2
THE GREENLAND SCHOOL Departamento de Lenguaje y Comunicación Guía uso de conectores I- Utiliza esta guía para apoyar y mejorar la redacción de tus textos Conectores Los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente. También llamados partículas, los conectores son palabras pequeñas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) que desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad. Si se usan conectores inapropiados se pierde la claridad de la oración, por este motivo existen diferentes clases de conectores ortográficos en la gramática española, los cuales poseen uso específico a la hora de unir frases o ideas en una determinada redacción o exposición oral o escrita de alguna información. La clasificación de los conectores consta de: Conectores Aditivos. Estos conectores se usan para agregar alguna información adicional al texto (o discurso). Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de las mejores de Latinoamérica; además, su autonomía es reconocida a nivel nacional. Las expresiones más comunes que forman parte de este grupo son: "y", "además", "también", "asimismo", "igualmente", "por añadidura", "encima", "es más", "más aún", "incluso" y "hasta". Conectores Contra-Argumentativos. Son aquellas expresiones que manifiestan una idea contraria al enunciado anterior. Por ejemplo: Arturo no quiere a Lucía; sin embargo, ella lo ama. En esta sección destacan: "con todo", "a pesar de todo", "aun así", "ahora bien", "de cualquier modo", "al mismo tiempo", "pero", "sin embargo", "no obstante", "en cierto modo", "en cierta medida", "hasta cierto punto", "si bien", "por otra parte", "por el contrario" y "en cambio". Conectores Causativos-Consecutivos. Estas expresiones determinan relaciones de causa o consecuencia entre las ideas pautadas. Por ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchísimos, por eso lo admiro tanto. Los Conectores Causativos-Consecutivos más utilizados son: "porque", "pues", "puesto que", "ya que", "por tanto"," por consiguiente", "de ahí que", "en consecuencia", "así pues",

Guía uso de conectores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía uso de conectores

THE GREENLAND SCHOOLDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Guía uso de conectores

I- Utiliza esta guía para apoyar y mejorar la redacción de tus textos

Conectores

Los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente.También llamados partículas, los conectores son palabras pequeñas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) que desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad. Si se usan conectores inapropiados se pierde la claridad de la oración, por este motivo existen diferentes clases de conectores ortográficos en la gramática española, los cuales poseen uso específico a la hora de unir frases o ideas en una determinada redacción o exposición oral o escrita de alguna información. La clasificación de los conectores consta de:

Conectores Aditivos. Estos conectores se usan para agregar alguna información adicional al texto (o discurso). Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de las mejores de Latinoamérica; además, su autonomía es reconocida a nivel nacional.

Las expresiones más comunes que forman parte de este grupo son: "y", "además", "también", "asimismo", "igualmente", "por añadidura", "encima", "es más", "más aún", "incluso" y "hasta".

Conectores Contra-Argumentativos. Son aquellas expresiones que manifiestan una idea contraria al enunciado anterior. Por ejemplo: Arturo no quiere a Lucía; sin embargo, ella lo ama.

En esta sección destacan: "con todo", "a pesar de todo", "aun así", "ahora bien", "de cualquier modo", "al mismo tiempo", "pero", "sin embargo", "no obstante", "en cierto modo", "en cierta medida", "hasta cierto punto", "si bien", "por otra parte", "por el contrario" y "en cambio".

Conectores Causativos-Consecutivos. Estas expresiones determinan relaciones de causa o consecuencia entre las ideas pautadas. Por ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchísimos, por eso lo admiro tanto.

Los Conectores Causativos-Consecutivos más utilizados son: "porque", "pues", "puesto que", "ya que", "por tanto"," por consiguiente", "de ahí que", "en consecuencia", "así pues", "por lo tanto", "por eso", "por lo que sigue", "por esta razón, entonces", "de manera que".

Conectores Comparativos. Éstos reflejan semejanza entre las frases expuestas. Por ejemplo: Mi mamá cocina de modo similar a mi abuela Rosa.

Este grupo lo comprenden: "del mismo modo", "análogamente", "igualmente" y "de modo similar".

Conectores Reformuladores. Estos conectores enlazan una idea que explica de manera más precisa una o varias ideas ya expuestas. Por ejemplo: Luna es comprensiva, dulce, tierna, responsable y muy amable; en otras palabras, es una gran persona.

Podemos mencionar, de entre las expresiones reformuladoras, los siguientes conectores: "es decir", "o sea", "esto es", "a saber", "en otras palabras", "en resumen", "en resumidas cuentas", "en suma total", "en una palabra", "en otras palabras", "dicho de otro modo", "en breve", "en síntesis", "por ejemplo", "así", "así como", "verbigracia", "particularmente", "para ilustrar" y "mejor dicho".

Page 2: Guía uso de conectores

Conectores Ordenadores. Los Ordenadores hacen referencia las diferentes partes del texto que se quiere resaltar. Por ejemplo: El reggaetón, siendo un género musical que incita a la violencia, es generador de actitudes agresivas en los niños y adolescentes. (...). Finalmente, el reggaetón puede ser una causa de que la mujer sea objeto de manipulación y humillación...

Hay una pequeña clasificación referente a esta clase de conectores:1. Comienzo del discurso:  "bueno" y "bien" (en un registro coloquial); "ante

todo", "para comenzar" y "primeramente" (en un registro más formal).2. Transición del discurso:  "por otro lado", "por otra parte", "en otro orden", "a

continuación", "después" y "acto seguido".

3. Digresión del discurso:  "por cierto", "a propósito" y "a todo esto".

4. Temporales:  "después", "luego", "desde", "a partir de", "antes", "hasta que", "en cuanto", "al principio", "en el comienzo", "inmediatamente", "temporalmente", "actualmente", "finalmente", "por último" y "cuando".

5. Espaciales:  "al lado", "arriba", "abajo", "a la izquierda", "en el medio y en el fondo".

6. Cierre del discurso:  "en fin", "por último", "en suma", "finalmente", "terminando" y "para resumir".