8
LAS ZONAS NATURALES DE CHILE EL NORTE GRANDE Se ubica desde el límite norte al río Copiapó (Regiones XV de Arica y Parinacota – I Región de Tarapacá – II Región de Antofagasta – norte de la III Región de Atacama) Un rasgo distintivo de esta zona es su aridez. Posee un clima desértico caracterizado por las escasas precipitaciones El relieve del Norte Grande tiene un aspecto de inmensidad, distinguiéndose el Desierto de Atacama (el más árido del mundo) y la fertilidad de los Valles de Azapa y de Pica. a) Cordillera de los Andes En el Norte Grande, la altura promedio en la Cordillera de los Andes supera los 5.000 m. y muchas cumbres corresponden a volcanes, entre los cuales podemos mencionar: - Tacora (5.980 m) - Parinacota (6.342 m.) - Guallatiri (6.063 m.) - San Pedro (6.165 m.) - Llullaillaco (6.736 m.) En esta zona se puede observar: - El altiplano: cuya altitud supera los 3.500 m. En él se produce el invierno altiplánico o invierno boliviano (precipitaciones en los meses de diciembre y enero). - Quebradas: Las lluvias activan las quebradas, haciéndose posible los asentamientos humanos - Los mayores salares: destacándose el Atacama y el Ascotán - Precordilleras: cercanas a los 2.500 m. de altitud, destacándose la Cordillera de la sal y la Cordillera Domeyko UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA EDUCACIÓN BASICA COLEGIO EDUCA BIOBIO SAN PEDRO DE LA PAZ Guía Historia Geografía y Ciencias Sociales Zonas Naturales de Chile 5ºA Nombre: Curso: Fecha : Indicadores : Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).

Guía historia 5ºa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía historia 5ºa

LAS ZONAS NATURALES DE CHILE

EL NORTE GRANDE

Se ubica desde el límite norte al río Copiapó (Regiones XV de Arica y Parinacota – I Región de Tarapacá – II Región de Antofagasta – norte de la III Región de Atacama)

Un rasgo distintivo de esta zona es su aridez. Posee un clima desértico caracterizado por las escasas precipitaciones

El relieve del Norte Grande tiene un aspecto de inmensidad, distinguiéndose el Desierto de Atacama (el más árido del mundo) y la fertilidad de los Valles de Azapa y de Pica.

a) Cordillera de los Andes

En el Norte Grande, la altura promedio en la Cordillera de los Andes supera los 5.000 m. y muchas cumbres corresponden a volcanes, entre los cuales podemos mencionar:

- Tacora (5.980 m)- Parinacota (6.342 m.)- Guallatiri (6.063 m.)- San Pedro (6.165 m.)- Llullaillaco (6.736 m.)

En esta zona se puede observar:- El altiplano: cuya altitud supera los 3.500 m. En él se produce el invierno altiplánico o

invierno boliviano (precipitaciones en los meses de diciembre y enero). - Quebradas: Las lluvias activan las quebradas, haciéndose posible los asentamientos humanos- Los mayores salares: destacándose el Atacama y el Ascotán- Precordilleras: cercanas a los 2.500 m. de altitud, destacándose la Cordillera de la sal y la

Cordillera Domeyko

UNIDAD TECNICA PEDAGOGICAEDUCACIÓN BASICACOLEGIO EDUCA BIOBIO SAN PEDRO DE LA PAZ

Guía Historia Geografía y Ciencias SocialesZonas Naturales de Chile

5ºA

Nombre: Curso:Fecha :

Indicadores : Localizan las macroformas del relieve

presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales).

Page 2: Guía historia 5ºa

b) Depresión Intermedia

En la Depresión Intermedia podemos observar dos sectores divididos por el río Loa:1. Hacia el Norte del río Loa: las planicies desérticas, llamadas comúnmente como pampas. Ej. Pampa del

Tamarugal2. Hacia el Sur del río Loa: las serranías y elevaciones sin vegetación. Ej. Desierto de Atacama

c) Cordillera de la Costa

En el Norte Grande se aprecia con un ancho de 50 Km. y altitudes que superan los 1.000 m., llegando incluso a los 3.00m. en Sierra Vicuña Mackena.

Se presenta como un farellón costero que se levanta en forma vertical frente al mar, como si fuera una verdadera muralla

d) Planicies Litorales

Son prácticamente inexistentes en aquellos sectores donde la Cordillera de la Costa se presenta como un farellón costero. En los lugares donde las planicies alcanzan mayor amplitud se han instalado ciudades como Arica, Iquique y AntofagastaEl clima desértico no es tan severo en este sector debido a la

influencia de la camanchaca (neblina costera). Esta no puede avanzar hacia el continente porque la Cordillera de la Costa es alta y la deja retenida como neblina costera.

EL NORTE CHICO

Se extiende desde el río Copiapó hasta el río Aconcagua, comprendiendo la III Región de Atacama, IV Región de Coquimbo y una sección de la V Región de Valparaíso

Su rasgo más característico es la presencia de valles transversales, separados por cordones montañosos que se desprenden de la cordillera de los Andes

En esta zona las precipitaciones son mayores que en el Norte Grande y aumentan gradualmente hacia el sur. El Norte Chico posee un clima semiárido, también llamado estepárico.

Las lluvias se concentran en los meses de invierno, lo que permite la vegetación, cuya predominante es el matorral.

a) Cordillera de los Andes

Ya no presenta volcanes ni altiplano, pero en esta zona se encuentran las mayores altitudes, siendo el Nevado Ojos del Saldo la cumbre más alta de Chile, con 6.879 metros.

b) Cordones transversales y valles transversales

Desde el río Copiapó hasta el Cordón Chacabuco (norte de Santiago) reemplazan a la Depresión Intermedia que

prácticamente desaparece. Un cordón transversal es un brazo montañoso

que se desprende de la Cordillera de los Andes, en sentido contrario a las macroformas, formando los valles. Mientras tanto, que el valle transversal es un valle encerrado entre cordones y sigue la dirección oeste – este.

Ejemplos de valles transversales son Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa y Quilimarí, donde los cielos son limpios y claros

ACTIVIDADES 1. ¿En qué regiones se ubica el Norte Grande?2. ¿Qué tipo de clima posee?3. Anota el nombre de tres volcanes del Norte Grande y su respectiva altitud4. Define brevemente, puedes utilizar tu diccionario: Altiplano – Quebradas – Salar – Precordillera 5. Menciona tres características relevantes de cada macroforma de relieve del Norte Grande

Page 3: Guía historia 5ºa

c) Cordillera de la Costa

Pierde el aspecto imponente del Norte Grande, salvo en el sector de Altos de Talinay (sur de Tongoy) donde recupera altura. En general se presenta como un sistema de cerros de mediana altura que se alejan del borde costero, por la ampliación de las planicies costeras

d) Planicies litorales

En algunos sectores son extensas y planas en forma de terrazas marinas, en donde se han instalado ciudades como Caldera, La Serena, Coquimbo. Tongoy y Los Vilos.

Por sus extensas playas y agradable clima es la zona más adecuada para el desarrollo turístico

LA ZONA CENTRAL

Se ubica desde el río Aconcagua hasta el río Bíobío. Comprende parte de la V Región de Valparaíso, XIII Región Metropolitana, VI Región de Bernardo O´higgnis, VII Región del Maule y VIII Región del Bíobío

Uno de sus rasgos distintivos es su agradable clima templado cálido que se caracteriza por temperaturas moderadas y precipitaciones que se concentran en inviernos

En esta zona se concentra la mayor parte de la población, esto debido porque sus precipitaciones y temperaturas han sido reconocidas como las más favorables para la agricultura y ganadería

a) Cordillera de los Andes

Presenta nuevamente volcanes como el Maipo, San José, Peteroa, Tinguiririca, etc. Frente a Santiago se alza unos 5.000 metros disminuyendo su altitud hacia el sur. En este sector realizan múltiples actividades tales como el traslado de ganado, centros de deportes de invierno (ski), centros turísticos, etc. Las precipitaciones invernales en forma de nieve constituyen una importante reserva de agua dulce.

b) Depresión Intermedia

Es el paisaje tradicional de Chile, concentra la mayor parte de la población, ubicándose un buen número de ciudades tales como Santiago, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Linares, Chillán, Los Ángeles

Esta macroforma se inicia con dos cuencas: la de Santiago y la de Rancagua. Se entiende por cuenca un espacio encerrado por cordones de cerros y atravesado por ríos. Los fondos de las cuencas están rellenos de sedimentos producto de las erupciones volcánicas

Al sur de la cuenca de Rancagua, la Depresión Intermedia se abre y se presenta claramente entre las dos cordilleras. A este sector se le denomina Valle Central o Valle Longitudinal

c) Cordillera de la Costa

En esta zona vuelve a elevarse a unos 2.000 metros y constituye un conjunto de cerros y

ACTIVIDADES1. ¿En qué regiones se encuentra el Norte Chico?2. ¿Cómo es el clima en esta zona?3. ¿Por qué en los valles transversales los cielos son limpios y claros?4. ¿Cómo se llama la cumbre más alta de Chile y cuántos metros de altura tiene?5. ¿Cuál es la diferencia entre cordón transversal y valle transversal?6. Nombra dos características de cada macroforma del Norte Chico

Page 4: Guía historia 5ºa

serranías muy amplias, donde luego de levantarse brevemente como un farellón costero inicia un lento descenso hacia el mar

Desde Pichilemu hasta el Bíobío la cordillera se presenta como un sistema de colinas, permitiendo la agricultura de secano.

d) Planicies Litorales

Se pueden reconocer como una larga línea de playas adaptadas a las condiciones climáticas. Esta adaptación a la humedad del ambiente da origen a un tipo de bosque nativo llamado bosque esclerófilo, cuyas representaciones vegetales son el espino, el quillay, el maitén, la palma chilena y el ciprés de cordillera

LA ZONA SUR

Se extiende desde el río Bíobío hasta Chiloé, comprendiendo la VIII Región del Bíobío, IX Región de la Araucanía, XIV Región de los Ríos y X Región de Los Lagos

Las abundantes precipitaciones le otorgan personalidad a esta zona, dándole verdor a su paisaje. Esta zona se caracteriza por tener clima templado lluvioso con temperaturas que disminuyen hacia el sur.

Otro rasgo característico de este sector es la presencia de extensas tierras planas, así como de lagos que asemejan enormes espejos de agua, transformándolos en la identidad visual del lugar

a) Cordillera de los Andes

Mantiene su carácter volcánico y los volcanes parecen avanzar hacia la Depresión Intermedia. Una parte importante de estos volcanes se clasifican como activos, entre los que se cuentan el Llaima, Lonquimay, Villarrica y Chaitén, que han hecho noticia este último tiempo

b) Depresión Intermedia

Se presenta muy ancha, plana y de poca altitud, lo que convierte a esta zona como óptima para el cultivo de cereales y crianza de vacunos. Es recorrida por ríos de gran caudal

c) Cordillera de la Costa

Se levanta imponente inmediatamente al sur del Bíobío: la Cordillera de Nahuelbuta, símbolo natural de la cultura mapuche, por sus grandes plantaciones de araucarias

Más al sur esta cordillera pierde altitud. Debido al aumento de las precipitaciones es habitual encontrar gran cantidad de pinos

En el sector de Valdivia la Cordillera de la Costa ha sido sometida a una inmensa explotación de sus bosques por medio del fuego y del hacha en el siglo XIX, llamándosele también como “Cordillera Pelada” En la isla de Chiloé la Cordillera de la Costa recibe el nombre de Piuché y Pirulil

ACTIVIDADES 6. ¿En qué regiones se ubica la Zona Central?7. ¿Qué tipo de clima posee?8. Anota el nombre de tres volcanes de la Zona Central9. ¿En qué consiste el bosque esclerófilo?10. Menciona dos características relevantes de cada macroforma de relieve del Norte Grande

Page 5: Guía historia 5ºa

d) Planicies Litorales Inician con gran anchura en la península de Arauco

junto a la Cordillera de Nahuelbuta, quedando expuestas a la humedad, vientos y lluvias oceánicas

Desde el lago Budi hacia el sur las planicies se estrechan, excepto en las desembocaduras del río Calle – Calle, Cruces, Bueno y Maulín donde vuelven a presentarse como terrazas marinas de anchos significativos

Las precipitaciones y la humedad del ambiente explican que en esta zona se manifieste el bosque nativo siempre verde. Por bosque nativo entendemos a las asociaciones vegetacionales que crecen naturalmente en el territorio de Chile y que mayoritariamente posee especies vulnerables a agentes externos; sus especies más representativas son: la araucaria, el alerce, el roble, el canelo, etc.

LA ZONA AUSTRAL

Se extiende desde Chiloé hasta las islas Diego Ramírez, comprendiendo la XI Región de Aysén y la XII Región de Magallanes.

Su principal característica es su paisaje desmembrado por la acción de los hielos y el mar. Constituye la zona con menor población del país.

En esta zona predominan los climas templados fríos y lluviosos. La vertiente oriental de la cordillera de los Andes en este sector presenta un clima semiárido frío. Son comunes en esta zona los vientos fuertes y fríos que generan una sensación térmica más gélida que la que registran los termómetros.

La Zona Austral, a diferencia del resto del territorio no presenta las cuatro macroformas que ya conocemos.

a) Cordillera de los Andes

Llamada en esta zona Cordillera Patagónica, que domina el paisaje. Es una macroforma erosionada principalmente por la acción de los glaciares

En esta zona se pueden reconocer dos secciones:1. Sector occidental: vertiente occidental de la cordillera

patagónica e islasEn este lugar podemos encontrar los Campos de Hielo Norte y Campos de Hielo Sur, las Torres del Paine, los fiordos de Chiloé y Aisén, y el impresionante paisaje de centenares de pequeñas islas e islotes como en la zona del archipiélago Guayaneco.El clima en este sector va variando de acuerdo a los diferentes espacios: en la costa el clima es lluvioso y con vientos de tormenta, presentando una vegetación compuesta por bosques verdes. Mientras tanto, al interior del continente las lluvias se presentan abundantes y las temperaturas bajas, haciendo casi imposible las formas de vida permanente

ACTIVIDADES 11. ¿En qué regiones se ubica la Zona Sur?12. ¿Qué tipo de clima posee?13. Anota el nombre de tres volcanes de la Zona Sur14. ¿En qué consiste el bosque nativo?15. ¿Por qué a la Cordillera de la Costa también le llaman “Cordillera Pelada”?16. Menciona tres características relevantes de cada macroforma de relieve de la Zona Sur

Page 6: Guía historia 5ºa

2. Transpaís andino: vertiente oriental de la cordillera patagónica y el territorio al este de ella (pampa magallánica)

La Cordillera Patagónica Oriental corresponde a terrenos planos, semiplanos y ondulados. En esta zona la población se ubica en las cercanías de los lagos y lagunas, que constituyen vías de comunicación. Habitual es el uso de embarcaciones y transbordadoresLa Pampa magallánica es una especie de mesa plana casi sin ninguna elevación, en donde es azotada por vientos fríos y fuertes. Este espacio fue ocupado por la ganadería de ovejas que es típica de la economía magallánica. En el transpaís andino, por encontrarse al este de los Andes, las precipitaciones disminuyen significativamente y son reemplazadas por nevazones que durante el invierno hacen disminuir las temperaturas bajo los 0º C.

ACTIVIDADES 17. ¿En qué regiones se ubica la Zona Austral?18. Menciona las características físicas y demográficas de la Zona Austral 19. ¿Cuántas macroformas se encuentran en esta zona? Nómbralas 20. Nombra los dos sectores de la Cordillera de los Andes ¿entre qué lugares se encuentra cada uno?21. Menciona y describe todos los tipos de climas presentes en la zona austral, como asimismo las

características de cada uno22. Explica tres características para los dos sectores de la Cordillera de los Andes