tipo de discurso requiere? (científico, literario, periodístico, técnico...); ¿Cuál es el tema a tratar? ¿Cuántas unidades y capítulos se van a trabajar? ¿Qué metodologías de trabajo se implementarán para estos contenidos? ¿Qué estrategias didácticas se utilizarán? ¿Qué bibliografía se necesita consultar? ¿Cómo se quiere diseñar y diagramar el texto? Estas, entre otras muchas preguntas. Cuando se va a elaborar un texto escrito desde un punto de vista pedagógico, deben presentarse “de forma organizada las ideas substanciales que permitan la inclusión de esquemas procesales nuevos e indiquen la secuencia del funcionamiento del aprendizaje. Por lo tanto, el material requiere ser organizado de una forma lógica y jerárquica, en secuencias ordenadas y en función de los avances progresivos”.86

Por lo general, se estructura con contenidos organizados en unidades y/o en capítulos que integran los distintos ejes conceptuales del curso. Es recomendable que en el contenido se den situaciones problemáticas que sirvan de motivación y como punto de partida para la exploración, la indagación y el pensamiento crítico. Si se quiere lograr que los públicos a los que va dirigido el material educativo, puedan vivenciar procesos de autoaprendizaje en la interacción con los textos escritos, estos materiales deben contar con elementos que: Motiven, orienten y sensibilicen: carátulas, introducción, justificación, objetivos, guías de uso para el público. Induzcan a las experiencias de aprendizaje, evalúen que tanto saben los públicos de los temas, ejemplo: conductas de entrada a partir de preguntas, reflexiones, ejercicios. Organicen y orienten el contenido: tablas de contenido, glosarios, orientaciones metodológicas, entre otras.

86 Ibid.

139

Page 140: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Controlen el proceso de aprendizaje, verifiquen la comprensión y aplicación del contenido: durante el desarrollo de los capítulos incluir preguntas, actividades reflexivas y prácticas. Evalúen, integren, recapitulen los puntos principales del contenido, ejemplo: resúmenes, conclusiones, mapas conceptuales, entre otros. Los materiales educativos escritos deben incluir procesos evaluativos

al inicio, durante y al final de los contenidos. Estos procesos deben ser formativos, centrados en la persona y de acuerdo con los siguientes criterios:

Nivel de actualidad de contenidos. Nivel de seriedad. Pertinencia académica, social y cultural. Variada consulta de fuentes.

Escribir es un arte complejo que requiere competencias específicas. Antes de abordar la

elaboración de un Medio escrito educativo, se deben poseer fortalezas en la redacción, el estilo, la gramática y la ortografía. A continuación se darán unas recomendaciones generales que pueden servir a la hora de construir o “tejer” un texto escrito con intencionalidades educativas, estas deben sumarse a las características que ya se han dado sobre el lenguaje de este tipo de escritos y a una labor personal de estudio y práctica para mejorar como escritor: Para escribir un texto claro y coherente, lo primero es tener en la mente ideas claras y coherentes para construirlo. Esto posibilitará que lo que se quiere compartir en el texto escrito llegue a sus destinatarios sin equívocos. Para lograr un buen escrito hay que trazar “un esquema que le dé rumbo, como quien levanta un plano, como quien mira el mapa del camino que recorrerá. En este primer escrito no se preocupe por la forma ni el orden; ante todo, no tenga más de un problema por resolver al tiempo. No se preocupe por la expresión correcta y transparente en la primera etapa; ocúpese tan solo de los contenidos. Los distintos datos se incluirán en el esquema final, cuando sea el momento de aprovecharlos, de descartarlos y darles un orden. Terminado el esquema de lo que quiere escribir, está a punto de iniciar el verdadero proceso de escritura.”87

La escritura es un proceso cíclico, recursivo y complejo que está formado por distintos subprocesos intelectuales, un conjunto de diferentes procesos de pensamiento y de producción textual que el escritor regula, organiza, evalúa y revisa durante la práctica de la composición.

87 Ibid

140

Page 141: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Existen diferentes formas de nombrar estas fases o subprocesos, una de ellas ubica cinco etapas que son: invención, redacción de borradores, evaluación, revisión y edición. En la siguiente figura se presenta un resumen de las características de cada una de estas fases.

141

Page 142: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

INVENCIÓN

Primer momento de búsqueda de información relacionada con el tema seleccionado. Se empieza a definir y a concretar el tema, se descartan posibilidades y se responde a interrogantes como: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué, preguntas esenciales en el planteamiento de cualquier tema. Esta primera etapa es la base de todo el proceso y es muy compleja. En todo momento del proceso de escritura se debe reorganizar y continuar pensando. Los mapas conceptuales o mapas de ideas, entregan una visión plana de éstas ya estructuradas y son un excelente recurso en el momento inicial, pueden servir de soporte para el trabajo de escritura.

REDACCIÓN DE BORRADORESPermite eliminar la tensión y el miedo a escribir, porque en estas primeras versiones del texto el propósito no es la perfección sino empezar a organizar y a expresar las ideas seleccionadas, el tema elegido. En esta etapa es normal cometer muchos errores de redacción, gramática, ortografía y estilo, la génesis de un texto escrito se da popo a poco.

EVALUACIÓNEl escritor debe leer y releer su texto de dos maneras diferentes: como escritor y como lector. La evaluación del texto atiende a factores de contenido, de organización, de estilo y de manejo del lenguaje. Para adelantar esta labor, muchos escritores recurren a oralizar el escrito: leer el texto en voz alta les permite escuchar errores que los ojos no han visto.

LA REVISIÓNSe propone mejorar la calidad de la redacción y de la organización y el énfasis de las ideas. Ente los procedimientos utilizados para revisar un texto y resolver problemas de contenido y de organización están: adición (agregar ideas nuevas); omisión (eliminar detalles irrelevantes para el desarrollo de la temática del texto); sustitución (cambiar términos imprecisos por otros más precisos y apropiados) y reordenamiento (volver a organizar la estructura de algunas oraciones o de algunos párrafos).

EDICIÓNÚltima fase del proceso y última oportunidad para realizar alguna corrección final. El texto se halla prácticamente como va a ser editado, y ya deberá reunir una serie de cualidades: claridad, cohesión, coherencia, concisión, precisión y adecuación.

142

Page 143: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

1.4 UNA EXPERIENCIA DE LOS MEDIOS ESCRITOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS: PRENSA-ESCUELA88

La prensa – escuela es un programa diseñado con objetivos educativos, por medio del cual el periódico se convierte en una herramienta pedagógica para la comunidad educativa que apoya a los procesos de formación de ciudadanos responsables y participativos en el aula de clase.

El eje central de esta propuesta se encuentran en el desarrollo de las competencias comunicativas de los niños, niñas y jóvenes, en especial las de la lectura y la escritura, sin embargo todas las áreas pueden nutrirse del apoyo del periódico para sus fines y lograr incluso, ser un eje de trabajo dentro de los Proyectos Educativos InstitucionalesEntre los principales objetivos de un programa de este tipo están: Introducir el periódico en el aula de clase como instrumento de apoyo pedagógico. Promover la lectura y lograr la articulación de los contenidos curriculares con el acontecer de la vida cotidiana, en el contexto de los estándares y competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Contribuir con el fortalecimiento de la capacidad reflexiva, crítica y valorativa de los estudiantes y docentes, buscando el desarrollo de la tolerancia, la convivencia y los valores de la democracia.

Desde su implementación se ha tenido en cuenta a toda la comunidad educativa: se trabaja desde la iniciativa, la creatividad y los intereses del maestro, los estudiantes, padres de familia y directivos de las instituciones educativas donde se implementa. En Colombia, 15 de los 32 periódicos afiliados a Andiarios, la asociación nacional de periódicos, realizan programas Prensa-Escuela. La asociación realiza permanente acompañamiento y apoyo a los diarios para la ejecución del programa, según las particularidades de aplicación en cada medio. Los ejemplos de la apropiación del periódico como herramienta educativa, van desde su uso como texto, que permite diversas aplicaciones en el proceso formativo; pasan por el análisis crítico de sus secciones, como forma de entender los procesos de producción y

88 Esta información es una adaptación de la propuesta de prensa-escuela planteada por el periódico El Colombiano en la página: http://www.elcolombiano.terra.com.co/pe.asp

143

Page 144: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

difusión de las informaciones y llegan a la motivación para la realización de nuevos textos por parte de los estudiantes.

2. ELABORACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SONOROS CON INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS

Cuando se va a realizar un medio educativo y comunicativo sonoro, hay un aspecto fundamental que debe decidirse: el formato que va a utilizarse, o sea, las maneras o metodologías como se construyen los programas. Entre los muchos que existen se destacan lo más adecuados para adaptar a objetivos educativos, ellos son: 2.1. FORMATOS RADIALES

Los formatos pueden combinarse, no hay que utilizarlos de forma rígida, ni puros; pueden combinarse si se es creativo y se respeta la esencia de cada uno.

EL RADIODRAMA: aunque está un poco desprestigiado en los países latinos por la difusión de las radionovelas folletinescas, se le puede sacar mucho provecho educativo al género dramatizado. Aquí están las principales características y ventajas de este tipo de formato: Atrae a los radioescuchas. Es ágil y sugestivo, produce muchas imágenes auditivas. Activa la fantasía y la inteligencia de los oyentes, porque no todo lo que se dice es explícito. Hay interacción afectiva y empática con los escuchas. Se puede lograr que el escucha participe del drama. Como en el radiodrama participan varios personajes a través de ellos se pueden plantear posiciones diferentes, por ejemplo, sobre problemáticas específicas, que dan la posibilidad de reflexión y discusión entre los escuchas. Por medio de sus diferentes situaciones y diálogos pueden reiterarse, por ejemplo, conceptos fundamentales de un tema sin caer en la monotonía. Se aconsejan los radiodramas cuando se van a plantear problemas o conflictos que enfrenten a los escuchas; la toma de decisiones o para facilitar la transmisión de mensajes abstractos, valorativos, actitudinales o difíciles. Elaborar un radiodrama demanda un amplio conocimiento del lenguaje radiofónico, muchos ensayos e incluir en lo posible la asesoría de un especialista. El lenguaje de un radiodrama no es corriente, debe ser sugestivo, ágil, atractivo y hasta literario porque se van a contar historias, anécdotas situaciones con personajes encarnados por actores. Hay que musicalizar y utilizar efectos sonoros. Por eso aunque es un formato ventajoso es complejo y necesita experiencia y técnica.

144

Page 145: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

El radiodrama se puede trabajar en única emisión o como serie radiofónica EL RADIOREPORTAJE: este es otro de los formatos más relevantes para los procesos educativos. Para utilizarlo hay que tener en cuenta cada una de las características presentadas a continuación: Es una monografía radial acerca de un tema, personaje o situación. Es informativo, un documental completo que presenta contenidos más o menos extensos. Su duración está entre 20 y 45 minutos. Exige una variedad de recursos y otros formatos ilustrativos de apoyo como entrevistas, mesas redondas, efectos sonoros, entre otros. LA RADIOREVISTA: es un programa misceláneo basado en temas y secciones variadas donde son muy importantes las notas de entretenimiento como: curiosidades, mininoticias, personajes y eventos.

Aunque algunos consideran que este formato es limitado frente a lo educativo por su carácter rápido y superficial, adaptado y modificado es excelente para lo pedagógico por su agilidad y versatilidad. Para trabajar con él deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: La radiorevista puede programarse para una audiencia en general, pero lo usual es que se dirija a un público específico con una intencionalidad definida. Deben alternarse temas y formatos como las crónicas, los comentarios, los testimonios, las entrevistas, el diálogo y hasta consultorios. Se intercalan dos o tres piezas musicales relacionadas con el tema. Las radiorevistas necesitan de un narrador o dos que se encarguen de coordinar y entrelazar las distintas secciones.

Tanto el radioreportaje como la radiorevista son formatos exigentes porque con ellos se mezclan otros formatos y cada uno necesita unos conocimientos y técnicas específicas.Por ejemplo los siguientes formatos encuentran su riqueza con el apoyo a radioreportajes y radiorevistas, sin embargo pueden trabajarse solos: LA ENTREVISTA: es un diálogo basado en preguntas y respuestas que aportan información y opinión o testimonio acerca de un tema o evento de interés para los escuchas. Las entrevistas de tipo educativo deben ser grabadas y editadas; es decir, se seleccionan los apartes más relevantes o relacionados con el tema y se eliminan los menos interesantes. EL AUDIOCASSETTE: a diferencia de los programas radiales, el audiocassette sirve para dirigirse a públicos más específicos y con un objetivo más concreto; pero de todas maneras exige una elaboración estructurada, organizada en guiones o libretos. Las primeras pistas para lograr ese cometido, son las que siguen a continuación: El audiocassette puede servir para apoyar una investigación; trabajar con grupos; para presentación o estudio de casos; motivación a una determinada área del saber, entre otros. Su libreto o guión debe ajustarse en gran medida al guión radial

145

Page 146: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

El contenido del audiocassette debe ser corto, fácil de captar que motive y atraiga al auditorio. Su nombre o título debe responder exactamente a su contenido. El audiocassette debe involucrar al escucha logrando que este sienta que todo está preparado para él y que el único objetivo es informarle a él. En el audiocassette se puede trabajar con cualquier formato, lo importante es seleccionar uno que se ajuste al objetivo y que sea ágil y participativo. El audiocassette busca fomentar el trabajo en grupo, por eso debe llevar al final una guía de trabajo o uso que facilite esta tarea. Los temas que se trabajen en el audiocassette deben tener una presentación, un cuerpo que corresponda a las expectativas que generó la presentación y un final. LOS PREGRABADOS: estas grabaciones más sencillas, de guión corto o simple no son en sí un formato sino un elemento auxiliar de los programas radiofónicos. Este tipo de grabación puede ser de gran ayuda en el momento de aplicaciones de contenidos educativos, para recolectar información sobre un tema, para reunir datos importantes para un programa o propuesta o simplemente como ejercicio de práctica comunitaria.

2.2 EL GUIÓN

Ya en páginas anteriores, se han citado las fases en la construcción de mediaciones con intencionalidades educativas y comunicativas, en los Medios sonoros es el guión el que permite plasmar estos propósitos:

El guión es un soporte, un instrumento de trabajo donde confluyen temas e intenciones, en combinación con los elementos técnicos y de lenguaje de la expresión radiofónica. Cuando un guión se confecciona de forma adecuada para que responda a los objetivos propuestos, se convierte en parte esencial del éxito de cualquier mediación educativa sonora.

Para elaborar un guión, los siguientes son los principales asuntos que deben enfrentarse:

El esquema previo: involucra principalmente la documentación, la selección de contenidos y la elaboración del un esquema para el programa. La redacción del guión: escribir para radio implica verter los contenidos seleccionados en lenguaje radiofónico y elaborar el guión. Este por lo general no sale en el primer intento, hay que corregir, releer, rescribir, cambiar, tachar, modificar y mejorar cada vez más hasta lograr la satisfacción. La lectura crítica: para ajustarse a unos objetivos planteados, hay que leer para autocriticar el trabajo y buscar la crítica de un equipo de trabajo o de posibles oyentes para hacer modificaciones al guión. La diagramación del guión: hay que tener en cuenta que se escribe un instrumento de apoyo para una grabación en la que intervienen varias personas (los locutores, el técnico o encargado de sonido…) y cada uno de ellos tendrá una copia del guión para cumplir su parte de acuerdo con las indicaciones allí anotadas.

146

Page 147: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

El guión, además, debe tener, el título del programa, el formato, quién lo elabora, fecha y hora de emisión. La manera más común de diagramarlos es a dos columnas: a la izquierda una pequeña, para los locutores o personajes que deben hablar (se escribe con mayúscula); y a la derecha en minúsculas, el parlamento o texto.Cuando se desea hacer una inserción musical o un efecto de sonido, se ubica en la columna de la izquierda la palabra CONTROL (en mayúsculas), y a la derecha la indicación correspondiente en mayúsculas y subrayada para facilitar la grabación. Lo mismo ocurre cuando se quiere indicar una actuación especial o inflexión de voz adecuada al parlamento. Ejemplo:Título del programa:Lugar:Tema:Objetivos:Realización:Fecha y hora de emisión (si es necesaria).

CONTROL:

LOCUTOR: CONTROL:

SUBE A PRIMER PLANO MÚSICA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA POR 20´. FUNDE Y ENTRA LOCUTOR.Saludo y frases de expectación.

ENTRA PREGRABADO ...1 P.P Y BAJA A FONDO Y SE SOSTIENE.

Para realizar este tipo de programas radiales no es necesario contar con grandes estudios de grabación sino con unos mínimos elementos que puedan estar fácilmente al alcance de cualquier contexto educativo. A continuación se sintetizarán los pasos a seguir en una grabación radial:a. Contar con un lugar: sala pequeña aislada de ruidos exteriores o con un estudio de grabación si se cuenta con ese recurso disponible. b. Equipos: lo mínimo una grabadora o equipo de sonido.c. Materiales fundamentales: micrófonos, cintas de grabación, cassetes, compac disck para musicalización, guiones del programa: una copia para cada persona que participa en la grabación.d. Personal: locutores, personajes indicados en el guión; persona encargada de manejar el sonido; alguien que dirija la musicalización y la grabación.e. Materiales auxiliares: elementos básicos de sonido para efectos especiales, sillas, muebles para colocar aparatos.f. Ensayar: probar los equipos y accesorios y hacer una sección de ensayo sin grabación.g. Grabación: el director coordina el proceso e indica con mímica lo que le corresponde hacer a cada uno de los miembros del equipo.

147

Page 148: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

h. Evaluación: conviene escuchar toda la grabación para evaluarla antes de emitirla por la emisora o trabajarla en grupos.

2.3 MEDIOS SONOROS PARA LA EDUCACIÓN

A partir de aquí se darán algunas pistas teóricas que van a permitir conocer más sobre las posibilidades de la radio y sus formatos específicos, como Medios educativos. Además de elaborar guiones y realizar programas radiales que apoyen las propuestas educativas, con la radio se puede realizar una escucha activa y didáctica de programas radiales, audiocassettes y compac disck. Existen varias formas de escuchar la radio: la radio- ambiente, se usa como compañía que rompe el silencio de fondo, por lo general se oye, pero no se escucha; la radio que se escucha, pero con interrupciones porque se están haciendo otras actividades paralelas y la radio – selección en donde de forma intencional se busca un programa radial para comprenderlo. Con este último tipo de escucha se trabaja en el contexto educativo.Pueden hacerse guías de escucha y análisis que se entregan previamente (esta guía puede trabajar aspectos como: nombre del programa de radio, tema central, puntos principales tratados, personajes y caracterización, resumen del tema, conclusiones, interrogantes y propuesta...) o partir de lo que el estudiante quiere escuchar, lo que siente como necesidad y como pregunta de aprendizaje.Cuando se trata de escuchas activas para lograr que el medio radiofónico se constituya en un recurso pedagógico eficaz, el educador o la persona que lo utilice con este fin debe tener en cuenta lo siguiente: Estar informado sobre los programas radiales que se transmiten a nivel local y nacional. Documentarse sobre las temáticas tratadas en los programas. Escuchar y seleccionar programas que recreen, instruyan y comuniquen y que tengan un buen nivel técnico, profesional y científico. Elaborar un cronograma de transmisiones con interés pedagógico. Orientar, coordinar y acompañar la escucha de los programas radiales de acuerdo con el cronograma previsto. Elaborar el mismo una guía de trabajo a partir de cada uno de los programas que se escuchan, ésta debe incluir: temas, subtemas, puntos principales, conclusiones y cuestiones de discusión. Promover el trabajo en grupo y correlacionar los temas de los programas radiales con todas las áreas de estudio

La emisora escolar: desde lo técnico poco se necesita para su montaje (una emisora de frecuencia modulada de

uno a tres watios; uno o dos micrófonos; dos audiocassettes cables, conectores, clavijas y un espacio adecuado para

148

Page 149: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

su montaje), pero cualquiera sea el diseño de programación que se tenga, lo más importante es la elaboración de mensajes con relación a los objetivos pedagógicos e intereses de la comunidad educativa.

CAPÍTULO 3. ABORDAJES Y EXPERIENCIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

1. ELABORACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES CON INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS

1.1 LAS IMÁGENES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS.

“Puede gustarnos o no gustarnos, pero es un hecho que, literaria o científica, la cultura que llega a más gente en todo el mundo, desplazando a las otras, es

aquella hecha, o rehecha a su medida, por la industria audiovisual, aquélla que ha remplazado el púlpito, el aula y el libro por la pantalla del televisor”

Mario Vargas Llosa

“Es evidente que somos pocos los convencidos de que la televisión puede ser un poderoso medio de Educación. Y eso ocurre probablemente porque la sociedad entera, todas las sociedades, están cómodamente sentadas frente al receptor fascinadas por las imágenes, sin capacidad de reacción, mientras sus líderes políticos, económicos y culturales discuten acaloradamente y/o se aprovechan del ingenio de la forma másconveniente para sus respectivos intereses.”89

Cuando los monasterios medievales llenos de copistas que reproducían de forma primorosa obras clásicas y libros piadosos recibieron la noticia del invento de Gutenberg, quizás algunos sonrieron, pero este gesto

89 AGUADED José Ignacio y CABERO Julio. Educación y medios de Comunicación en el contexto Iberoamericano. (ON LINE). Colección Nueva América. Huelva: Sede iberoamericana de la Rábida. Universidad internacional de Andalucía, 1995. 256 p. Consultada enero de 2005. http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/02.htm

149

Page 150: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

escondía detrás el pensamiento de que tal ocurrencia tendría que tener un pacto con el demonio, mientras que otros, los más lúcidos, “no tardarían en comprender que aquellos libros, vulgarmente iguales, con erratas y tipos artificiosos, aunque no eran comparables a sus ejemplares únicos, iluminados y luminosos, acabarían con ellos.La imprenta provocó la mayor revolución incruenta y silenciosa, vivida por la Humanidad. Según Pizarro, «ninguna de las grandes transformaciones sociales, culturales y políticas de la época del Renacimiento puede explicarse sin entender las verdaderas dimensiones de este fenómeno». Por eso, ¿cuántos enemigos tuvo Gutenberg?, ¿cuántos predicaron el fin de la cultura por culpa de su divulgación, de su disolución en la masa?, ¿qué ocurriría cuando todo el mundo pudiera leer la Biblia, práctica prudentemente prohibida por la Iglesia?, ¿qué influencia tuvo en la Reforma luterana la difusión de libros y de la propia Biblia?”90

Aunque respetando las distancias no es difícil encontrar paralelismos entre el temor y la revolución que generó la imprenta en su época y el miedo y recelo que causan los Medios audiovisuales, sobre todo la televisión, en la actualidad. Sentimiento que no es extraño porque ha sido generado por cada medio que ha ido apareciendo en la historia de la humanidad, pero que sin lugar a dudas impide ver más allá y encontrar las riquezas y posibilidades del Medio “Se nos dice que la «cultura es cultura escrita» y nos lo dicen quienes tienen autoridad para ello, que son los tenedores y difusores de productos culturales, lógicamente ahora habitantes de la Galaxia Gutenberg. Leyendo y escuchando opiniones de estas personas auto-rizadas, llegamos al convencimiento de que los Medios audiovisuales, la televisión, es desde el punto de vista cultural, mala porque vulgariza y envilece, peligrosa porque distrae y transmite violencia y basura, y nefasta porque aparta del libro.Todo lo dicho, sirve para comprobar que los media y, sobre todo, la televisión es un poderoso medio que se usa y del que se abusa sin que los espectadores -las masas- puedan hacer otra cosa que mirar fascinados. Si los intelectuales no han tenido tiempo de conocerla, de aceptarla y usarla como instrumento difusor de cultura, en vez de satanizarla; piensen en la capacidad que tienen las masas para diferenciar ese electrodoméstico de la nevera o la lavadora. Si acaso, la diferencia evidente es que distrae mucho, repite los goles, entretiene los ocios de los mayores y anula la inquieta actividad de los niños.(...)La pasividad que impone el medio y la fascinación que producen las imágenes convierten a los espectadores de televisión en campo abonado para experiencias, negocios o proselitismo, de los que a pesar de todo, mal que bien, van sobreviviendo. (..) Puede asegurarse sin error que es en el campo comercial donde la televisión manifiesta sus más vigorosos poderes. Es seguramente la televisión la impulsora fundamental de la sociedad de consumo en que nos han convertido las multinacionales. (...) Si la televisión es todopoderosa como para llevarnos hasta el consumo masivo de los productos que mueven la economía del mundo y poderosa hasta cambiar nuestra

90 Ibid.

150

Page 151: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

forma de Comunicación... ¿Por qué la televisión no es capaz de cambiar nuestros sistemas de enseñanza y Educación?” 91

Ya en párrafos anteriores se han tocado los destiempos y las dificultades de la escuela frente a los Medios y especialmente los audiovisuales, sin embargo es tal la incidencia de estos y es tan inevitable e imparable su existencia y desarrollo que en la actualidad “el sentido común y la búsqueda de eficacia deben ya a estas alturas dotarnos de escuelas donde se enseñe el lenguaje y la estructura de los Medios y de sus mundos, donde se use la tecnología de la Comunicación como eficaz instrumento educativo y donde las programaciones de los canales se analicen y contextualicen.”92

Por eso, hoy el camino es otro y en el horizonte se perfilan propuestas que buscan de la escuela una reacción frente a los Medios proactiva, una verdadera apropiación de estos no como instrumentos, sino como mediadores que necesitan ser descifrados, aprovechados y acercados a los estudiantes de una forma diferente crítica y constructiva. Antes de trabajar propuestas pedagógicas con los Medios audiovisuales, debe tenerse claridad sobre sus virtudes y defectos para usarlos correctamente. Lo audiovisual, pero sobre todo la televisión, se caracteriza por: Una visión fragmentada de las cosas. Desde un enfoque elegido por

un emisor con ciertas intencionalidades parece mostrar todo, pero en realidad esta focalizando aquello que desea mostrar.

Desde un “ojo prestado” hace sentir a sus usuarios protagonistas de la acción, pero siguen siendo solo espectadores. Quizás la libertad más grande del espectador frente al Medio, se la da el

llamado zapping (cambiar de canal de forma rápida con el control remoto), sin embargo la variedad y sorpresa generada por éste aumenta también la visión fragmentada de la realidad. No hay continuidad narrativa por los cortes en donde la publicidad trata de vender cualquier cosa. Se “escribe” en un lenguaje visual, frente al cual la mayoría de espectadores son analfabetas. Por eso la imagen merece ser enseñada. Su alta comercialización. La publicidad ocupa un lugar privilegiado en los Medios audiovisuales, quizás es la que más ha avanzado en la utilización de la imagen para sus fines. Es la que menos controles de horarios recibe y sus contenidos no distan mucho del resto de programas con altas cargas de violencia y sexo. Además, es una gran seductora, sobre todo de los públicos más indefensos, los más pequeños gustan de los comerciales de televisión, incluso antes de las caricaturas y demás programas catalogados como infantiles Hiperestimula los sentidos.

91 Ibid.92 Ibid.

151

Page 152: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Acerca los sucesos al hogar de cada persona.

La idea es encontrar posibilidades educativas para cada característica de lo audiovisual, incluso para aquellas que son consideradas como grandes peligros.Aproximarse a los Medios audiovisuales implica comprender que puede hacerse de diferentes formas: “Desde el análisis del discurso (analizando el lenguaje audiovisual). Desde los efectos psicológicos, económicos y sociológicos que produce su uso. Desde las pautas de análisis crítico. Desde el estudio del armado tecnológico que permite la integración de lo visual y lo auditivo. Desde el análisis de contenidos simbólicos y subliminales. Desde los distintos tipos de mensajes”93, entre otros.Cualquier enfoque es válido si sirve a propósitos claros, sin embargo, hay tres principios pedagógicos que no deberán faltar en cualquier propuesta educativa que busque abordar los Medios audiovisuales: ¿Cómo funciona y cómo produce la televisión sus mensajes?

Es obligatorio concienciar a los usuarios sobre los mecanismos a través del los cuáles se apropian del conocimiento cuantitativo y cualitativo que se obtiene a través de los Medios audiovisuales, como la televisión, y de los valores intrínsecos que esto conlleva. ¿Qué significados producen en las personas los mensajes audiovisuales y cómo lo hacen?

Esto es posible lograrlo de dos maneras: Al analizar y contrastar las informaciones televisivas para que se produzca en los usuarios una ruptura cognitiva y afectiva que les permita descentrarse, analizar los mensajes desde otro punto de vista y formarse estructuras significativas más sólidas y conscientes para futuras comprensiones. Y modificando las formas de interpretación de los mensajes audiovisuales al estudiar y ser conscientes de las formas de expresión y persuasión narrativa de estos Medios, así como de las formas en que sus usuarios pueden llegar a interpretar los mensajes.

¿Cómo se pueden hacer Medios audiovisuales?

Esto supone que los espectadores no solo sean receptores pasivos de mensajes, sino que aprendan a escribir con estos Medios y eso implica

93 GABRIJELCIC Claudia; LLOORENS, Gabriel; ROCA, Estela Marta; SANTISI, Gabriel y ZAMBELLA, María Elena. Sin miedo a los medios. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1998. 124 p.

152

Page 153: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

que conozcan a fondo su lenguaje y analicen las intencionalidades que manejan. La mayoría de estas producciones son de carácter grupal, lo que genera discusiones que superan la recepción individual para finalmente, influenciar a futuro la recepción personal haciéndola más crítica y significativa.

Hay que llamar la atención sobre la imagen, razón de ser y característica esencial de lo audiovisual. En la actualidad la imagen es un tema que esta de moda y su impacto social y su aplicación en lo educativo es objeto de debates. Por eso es imperativo entender que la importancia de las imágenes es decisiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje significativos, algunas de las razones que

sustentan esta afirmación son: Las imágenes resultan motivadoras, sensibilizan y estimulan el interés hacia un tema determinado. Facilitan la instrucción, complementando las explicaciones verbales con contenidos icónicos concretos de fácil comprensión que contribuyen a la fijación de los contenidos. También pueden presentan abstracciones de forma gráfica. Exigen un procesamiento global de la información que contienen, y pueden producir un impacto emotivo que genere sentimientos y actitudes. Facilitan las comparaciones entre distintos elementos y permiten analizar con detalle las distintas fases de los procesos complejos. Permiten conocer mejor el pasado (grabados, monumentos…) o ver realidades poco accesibles habitualmente (imágenes de microscopios, telescopios, computador…) Pueden simplificar o sintetizar realidades complejas (diagramas, esquemas…) Son un instrumento para la evaluación, fuente de diálogo y medio de recreación.

1.2 ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN AUDIOVISUAL

Cualquier trabajo audiovisual que quiera emprenderse exigirá como mínimo las siguientes etapas de trabajo:a. Equipo de trabajo y organización del trabajo: plan y trabajo previo que determina el éxito y la eficacia audiovisual. Durante esta etapa deben quedar claro cinco aspectos fundamentales: el propósito, el público, el tema, y los métodos y recursos disponibles para llevar a cabo la propuesta audiovisual.b. Búsqueda de documentos e información: es una fase de indagación, en ella se hace una búsqueda de la documentación e información básica acerca del tema central del audiovisual. Además, se

153

Page 154: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

empieza a tener en cuenta cómo expresar desde la oralidad y la imagen la información. c. Elaboración del guión: es una tarea puente entre la búsqueda de información y la producción o montaje. Con el guión se describe la combinación de imagen, texto y sonido según un orden de continuidad fijado de antemano. Un buen guión indica, lo que se verá y lo qué se dirá. Esta tarea puede hacerse en dos fases: en un primer momento se elabora el guión literario y el guión pictórico y luego, se incorpora el resto de los elementos: lenguajes técnicos específicos, descripción de la imagen, musicalización, efectos de sonido, iluminación, tiempo, entre otros.

d. Realización y producción: momento para la creación y la producción. El texto, la imagen y el sonido son aspectos que tienen autonomía y su propia fuerza expresiva, pero su integración y mutua interacción adquieren un nuevo valor. Por eso el montaje audiovisual tiene un significado que va más allá de la suma de los significados parciales de cada uno de estos elementos; si un audiovisual está bien realizado, cada

elemento está enriquecido en su mutua interacción.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN ESTE TIPO DE MEDIOS

El texto: en su preparación hay que tener en cuenta tres factores importantes:

La elaboración de un esquema de trabajo para los textos: consiste en una introducción, un cuerpo o desarrollo y un final o conclusión Utilizar lenguaje adecuado al tipo de audiovisual que se trabaje y que en términos generales sea breve, simple y eficaz. Utilizar el estilo adecuado: narrativo, descriptivo, expositivo o dialogado.

El sonido: se trata de un auxiliar y complemento de la imagen visual, pero de ninguna manera debe considerarse como un elemento puramente decorativo, tiene su propia identidad, porque tanto el texto, como la música y los efectos sonoros, deben cumplir una doble función: la conductora que ayuda a desarrollar una línea de acción progresiva, que va hasta el final del audiovisual (elemento de acompañamiento o atracción) y la función de ambiente que crea una atmósfera y da un cierto tono emocional. La imagen: si el guión en un audiovisual es el texto en el que se expresan ideas por medio de oraciones, la imagen lo visualiza. Este es el

154

Page 155: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

momento de la elaboración del guión pictórico; escribir pictóricamente es expresar ideas a través de imágenes. De acuerdo con el guión pictórico hay que elaborar el audiovisual. Para una buena composición de la imagen hay que tener en cuenta cuatro reglas principales:

La composición unitaria: distancia, ángulo y plano. La composición global: toma, escena, secuencia y parte. La combinación armónica o continuidad pictórica: la consistencia y la constancia lógica. La puntuación, transiciones o cambios: la acción, de tiempo y de lugar.

1.4 CLASES DE MATERIALES AUDIOVISUALES

Lo audiovisual contempla una gran gama de formatos que pueden trabarse con objetivos educativos. A continuación sólo se destacan los que se considera pueden estar más fácilmente al alcance de los contextos educativos.

1.4.1 El video

El video da la posibilidad de conocer y construir identidad con grupos específicos; acercar la realidad a las personas e interactuar de una manera más directa con diferentes públicos y facilitar su participación. En la producción de videos deben seguirse lo siguientes pasos: Planeación: durante esta etapa se definen aspectos como: temas, objetivos generales y específicos, determinar características de los receptores, definición de funciones del equipo de trabajo, entre otros. Elaboración del guión de contenido (o guión literario): desarrollo del tema, incluyendo todas las ideas que se quieren manejar Elaboración del “story board” (guión pictórico): en éste, a cada párrafo le correspondan imágenes. Desarrollo del guión técnico: en él se incluye información no solo en textos, sino en tomas, cámara y sus movimientos y musicalización. Realización: se empiezan a registrar con la cámara las situaciones y/o testimonios definidos en el guión. Cuando se requiere grabar varios días, en

diferentes ambientes y horarios, hay que hacer edición (seleccionar información y excluir otra) para esto se necesita un equipo

compatible con la videograbadora.

155

Page 156: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

1.4.2 Apoyos educativos audiovisuales

¿ QUÉ SON Y PARA QUÉ SE UTILIZAN? Son los elementos que a diario se manejan para presentar, analizar, concluir y reflexionar sobre un tema. Enriquecen la actividad perceptiva de los que participan en eventos comunicacionales, informativos, sensibilizadores, formadores, entre otros. Se deben estructurar y utilizar de modo que hagan más efectivos los procesos de Comunicación. Son reutilizables y dinámicos. La efectividad y el grado de operatividad de una ayuda educativa depende tanto de su conformación como de la persona que las utiliza.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES? Empleados acertadamente ayudan a cumplir los propósitos del expositor con su grupo. Dinamizan y facilitan las actividades grupales. Bien utilizadas logran que los temas tengan mayor impacto y sean mejor acogidos. Mejoran los procesos de atención del público. Permiten interactividad en los espacios educativos. Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario. Permiten adquirir, organizar y estructurar conocimientos teniendo en cuenta el proceso comunicativo y semántico que utilizan los Medios visuales y audiovisuales. Fomentan la motivación y la imaginación.

TIPOS DE APOYOS EDUCATIVOS AUDIOVISUALES PARA EXPOSICIONES

156

Page 157: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Proyección de acetatos y diapositivas: para usar estos recursos con intencionalidades educativas más efectivas, deben seguirse las siguientes indicaciones: Elegir la información del tema de exposición que irá en los acetatos o en las diapositivas. Ideas principales y secundarias relevantes. El diseño y la distribución de la información en los acetatos o diapositivas, debe primero previsualizarse. Aunque los acetatos puedan hacerse a mano, es más adecuado hacerlos en computador porque esto le da más categoría a la exposición, permite una mejor visualización del acetato y se pueden utilizar variedad de diseños y colores. Los acetatos o las diapositivas deben llamar la atención, pero sin exageraciones, saturación de texto o colores. Hay que buscar claridad. Las letras utilizadas en ellos no deben tener menos de 12 puntos, lo ideal: entre 14 y 16 o más si es necesario. El texto usado debe ser el necesario para lograr claridad, concisión. Se recomienda no saturar el acetato o la diapositiva de información irrelevante y recordar que ambos se complementan con la exposición. Utilizar dibujos y gráficos es adecuado siempre que se haga sin abusar y que estos gráficos y dibujos tengan una estrecha relación con el texto. El color hace más llamativos e impactantes los acetatos y las presentaciones, pero hay que usar los más ópticos. Ensayar el grado de visibilidad que permiten los colores antes de realizar el acetato o la diapositiva. Usar un número adecuado de acetatos o diapositivas, no más de 10. Calidad más que cantidad.

En las diapositivas pueden utilizarse los recursos de animación de manera adecuada, lógica, ordenada y sin exageraciones. Con los sonidos que pueden agregarse hay que tener cuidado, porque pueden quitarle seriedad y elegancia a las presentaciones.

FORMAS EN QUE PUEDE UTILIZARSE UN APOYO EDUCATIVO

Forma lineal: se usa la ayuda educativa de una sola vez y sin interrupciones.

157

Page 158: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Forma estructurada: se usa la ayuda educativa, pero se puede detener, para alternar con otras actividades o retroceder para clarificar. Esto puede generar una presentación más dinámica e interesante ¿QUÉ DEBE HACERSE ANTES DE ELABORAR UN APOYO EDUCATIVO?

Antes de utilizar cualquier ayuda educativa debe existir una etapa de planeación, sus pasos más importantes son:

Plantearse las siguientes preguntas: ¿En qué momento se presentará? ¿Con qué función y propósito? ¿Qué interés tiene para el público esta ayuda educativa? ¿Qué partes del tema que se abordará serán manejados a través de la ayuda educativa? ¿Qué actividades se realizarán antes durante y después de la utilización de esta ayuda? ¿Cómo se distribuirá el tiempo? Cuando se utiliza como ayuda educativa un video o diapositivas que ya existían, hay que adecuar su contenido a la presentación. Diseñar la ayuda educativa de acuerdo a los parámetros pedagógicos y visuales. Realizar la ayuda educativa. Construir y anexar una guía de uso para la actividad anterior y posterior a la utilización de la ayuda educativa. Realizar ensayos antes de la presentación final.

¿QUÉ DEBE TENERSE EN CUENTA DURANTE UNA PRESENTACIÓN CON AYUDAS EDUCATIVAS AUDIOVISUALES? Seguir todas las normas de expresión oral y no verbal que se conocen. Tener un espacio lo más adecuado posible para realizar la presentación. Tener todo organizado antes de iniciar la presentación (Hay que llegar con anticipación al lugar). Aprender el manejo técnico de cada una de las ayudas educativas. No perder el contacto visual con el público por centrarse en la ayuda educativa. Cuando sea necesario utilizar un señalador (láser, reglas, lapicero...) Ubicarse en el lado adecuado que permita manejar la ayuda sin interferir con la visibilidad del público. Tener un asistente, si es necesario. No interponerse entre la pantalla y el proyector. Respetar los tiempos. Y tener siempre un “Plan B” que permita realizar la actividad si lo técnico falla.

1.5 EXPERIENCIAS: EL VIDEO UNA POSIBILIDAD PEDAGÓGICA EN EL AULA DE CLASE

Las posibilidades del video en el aula de clase son múltiples, entre ellas se destacan: Video – Lección: se usa el video para remplazar una exposición sistemática de contenidos que equivaldría a la exposición magistral de un docente. Si bien es cierto que hay temas informativos que podrían enriquecerse con este tipo de utilización, fácilmente se puede caer en la monotonía

158

Page 159: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Video – Apoyo: no es necesaria la secuencia en su proyección. Acompaña la presentación del maestro y puede adecuarse el ritmo de trabajo de los estudiantesVideo – Proceso: básicamente es la autoproducción de material fílmico: Si bien genera la participación y la creatividad, requiere de una cámara de video y a veces todas las instituciones no las posee.Programa Monoconceptual: con apartes breves (máximo 5 minutos de una película, documental o video producidos de forma casera) se trata de sensibilizar frente a un tema muy concreto.Video Interactivo: es el encuentro entre el video y la informática. La secuencia está sujeta a la intervención del usuario.

1.5.1 El videoforo

Quizás uno de los usos pedagógicos claves del video es la posibilidad de convertirlo en un proceso de videoforo. Para llevar esto a la práctica se requiere tener en cuenta los siguientes aspectos: Cumplir con las intencionalidades educativas requiere planificar el proceso en tres etapas: actividades previas al visionado (planificación); proyección de la película o video y actividades posteriores al visionado. Elegir un video de acuerdo al tema que quiere trabajarse y por su contenido nunca por su título. Hay que asegurarse de que no sea repetido para el público al que va dirigido y si se va a repetir debe haber un enfoque y una sustentación clara. Ver el video y analizarlo y revisar si esta en buenas condiciones técnicas para presentarlo; que esté en un idioma conocido para los participantes, doblado al español o con subtítulos que puedan leerse; y que se ajuste al tema por trabajar. Determinar si se va a realizar la proyección de forma lineal o estructurada. Es importante elaborar una guía de uso para la utilización del video ajustada a los siguientes pasos: Antes de empezar a proyectar el video o la película debe hacerse una introducción a la temática que se aborda desde el videoforo, explicar lo que se pretende con la proyección y dar datos específicos, como: director, época de producción, contexto social del momento, entre otros. Además, se plantea una actividad motivadora inicial. Iniciar la proyección y dejar la luz encendida para observar las reacciones de la audiencia. Cuidar que el lugar sea adecuado para ello. Después de realizada la proyección hacer el foro a partir de los

siguientes parámetros: Iniciar con preguntas generales para crear un ambiente propicio para la discusión.

Recapitular el contenido del video a partir de las opiniones del público participante. Destacar aspectos centrales.

159

Page 160: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Promover la libre expresión de los participantes, el análisis y la síntesis. Realizar dinámicas de grupo para socializar la información obtenida

2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACIÓN94

Manuel Pérez Tornero plantea que la sociedad red introduce nuevos valores que afectan al propio ecosistema comunicativo. Se produce así un tránsito de la centralización de la información a la dispersión; de la rigidez de la programación a la flexibilidad y optatividad; del modelo difusionista a modelos interactivos; de la estandarización de productos a su diversificación y personalización; de la regulación nacional de la información a la globalización; de la pasividad del consumidor a la búsqueda de interacción y participación.Se está ante un nuevo espacio social y comunicativo. La posibilidad de crear la propia página Web, vender por Internet o participar como avatar en un lugar virtual implica un nuevo modo de ser y estar en el mundo. El mundo digital, por los conocimientos que genera y los espacios que posibilita, es parte de los cambios culturales y de nuevas formas de cultura.

94 El texto de este numeral es una adaptación de: QUIROZ, María Teresa. La educación y los nuevos entornos de aprendizaje. (On Line). 3er. Congreso Nacional de Imagen y Pedagogía y 2do. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación. Querétaro, 3 al 5 de noviembre. http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/02.

160

Page 161: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Todo esto significa que si se producen modificaciones en los modos de percepción y en las posibilidades de acción e intervención, se darán transformaciones en el entendimiento y en los sentimientos de las personas. Para muchos autores, dentro de ellos Echeverría95, el mundo digital es una nueva circunstancia para el desarrollo de los conocimientos, pasiones y sentimientos. Dicho en otros términos, implica otra forma de expresarse y de conocerse, todo lo cual actualiza el debate sobre los grandes problemas de la filosofía.Para entender a los nuevos entornos de aprendizaje es importante definir a las comunidades virtuales como agregados sociales que surgen de la Red, cuando un grupo de gente se vincula para mantener intercambios durante un cierto tiempo, formando una red de relaciones personales en el espacio cibernético. La gente que integra las comunidades virtuales utiliza las palabras que aparecen en la pantalla para intercambiar gentilezas y para discutir, para enfrascarse en un discurso intelectual, realizar transacciones comerciales, intercambiar información, brindar apoyo emocional, hacer planes, tener ideas geniales, pelear sin tregua, enamorarse, encontrar amigos y perderlos, jugar, coquetear, crear un poco de arte elevado y muchas charlas huecas. La gente en las comunidades virtuales hace prácticamente todo lo que hace la gente en la vida real, pero dejando atrás los cuerpos. No se puede besar a nadie, ni nadie puede darse un puñetazo en la nariz, pero pueden ocurrir muchas cosas dentro de esos límites. Para los millones que han sido atraídos por las redes, la riqueza y vitalidad de las culturas unidas por los ordenadores es atractiva, hasta adictiva. No existe una subcultura en línea singular, monolítica: es más como un ecosistema de subculturas, algunas frívolas, otras serias. La vanguardia del discurso científico está migrando hacia las comunidades virtuales.Pese a los temores que entrañan para muchos estas comunidades virtuales, los beneficios que tienen en la Educación son altamente rescatables. Entre ellos se destacan: Estas comunidades virtuales son espacios que superan las barreras tradicionales establecidas por el espacio, el tiempo y los formatos de relación entre los grupos que establecen las instituciones formales de Educación. Ya no será solamente la pertenencia a un salón de clase o la coincidencia en un curso lo que los podrá relacionar; los jóvenes podrán desarrollar otros vínculos, flexibles, en torno a otros intereses, entre diversos niveles, lo que produce una mayor fluidez en la relación entre los estudiantes y entre estos y sus profesores. Desaparecen o se recomponen las jerarquías, se participa con gente de todo el mundo, se da la Comunicación de “muchos a muchos” aunque a esas personas posiblemente nunca se las conozca personalmente. A esto hay que añadir el alcance político-ciudadano de estas

95 ECHEVERRÍA, Javier. La sociedad informacional. El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre la sociedad. En: Trípodos. Barcelona: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Belaterra, 2000, p. 19.

161

Page 162: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

comunidades que desafían el monopolio de los poderosos Medios de Comunicación y pueden revitalizar la democracia basada en los ciudadanos.

Los temores ante las comunidades virtuales están relacionados con la percepción de que la Comunicación humana es reemplazada por

una de carácter artificial, mediada por la tecnología. Sin embargo, para Rheingold, las

comunidades virtuale

s ocupan espacios de disfrute de los sujetos, es decir, no son ajenas a los círculos de amigos. La sensación de conectarse es semejante a la de ir a un café para encontrarse con quien allí llega y si uno así lo decide, quedarse a conversar. En ese sentido, estas comunidades permiten ampliar el círculo de amigos, conocer nuevos y profundizar o no esa relación. “En las comunidades tradicionales, estamos acostumbrados a encontrar personas y luego llegar a conocerlas: en las comunidades virtuales uno puede llegar a conocer personas y luego decidir si encontrarse con ellas. La asociación puede ser mucho más efímera en el espacio cibernético porque uno puede llegar a conocer gente que nunca podría encontrar en el plano físico”96. En el mismo plano, Alejandro Piscitelli identifica como exitosas aquellas comunidades que parten de intereses comunes, aportan información concreta, integran lo físico con lo virtual y piensan globalmente, pero actúan localmente. Es decir, no se trata de un espacio creado para homogeneizar valores, se parece más bien a la familia normal y disfuncional, que no pretende ser un sustituto del mundo real sino un complemento97.La aparición de las comunidades virtuales no significa una ruptura o un reemplazo de las comunidades ya existentes, sino que guardan un sentido de continuidad con las diferentes formas de Comunicación a lo largo de la historia. Tanto el lenguaje alfabético como la imprenta permitieron el desarrollo de una memoria comunitaria, grupal, que pudo ser almacenada para el acceso de las grandes mayorías. Se produjo un cambio mental y en el conocimiento debido a que el saber ya no es propiedad de una minoría, sino es materia de intercambio, incluso de competencia. Por ello, las personas alfabetizadas piensan de manera diferente a las no alfabetizadas. Así como el telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión propiciaron cambios en los modos perceptivos y de pensamiento, aumentando las fuentes del saber y disolviendo las fronteras sociales relacionadas con el espacio y el tiempo, las comunidades virtuales acercan a las personas, así como a las situaciones e informaciones, lo cual era antes inimaginable.2.1 NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE

96 RHEINGOLD, Howard. La Comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa, 1996.97 PISCITELLI, Alejandro. La generación Nasdaq. Buenos Aires: Granica, 2001.

162

Page 163: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Los nuevos ambientes de aprendizaje están exigiendo a su vez ser asumidos desde nuevos modelos pedagógicos que puedan responder a la complejidad de las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación; algunos ya hablan de un modelo pedagógico cibernético en construcción y aunque la intención no es profundizar en este asunto, este Módulo quiere presentar las características de los entornos actuales de aprendizaje y como no responden a las lógicas de los tradicionales modelos pedagógicos:

Las formas como la psicología explicaba el aprendizaje, se quedan cortas hoy, ante la realidad de un aprendizaje que empieza a ser planteado desde las estrategias multimediales (textos, imágenes, color, sonido, animaciones simulaciones virtuales). Se tendrán que tener en cuenta, además, el rol diferente que hoy asumen estudiantes y docentes, las forman en que interactúan y los avances de las neurociencias que remiten el aprendizaje a elementos biológicos específicos. Ya no se aprende para mañana o para cuando se esté grande, como se decía antes hoy se necesita aprender siempre. Se necesita pasar de habilidades como la recepción pasiva de contenidos, la fácil comprensión y el responder a la evaluación, a la búsqueda, procesamiento, reelaboración y circulación activa de información. No interesa ya tanto resumir y almacenar la información, sino saber buscarla y procesarla En épocas pasadas la enseñanza era el centro y el aprendizaje giraba a su alrededor. Esto significaba que el saber era privilegio de unos pocos, como la escuela y sus docentes, que lo administraban y lo transmitían de forma verticalista, gradual y lineal. Hoy el aprendizaje es el centro y a su alrededor gira la enseñanza. Si el aprendizaje ocupa este lugar, el sujeto que aprende es el protogonista, el gestor de este proceso, el que debe aprender a aprender. Aunque la enseñanza se desplazo de lugar, no deja de ser importante y su valor radica en la capacidad de motivar, acompañar y orientar al sujeto que aprende. Es cada vez más relevante la necesidad de trascender en el aprendizaje y llegar a alcanzar procesos de metacognición y metaprendizaje, los estudiantes deben lograr entender como aprenden y contribuir a que esto suceda desde sus propias posibilidades y ritmos. Es indispensable por lo tanto, para la construcción de los entornos de aprendizaje entender que el espacio electrónico es un espacio para la acción a distancia y en red, en el cual las personas, en este caso los estudiantes, interactúan y participan de procesos en los cuales se producen otras formas de socialización emergentes. Por eso, los nuevos entornos de aprendizaje demandan y requieren de nuevas capacidades y destrezas en las que deberán formarse los docentes y los estudiantes. No basta con aprender a navegar por Internet, se trata de transformar al usuario en un productor de información y en un interactuante con capacidad crítica. Por ese motivo hay muchos que piensan que en realidad recién se está formando en

163

Page 164: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

las universidades la nueva generación de docentes jóvenes que podrán emprender esta tarea.

En ese sentido, afirma Javier Echeverría: “El desarrollo de los procesos educativos en el espacio electrónico no debe producirse en Internet, sino en redes educativas telemáticas cerradas y protegidas. Esas Intranets han de estar conectadas a Internet, lo cual no equivale a decir que los niños y niñas han de dedicarse a navegar y a buscar información por la red. Todo lo contrario. Cuando los niños y niñas naveguen por la red lo harán llevados por sus teletutores en “navegaciones guiadas y tutorizadas” o por así decirlo, en el barco escolar del ciberespacio. Lo que deben hacer para educarse electrónicamente es conectarse x horas al mes a una Red Educativa Telemática (RET) adecuada a su edad, conocimientos, capacidades y cultura. Una vez en esa Intranet, tendrán que llevar a cabo una serie de actividades, previamente diseñadas y evaluadas por las autoridades educativas.”98 Hay que saber actuar cooperativamente en red. “El objetivo consiste en construir espacios educativos en el tercer entorno. Más que conectar las escuelas a Internet, se trata de llevar las escuelas a Internet, creando redes educativas telemáticas.”99

Por último, es importante resaltar que los nuevos entornos de aprendizaje deben posibilitar que los estudiantes integren en ellos sus intereses particulares, las necesidades de Comunicación que tienen con sus pares y con la adquisición de conocimientos. Es decir, espacios en los que la razón y la emoción encuentren una interacción adecuada y donde se canalicen los procesos cognoscitivos y la sensibilidad de los más jóvenes.

2.2 PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS COMUNICATIVOS Y EDUCATIVOS CON CARACTERÍSTICAS WEB100

Por la complejidad técnica que implica elaborar Medios como páginas Web o multimedias y, además, por la confluencia que se da en ellos de los Medios tradicionales ya abordados, interesa en este momento dar unos pasos básicos para escribir textos con características hipertextuales. Es importante clarificar que la escritura para este tipo de mediaciones no es lineal ni secuencial y que sólo por fines metodológicos y organizativos, se proponen aquí a manera de pasos o etapas.

Paso 1: conocer y dominar lo más a fondo posible los códigos que entrarán en juego en la elaboración y publicación de los textos.

98 ECHEVERRÍA, Javier. Indicadores cualitativos de la sociedad de la información. Revista Nómadas No. 18. Bogotá: Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, mayo 2003.99 Ibid.100 Estos pasos están tomados de los propuestos en: MONTOYA RAMÍREZ, Nélida María (comp). Documento: Orientaciones conceptuales y metodológicas para elaborar material didáctico para la Web, en contextos pedagógicos mediados y el sistema de créditos académicos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, julio de 2004.

164

Page 165: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

*El código escrito: escribir para la Web exige la máxima corrección posible y esto sólo se logra cuando se domina la gramática y el estilo de textos escritos tradicionales. Sin embargo, el lenguaje Web tiene unas características específicas que deben ser tenidas en cuenta y que a continuación se enumeran101:

Un texto en la Web debe utilizar el 50% menos de texto del que habitualmente se usa para una publicación escrita. Porque los monitores no son los más ideales para la lectura. La mayoría de los usuarios no leen las páginas completas. Hay que usar un lenguaje directo, sencillo conciso y claro. Cercano a la lengua hablada. Limitar las frases a un máximo de 20 palabras. Limitar las oraciones a una idea por párrafo. Limitar el párrafo a un máximo de cinco líneas. El contenido debe estar organizado según el estilo de pirámide invertida —de mayor a menor interés. Usar la voz activa; evitar el uso de jergas y clisés; cuando haya que usar siglas, dar la versión completa; usar verbos expresivos. Abreviar el texto omitiendo palabras que no aportan significado. Elegir titulares y subtítulos significativos para dividir el texto y facilitar la exploración. Como el texto será fraccionado cada una de sus partes debe tener sentido por si misma. Evitar largos bloques de texto usando listas con viñetas. Revisar el texto para asegurarse que no tenga errores gramaticales ni de estilo.

El código audiovisual: éste es manejado básicamente por comunicadores, publicistas y diseñadores gráficos, pero como se está escribiendo para un formato en el cual lo escrito, visual y lo auditivo coexisten, hay que elaborar los textos de manera similar a como se escriben los guiones de televisión donde las palabras van fluyendo, pero el guionista inmediatamente las piensan como imágenes y sonidos y esto es posible si hay claridad en el manejo de estos códigos.

*Código tecnológico: cuando se escribe para la Web es fundamental estar familiarizado con los lenguajes que maneja la tecnología que posibilita este tipo de formato, no hay que ser expertos pero si reconocer sus mínimos requerimientos. Ejemplo: la Web está conformada por objetos que se interrelacionan entre sí, pero que deben ser tratados como un todo, ejemplo: Imágenes Formatos: .gif (creado por la empresa Compuserve para dar bajo peso a las ilustraciones), .jpeg (archivo de mapa de bits creado para el manejo de fotografías en Internet), .png (formato alternativo al Gif, tiene mayor número de colores y permite guardar fotografías), entre otros. Vídeos; animaciones, gif animados, archivos flash. Bases de datos.

101 Adaptación de la información encontrada en la siguiente página: htt://web.idrc.ca/es/ev-48407-201-1-do_topic.html

165

Page 166: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Texto Sonido

Estos objetos son facilitadores de los procesos comunicativos, cada uno tiene sus objetivos y comparten diversas características entre ellas: se interrelacionan y comunican unos con otros; los objetos pueden ser utilizados en otros lugares; un objeto puede ser una parte de otro; los objetos pueden posibilitar acciones; hay movimiento entre los objetos por la navegación; las propiedades de los objetos pueden ser definidas; los usuarios pueden recomponer en parte o totalmente estos objetos...Además de los objetos pregúntese qué tanto significan para usted y qué nivel de comprensión y manejo se tiene de palabras como: hipertexto, multimedia, hipervínculo, HTML (“lenguaje” para hipertextos), menús, sumarios, Acrobat, entre otras muchas. Paso 2: tener claro el público al que va dirigido el texto.

En este momento es hora de responderse preguntas como: ¿A quién va dirigido el mensaje?, ¿el público es definido o variado?, ¿qué se sabe del público, qué características tiene? Se busca definir claramente el perfil de los que serán los usuarios de los textos.Cuando se establece el público es posible determinar en que tono hay que dirigirse a ellos. Por ejemplo, para el caso de los materiales didácticos que se elaboran en la Facultad de Educación de la FUNLAM, la Comunicación debe ser impersonal, indirecta y formal. Este manejo de los mensajes son en última instancia la “voz” y “tono” que determinan la “personalidad del sitio Web”, pero hay otras formas de hacerlo como la personal, la directa y la informal que implican la primera persona el “tuteo” o el “voceo” y un lenguaje coloquial. Paso 3: establecer el objetivo de la Comunicación.

El autor debe tener claro cuáles son las intencionalidades formativas del material que elabora. Hay que establecer el “perfil del medio” que clarifique: su tipología, sus intencionalidades, su metodología, entre otros. Paso 4: estructurar de forma mental y escrita el proceso de Comunicación

Es mucho más fácil de manejar la escritura de un texto cuya estructura ha sido visualizada y determinada con anterioridad. Se deben elaborar árboles a partir de palabras claves, ideas principales, secundarias, temas y subtemas y disponerlos gráficamente para poder observar la globalidad del texto, siguiendo el modelo de los mapas mentales donde el tema principal se ubica en el centro y de este se desprenden las diferentes ramas secundarias y terciarias. Desde este momento es bueno ir determinando como se establecerán los vínculos entre lo principal y lo secundario, entre temas y subtemas para permitir diferentes niveles de profundidad en lo que será la lectura de estos hipertextos. Recordar que se debe jugar con los dos hemisferios cerebrales y que hay que ser lo más creativo posible para que en realidad el texto sea confeccionado de una forma coherente, pero no lineal. Paso 5: organizar el texto

166

Page 167: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

Para que su texto tenga una organización que responda a lo hipertextual es fundamental tener en cuenta las siguientes recomendaciones:*Cuide la estructura: si se determinó bien la estructura se tendrá una buena ruta para elaborar los textos. Existirán títulos que reflejarán ideas principales, y subtítulos que identificarán lo secundario e incluso en otro nivel lo terciario. El entretejido del contenido se elaborará a partir de párrafos que manejaran una sola idea principal y en general siempre lo principal será lo inicial y a lo que el usuario tendrá acceso en el primer “pantallazo”. *Títulación, más allá de lo convencional: es común que la lectura en la Web sea en un principio superficial. Los lectores recorren los contenidos y siguen el texto a partir de los títulos y los subtítulos, sólo cuando uno de estos captura su atención por su relevancia y buena elaboración se detienen y profundizan la lectura. Las siguientes son las características principales que debe tener la titulación para la Web:

Los títulos deben ser claros y significativos y deben entenderse incluso cuando estén solos, fuera de contexto, porque tiene sentido por sí mismos. Deben ser breves: 2 a 6 palabras de 40 a 60 caracteres como máximo. Los títulos y los subtítulos también deben seguir la estructura de la pirámide invertida. Se deben utilizar por lo menos 3 o cuatro niveles de subtítulos para establecer la jerarquía de los textos. La diferencia de jerarquías también debe ser visual (por ejemplo, utilizando viñetas) Los títulos son claves porque son la información que va a los motores de búsqueda y que le permiten contactar la información al usuario que la necesita de una manera simple, rápida y acertada. Las palabras claves van al inicio del título. Los subtítulos deben guiar a los usuarios. Los títulos y los subtítulos deben ser claros, directos y sencillos. Hay que evitar las metáforas y los juegos de palabras. Evitar al máximo el uso de artículos y preposiciones. Los titulares deben parecerse más a un slogan publicitario que “enganche” a los usuarios que a una oración gramatical común y corriente.

*Párrafos: para el manejo de párrafos lo más importante que debe tenerse en cuenta es: Intentar que sean máximo de cuatro o cinco líneas. Se maneja una sola idea principal por párrafo y esta va al inicio. Cada párrafo debe tener por si mismo el mayor sentido posible. Los usuarios buscan resolver una inquietud por párrafo. Lo reiterativo en los textos hay que enviarlo a gráficos textos, ventanas o a otros sitios Web. Las frases de los párrafos deben ser coherentes, evitar las subordinadas y utilizar con mayor frecuencia la estructura: sujeto – verbo – complemento. Se pueden resaltar partes de los textos, pero no utilice la cursiva, ni el subrayado para no confundirse con los hiperenlaces. En cada una de las diferentes partes del texto, el párrafo inicial debe ser un resumen de lo que se desarrollará después. El estilo periodístico puede orientar este primer párrafo si en él se responden a preguntas básicas como: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Para qué?

167

Page 168: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

*Estrategias para que el texto pueda ser dividido en fragmentos: Como en un solo pantallazo no cabe toda la información de un sitio Web y más cuando información corresponde a materiales didácticos cuya extensión es mayor. Es importante diseñar desde lo escrito textos que puedan ser divididos, teniendo en cuenta que la idea no es fragmentar la información en forma consecutiva, acción que podría ser realizada arbitrariamente por la persona que esté “montando” el texto para Web. Se sugiere entonces, elaborar los textos para que puedan ser divididos de modo que se puedan ofrecer diversos niveles de lectura que vayan desde la menor a la mayor profundidad. Esto puede lograse si:

El autor diseña desde el inicio una estructura con este objetivo. Si se manejan títulos, subtítulos que van desde lo principal a lo más secundario y desde lo más general a lo más particular. Cada fragmento debe obedecer al principio de pirámide invertida. Evitar en la construcción de los textos conectores que hagan los párrafos demasiado interdependientes, por eso hay que evitar formas como: en párrafos anteriores, como se venía explicando, en la unidad anterior, más adelante, etc. El autor debe sugerir y/o crear enlaces entre los textos. Estos enlaces se conocen como asociativos y conducen a enlaces dentro del mismo documento, a otros documentos o a páginas externas. Por lo general los enlaces asociativos son una o dos palabras que van en otro color (azul) y subrayadas, cuando el usuario clica se desplaza. Al crearlos se debe tener en cuenta: que su objetivo aparte de vincular es orientar al usuario sobre donde será llevado; no usar demasiadas palabras como hipervínculo, máximo 4 de 60 caracteres; utilice palabras claves; no llenar una página de enlaces porque esto es desagradable para el usuario y le dificulta la lectura; dentro de la misma página no repetir enlaces que vayan al mismo sitio.

*Piense en multimedia: cuando elabore sus textos tenga claro que estos pueden ir acompañados de imágenes, animaciones, audio y video. Escriba considerando estos aspectos incluso sugiéralos porque cuando se escribe para la Web no solo se introduce texto sino que se posibilitan y diseñan acciones, como por ejemplo responder las actividades que plantea la Guía; se crean eventos porque al presionar un botón se producen determinadas acciones y se sugieren caminos y destinos cuando se crean los hiperenlaces. Paso 6: redacción

La confección de textos para la Web es mucho más compleja y requiere de mayor revisión y elaboración de borradores. Tenga en cuenta:

Hay que ser breves, sencillos y mucho más creativos que en un texto normal. Si usted no es un excelente escritor de textos en formatos convencionales, le costará trabajo llegar a serlo en la Web.

168

Page 169: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

La estructura y gramática de los contenidos debe ser impecable para facilitar la lectura. Como los textos deben ser cortos y fáciles de entender no exprese con textos lo que puede decirse con otros Medios (por ejemplo, con imágenes). Ser breves no significa eliminar lo sustancial, no se puede sobreentender nada, hay que tener claro el perfil y el nivel de los lectores, adaptarse a ellos y proporcionarles la información que necesitan. Hay que mantener la atención del usuario a toda costa. Hay que eliminar lo superfluo, pero conservando el significado. Evite las repeticiones: no caiga en detalles innecesarios, hay que tener muy identificado lo principal del proceso de Comunicación y crear hiperenlaces para que el texto no sea repetitivo ni pesado. Corte, reescriba, pula y retoque, cuantas veces sea necesario.

2.3 LAS CIBERESCUELAS: UNA EXPERIENCIA DE CORTE EDUCATIVO

En esa evolución de denominaciones referidas a procesos educativos fuera del sistema tradicional: escuela, aula, presencialidad y secuencialidad de los aprendizajes, han circulado nombres y propuestas como: las escuelas extramurales, a distancia, semiescolarizadas, por radio, abiertas, entre otras. Hoy aparecen la ciberescuela o las ciberaulas, las universidades virtuales, universidades en línea y las escuelas cibernáuticas.En este tipo de modelos estudiantes y docentes hacen uso de los distintos recursos de aprendizaje, en Medios virtuales, sincrónicos y asincrónicos donde ya no se necesita de la presencia, ni del espacio físico sino de una conexión a red para establecer contacto. Aunque para los paradigmas tradicionales es complejo aceptar que una persona puede titularse estudiando desde su casa y los ámbitos laborales a veces no son tan abiertos a este tipo de esfuerzo, la Educación on line es una realidad que hoy gana fuerza y prestigio, sobre todo para los estudios de pregrado y postgrado.

En los niveles educativos inferiores las metas se encaminan más a utilizar la red en las escuelas, lograr que los estudiantes desarrollen materiales que sus compañeros puedan utilizar y obviamente alfabetizar a los estudiantes frente a las particularidades de los lenguajes que utilizan este tipo de mediaciones para formar auditorios más críticos, reflexivos y propositivos frente a las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación, que se perfilan como los nuevos

espacios, sobre los que se reescriben, se recreen y se proyectan para el

169

Page 170: Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun

Educación y Medios

ser humano los procesos educativos, sociales, culturales y hasta los individuales.

170