8
Nombre: Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: Cuarto año básico. Unidad: Segunda unidad “Grandes civilizaciones mesoamericanas” Objetivos de Aprendizajes: - OA1 Describir la civilización maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. Objetivo: Describir e identificar organización política y económica de la civilización Maya. Guía de aprendizaje N°3 Actívate A continuación te presentamos una actividad para medir tus conocimientos previos mediante la observación de las siguientes imágenes. Luego deberás responder las preguntas que aparecerán al final de la presentación de las imágenes recuerda comentar con tus compañeros y/o grupo de curso. Puedes ingresar a este recurso apretando ctrl +clic en la imagen Después de observado en la presentación puedes responder las siguientes preguntas: ¿Qué pueden observar de la civilización maya? ¿Qué características pueden inferir sobre su modo de vida? ¿A que creen que se dedicaba la civilización mayas Recuerda aportar ideas respetando las ideas de tus compañeros.

Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

Nombre: Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: Cuarto año básico. Unidad: Segunda unidad “Grandes civilizaciones mesoamericanas” Objetivos de Aprendizajes: - OA1 Describir la civilización maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. Objetivo: Describir e identificar organización política y económica de la civilización Maya.

Guía de

aprendizaje

N°3

Actívate

A continuación te presentamos una actividad para medir tus conocimientos

previos mediante la observación de las siguientes imágenes.

Luego deberás responder las preguntas que aparecerán al final de la

presentación de las imágenes recuerda comentar con tus compañeros y/o grupo

de curso.

Puedes

ingresar a

este

recurso

apretando

ctrl +clic en

la imagen

Después de observado en la presentación puedes responder las siguientes preguntas: ¿Qué pueden observar de la civilización maya? ¿Qué características pueden inferir sobre su modo de vida? ¿A que creen que se dedicaba la civilización mayas

Recuerda aportar

ideas respetando

las ideas de tus

compañeros.

Page 2: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

Ahau Era el rey, gobernaba la ciudad-Estado maya.

También se lo llamaba Halach Uinic.

Administraba la justicia, el comercio y regía a

los sacerdotes. Era considerado un ser divino.

Ejercía su cargo de por vida y podía heredarlo

a sus hijos.

Gran consejo Asesoraba al rey. Estaba integrado por los

jefes más importantes y los sacerdotes. En él

se decidían asuntos, como la guerra o la

expansión de la ciudad.

Jefes locales Se llamaban Bataboob. Estaban encargados

del trabajo tributario de los campesinos y del

servicio militar. Coman- daban a sus propios

soldados.

Jefes de linaje Cumplían las órdenes de los jefes locales

Alguaciles Llamados tupiles, hacían cumplir las leyes.

A continuación te invito a que leas todo sobre la organización

política y económica de la civilización Maya y luego prestes

mucha atención con lo explicado por el docente.

Motívate Organización Política de la civilización Maya

Los mayas estaban organizados en ciudades-Estado, cada una de

las cuales era independiente de las demás. Esta era su forma de

organización.

Tributar: entregar

al Estado dinero o

especies para

atender los gastos

públicos.

Dato: Cada funcionario maya era identificado por su vestuario y adornos como anillos y collares. Los más importantes eran trasladados en literas llevadas por esclavos.

Page 3: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

Organización Económica de la civilización Maya

La civilización Maya se destacó en la agricultura, comercio y

también fueron importantes artesanos.

Fue la base de su civilización. Maíz (Ixim),

frijoles (bu´u'ul), calabazas (Lek), Camote

(Kamot´) (Ipomea batata) chiles (Ik), tomates,

yuca, algodón, Cacao (Kakau), y varias clases

de árboles frutales fueron cultivados. Los

Mayas almacenaban sus cosechas en

andamios de madera, pero también en

bodegas subterráneas o Chultunes.

Agricultura

Frijoles Calabaza Cacao

Chiles Tomates Camote (papa dulce)

Frijoles

Page 4: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

Chultun (bodegas

subterráneas)

Entre las ciudades se intercambiaban

productos como pescado seco, miel de

abejas, cera, sal y artesanías, como mantos

trenzados de plumas, telas de algodón y

objetos de madera.

Comercio

Productos que

comercializaban la

civilización Maya.

Page 5: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

Además la civilización maya elaboraba textiles

y joyería, y realizaban trabajos de alfarería y

metalurgia.

Artesanos

Entierro 116 de tikal – Gobernante Jasaw Chankáwiil L. Tierras bajas. Tikal, Petén.

Periodo Clásico (250-900 d.C) Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Cd. De Guatemala.

Cascabeles de cobre. Periodo Postclásico (900 - 1500 d.C.)

Estas piezas fueron halladas en el Sitio La Blanca, San Marcos.

Museo Pool Vuh. Cd. de Guatemala.

Page 6: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

1. Completa el siguiente cuadro con la organización política de la

civilización Maya, dando a conocer las principales funciones de

cada nivel.

Principal Función

Ahau

Gran consejo

Jefes locales

Jefes de linaje

Alguaciles

A continuación demuestra lo que has aprendido durante la

clase.

Realiza las siguientes actividades que son descritas más

adelante.

Recuerda leer

comprensivamente

cada encabezado y si

tienes dudas

consúltale al docente.

Actividades

Page 7: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

2. Completa el siguiente cuadro con la organización económica de

la civilización Maya, indicando los productos elaborados en

cada ítem según corresponda, donde cada producto debe con

una imagen referente al tema abordado:

Área Productos

Agricultura

Comercio

Artesanía

Ahora deberás prestar mucha

atención, ya que el decente proyectará

la actividad que realizaste para ser

revisada en conjunto y poder resolver

dudas.

Recuerda avisar al docente si

ya terminaste para que el te

retire la guía que realizaste.

Page 8: Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3

Estimados estudiantes ahora como síntesis a la clase debes

responder las siguientes

¿Qué organización política

tenían la civilización Maya?

¿Qué organización

económica tenían que tenía

la civilización Maya?

Nombren algunas

características

generales

Mencionen

algunas

características

generales

Ahora debes

observar el siguiente

video de la

organización

económica de la

civilización Maya

Recuerda presionar

ctrl +clic en la imagen