3
Colegio Inglés San José Departamento de Lengua Castellana PROFESOR (A): Luis Córdova - Andrea Rivera ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación NIVEL: II Medio “C” 2014 Guía de ejercicios Nombre………………………………………..…………….………………… Fecha……………………….. Instrucciones: Marca la alternativa correcta y justifica tu respuesta brevemente. I. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan. 1. El texto expositivo es aquel que: A) describe un problema y sus soluciones. B) informa y explica un tema de interés. C) desarrolla las ideas fundamentales de un tema. D) revela los aspectos desconocidos de un tema. E) entrega información importante. 2. Una característica fundamental del texto expositivo es: A) la información entregada. B) la novedad de la información. C) la profundidad de las ideas. D) la facilidad para ser comprendido. E) la objetividad con que se trata el tema. 3. El emisor del texto expositivo debe: I. adecuar su lenguaje al tipo de receptor que se dirige. II. considerar la naturaleza del mensaje en su elaboración. III. ser claro y preciso en el manejo del léxico. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 4. La organización del discurso expositivo comprende: I. el desarrollo de un tema y sus respectivas ideas principales. II. una estructura formal en párrafos. III. una introducción, desarrollo y conclusión. IV. un emisor y receptor culto. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I, II y III D) Sólo II E) I, II, III y IV II. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran a continuación. Texto 1 La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio como predominante. En especial esta literatura se desarrolla en los países andinos, donde indios y mestizos abarcan una gran parte de la población. En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una dolorosa descripción de la realidad social, que

Guía de ejercicios para el jueves

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de ejercicios para el jueves

Colegio Inglés San José Departamento de Lengua Castellana PROFESOR (A): Luis Córdova - Andrea Rivera ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación NIVEL: II Medio “C” 2014

Guía de ejercicios

Nombre………………………………………..…………….………………… Fecha………………………..

Instrucciones: Marca la alternativa correcta y justifica tu respuesta brevemente.

I. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

1. El texto expositivo es aquel que:

A) describe un problema y sus soluciones.

B) informa y explica un tema de interés.

C) desarrolla las ideas fundamentales de un tema.

D) revela los aspectos desconocidos de un tema.

E) entrega información importante.

2. Una característica fundamental del texto expositivo es:

A) la información entregada.

B) la novedad de la información.

C) la profundidad de las ideas.

D) la facilidad para ser comprendido.

E) la objetividad con que se trata el tema.

3. El emisor del texto expositivo debe:

I. adecuar su lenguaje al tipo de receptor que se dirige.

II. considerar la naturaleza del mensaje en su elaboración.

III. ser claro y preciso en el manejo del léxico.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

4. La organización del discurso expositivo comprende:

I. el desarrollo de un tema y sus respectivas ideas principales.

II. una estructura formal en párrafos.

III. una introducción, desarrollo y conclusión.

IV. un emisor y receptor culto.

A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo I, II y III

D) Sólo II

E) I, II, III y IV

II. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran a continuación.

Texto 1

La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio como predominante. En especial esta

literatura se desarrolla en los países andinos, donde indios y mestizos abarcan una gran parte de la población.

En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una dolorosa descripción de la realidad social, que

Page 2: Guía de ejercicios para el jueves

sirve de denuncia o protesta. En este movimiento se destacan escritores como Ciro Alegría, Jorge Icaza, Juan

Rulfo, César Vallejo, José María Arguedas, Alcides Arguedas, entre otros.

5. Considerando la naturaleza de la información, el contenido del texto anterior tiene carácter A) sociológico.

B) etario.

C) social.

D) literario.

E) artístico.

6. Respecto del lenguaje empleado, podemos afirmar que el texto I. es de divulgación. II. posee un discurso especializado. III. es culto. A) Sólo I

B) Sólo II y III

C) Sólo I y III

D) Sólo II

E) Sólo III

7. El tipo de receptor al que está dirigido este texto es

A) público general.

B) culto.

C) especializado.

D) humanista.

E) buen lector.

8. Cuando el emisor del texto señala que "En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una

dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta.", está

A) apoyando el mensaje que entregan estas obras.

B) explicando el tipo de mundo representado en las obras indigenistas.

C) manifestando un juicio respecto de la visión de los autores.

D) describiendo la realidad social de los indios y mestizos.

E) argumentando el valor de este tipo de literatura.

III. Lea los siguientes enunciados y complételos con el conector o marcador discursivo que otorgue coherencia y

cohesión al texto. 1. ……………en un taller de lectura auspiciamos la iniciativa crítica……………….. los participantes,

………………..es bastante poco predecible el momento de arranque …………………..un análisis textual. A) Ya que – para - además - con

B) Pues - entre - probablemente - sin

C) Si de - entonces - para

D) Cuando - con - principalmente - de

E) Si bien - ante - hasta – entre

2. Existe la creencia,…………………..los pueblos primitivos,………………..la palabra puede atraer al elemento nombrado, o,……………… , desencadenar una serie de funestas adversidades.

A) entre - pues - a su vez B) para - ya que - tal vez C) sin - para quien - quizás D) por - para que - al mismo tiempo E) en - de que - al menos 3. Las lenguas eslavas son parientes…………………. próximas unas de otras,………………… a menudo, las

diferencias entre dos lenguas eslavas vecinas son menores que las diferencias……………….. dos dialectos italianos vecinos.

A) casi - por eso - con B) acaso - ya que - para C) bastante - sin embargo, - con D) tan - que - entre E) probablemente - por lo tanto - en relación con

Page 3: Guía de ejercicios para el jueves

4. La distinción de la lengua literaria se hace gracias al rol……………. ella juega, gracias,……………. , a las exigencias superiores que se impone en comparación al lenguaje popular: la lengua literaria expresa la vida de la cultura………………. la civilización.

A) ,ya que - por lo tanto - con B) ante el que - sin embargo - tras C) que - en particular - y de D) por el que - por ejemplo - sobre E) que sin - por consiguiente - a través de 5. Las Coplas………….. Jorge Manrique, verdadera obra magistral, dan una visión acabada de la realidad del

momento……………….. ofrecen una síntesis perfecta del espíritu de la época. A) sobre - , pues B) con - u C) para - , pero D) de - y E) a - también