5
Mundial de futbol FIFA, Chile 1962 Terremoto de Valdivia, 1960, el más grande de la historia registrado (9,8° Richter) Retrato de Jorge Alessandri Rodríguez Chile a fines del siglo XX: Desde la Presidencia Moderna, el Régimen Militar hasta el retorno a la Democracia Guía de aprendizajes I) El Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964): Hijo de Arturo Alessandri Palma, Desde muy joven tuvo una temprana figuración pública, siempre presentándose como candidato independiente, como además, un rol de empresario en los distintos gobiernos del llamado Estado de Bienestar. Durante el gobierno de Gabriel González Videla, entre 1947 y 1950, fue designado como ministro de Hacienda. La figura de Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición. En 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo de los partidos Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda. Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que propició fervientemente. En el plano internacional se alineó con Estados Unidos, tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y aplicó algunas de las reformas impulsadas por la Alianza por el Progreso como una limitada Reforma Agraria a través de la ley N° 15.020 promulgada en 1962. Luego de una corta etapa de bonanza económica caracterizada por su política de control de la inflación que incluyó la sustitución del peso por el escudo y la fijación del tipo de cambio, se inició un período de crisis financiera que obligó a devaluar la moneda en 1961, lo que provocó una gran efervescencia social en contra de las medidas impuestas por su gobierno. Liceo Politécnico “Pueblo Nuevo” Nahuelbuta 01590, Pueblo Nuevo Temuco. Departamento de Historia y Ciencias Sociales Subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor: Francisco Leiva V. Nivel: Segundo Medio Unidad: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Objetivos: o Valora la apertura y diversificación política y electoral de mediados del siglo XX en Chile. o Interpreta los principales procesos históricos ocurridos en Chile entre 1970 hasta la actualidad. Contenidos: o Los nuevos proyectos políticos: la reformación de partidos a fines de la década de 1950. Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación política. Ampliación del sufragio. o Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde los años 70 a la actualidad.

Guia chile a fines del siglo xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uno de los periodos mas dinámicos de la historia de nuestro país, en donde se verán las profundas transformaciones que suceden a partir del auge y decadencia del modelo del Estado de Bienestar, a la llegada al socialismo vía democrática y la instauración del Régimen Militar en Chile y la adopción de una nueva doctrina política-económica, basada en el sistema Neoliberal. todos estos cambios, han de marcar el uturo y el presente en el cual nuestra nación hoy por hoy se ve inmersa, con sus ventajas y problemas en el proceso de modernización e incorporación de nuestro país al grupo de países desarrollados.

Citation preview

Page 1: Guia chile a fines del siglo xx

Mundial de futbol FIFA, Chile 1962

Terremoto de Valdivia, 1960, el más grande

de la historia registrado (9,8° Richter)

Retrato de Jorge

Alessandri

Rodríguez

Chile a fines del siglo XX: Desde la Presidencia Moderna, el Régimen Militar hasta el retorno a la Democracia

Guía de aprendizajes

I) El Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964):

Hijo de Arturo Alessandri Palma, Desde muy joven tuvo una temprana figuración pública, siempre presentándose como candidato independiente, como además, un rol de empresario en los distintos gobiernos del llamado Estado de Bienestar.

Durante el gobierno de Gabriel González Videla, entre 1947 y 1950, fue designado como ministro de Hacienda. La figura de Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición.

En 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo de los partidos Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda.

Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que propició fervientemente.

En el plano internacional se alineó con Estados Unidos, tras el triunfo de

la Revolución

Cubana en 1959 y aplicó algunas de las reformas impulsadas por la Alianza por el Progreso como una limitada Reforma Agraria a través de la ley N° 15.020 promulgada en 1962. Luego de una corta etapa de bonanza económica caracterizada por su política de control de la inflación que incluyó la sustitución del peso por el escudo y la fijación del tipo de cambio, se inició un período de crisis financiera que obligó a devaluar la moneda en 1961, lo que provocó una gran efervescencia social en contra de las medidas impuestas por su gobierno.

Liceo Politécnico “Pueblo Nuevo” Nahuelbuta 01590, Pueblo Nuevo Temuco.

Departamento de Historia y Ciencias Sociales Subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Profesor: Francisco Leiva V. Nivel: Segundo Medio

Unidad: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

Objetivos: o Valora la apertura y diversificación política

y electoral de mediados del siglo XX en Chile.

o Interpreta los principales procesos históricos ocurridos en Chile entre 1970 hasta la actualidad.

Contenidos: o Los nuevos proyectos políticos: la

reformación de partidos a fines de la década de 1950. Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación política. Ampliación del sufragio.

o Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde los años 70 a la actualidad.

Page 2: Guia chile a fines del siglo xx

Símbolo de la

Falange Nacional,

actual partido de

la Democracia

Cristiana (DC)

Poster sobre la

Chilenización del cobre

en 1964

Eduardo Frei Montalva

Al concluir su mandato volvió a sus funciones empresariales. Sin embargo, en 1970, la derecha agrupada en el Partido Nacional desde 1966, lo alzó nuevamente como candidato presidencial, elección en la que salió segundo, detrás de Salvador Allende. Después del golpe militar de 1973, colaboró con la Junta Militar de Gobierno como miembro del Consejo de Estado, cuya función fue decisiva en la elaboración de la Constitución Política de 1980.

II) El Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970):

“Este movimiento y este hombre que está aquí para hablarles, representa la realización de grandes tareas

en el porvenir de la Patria. Tareas que significan una revolución en libertad.

Una transformación profunda de Chile” Discurso de la Patria Joven, 1964

Presidente de la República de Chile entre 1964 y 1970, es uno

de los políticos más importantes del siglo XX, tanto por su capacidad intelectual y liderazgo político, como por liderar en su época a la clase media chilena, que soñaba con una “Revolución en Libertad”.

En su juventud, participó del nacimiento de la Falange Nacional y su posterior fundación como partido independiente. Al

comenzar la década del cuarenta, asumió la presidencia de la Falange y publicó su libro

Política y Espíritu dando muestra de su capacidad intelectual. Asimismo, inició una meteórica carrera política que lo llevó a ser designado ministro de Obras Públicas en 1945 y electo senador por Atacama y Coquimbo en 1949.

En la década del cincuenta, desde su asiento en el Senado, se consolidó como una figura política de nivel nacional. En las elecciones parlamentarias de 1956 obtuvo la primera mayoría a senador por Santiago, comenzando a sonar su nombre como “presidenciable”. Al año siguiente, la

unificación de la Falange con grupos sociales cristianos dio origen al Partido Demócrata Cristiano, a través de cual postuló en la elección presidencial de 1958, llegando tercero con el 20,5% de los votos. Su figura adquirió renombre internacional y fue invitado a Estados Unidos y Europa, mientras que en el país junto a su partido sedujeron a la clase media.

En las elecciones presidenciales de 1964 obtuvo el triunfo con el 56% de los votos, gracias al apoyo de la derecha, quien lo ayudó con el fin de impedir el posible

triunfo de Salvador Allende. Desde la Presidencia de la República intentó llevar a cabo su

“Revolución en Libertad”, un conjunto de reformas estructurales donde destacaron la Reforma Agraria, la Chilenización del Cobre y La Promoción Popular. Sin embargo, las dificultades para que estas reformas tuvieran impacto inmediato en la gente, la tenaz oposición de los partidos de Izquierda y Derecha y la inflación al final de su mandato hicieron caer su popularidad y terminó entregando la banda presidencial al candidato de la Unidad Popular.

Comienza así la última etapa de su vida marcada por su oposición al gobierno de Salvador Allende y la tragedia del 11 de septiembre de 1973. Su apoyo inicial al Golpe Militar rápidamente se convirtió en desilusión ante la dictadura de Augusto Pinochet, convirtiéndose en uno de sus más tenaces opositores, hasta su muerte el 22 de enero de 1982. Hasta la actualidad, las circunstancias de su muerte continúan siendo investigadas por la

justicia.

III) El Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973):

La vía democrática al socialismo: Salvador Allende fue el presidente que intentó instaurar el socialismo en Chile por la vía democrática. En 1929 integró el grupo político universitario Avance y en 1933, cuando se fundó el Partido Socialista de Chile, Allende, con 25 años de edad, fue su primer secretario regional. Médico, socialista y masón; poseía el perfil característico del político chileno progresista y laico de la primera mitad del siglo XX. Se tituló de médico cirujano y desde el comienzo de su carrera se dedicó a la medicina social, publicando diversos trabajos sobre salubridad pública. Ingresó muy joven a la masonería y perteneció a la famosa Gran Logia de Chile.

Page 3: Guia chile a fines del siglo xx

Nacionalización

del Cobre

Salvador Allende

Gossens, primer

presidente socialista

elegido por sufragio

popular en el mundo

Antes de cumplir 30 años, fue elegido diputado por Valparaíso y Quillota. Participó activamente en la fundación del Frente Popular y fue nombrado Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social en el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda. En 1945 fue elegido senador y se mantuvo en este cargo hasta 1970. Cuatro veces fue candidato a la Presidencia de la República, representando a una alianza cuya base la conformaban los partidos socialista y comunista: 1952, 1958, 1964 y 1970. Triunfó en su cuarta postulación y accedió a la primera magistratura apoyado por una agrupación de partidos de izquierda, la Unidad Popular. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular.

El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el

socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre.

Sin embargo, la naturaleza radical del programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del país como a nivel internacional. En medio de un contexto en que aún primaba la política de Guerra Fría, el gobierno norteamericano decidió utilizar todas las armas necesarias con el objetivo final de derrocar al gobierno chileno. Durante 1972, diversos gremios paralizaron sus actividades; entre ellos, la locomoción colectiva y el transporte. El desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistentes rumores de golpe militar, contribuyeron a crear en la población una sensación colectiva de desgobierno.

El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la Unidad Popular fue derrocado por las Fuerzas Armadas y Carabineros; el Palacio de la Moneda, donde Allende resistió junto a sus más leales colaboradores, fue bombardeado. A todos sus cercanos les había advertido que él moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo: como Presidente de Chile. Desde el Palacio dirigió sus últimas palabras. A las dos de la tarde, antes de que los militares entraran en el Palacio, Salvador Allende se suicidó.

IV) El Gobierno de la Junta Militar (1973-1990):

La Junta de Gobierno fue un organismo que asumió el poder público en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Primero desempeñó el "mando supremo de la nación" y, posteriormente, ejerció sólo las funciones constituyente y legislativa. Se mantuvo en funciones hasta el 11 de marzo de 1990.

Al constituirse, estuvo integrada por el Jefe en Comandante del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, el Jefe en Comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh Guzmán, el Jefe en Comandante de la Armada, José Toribio Merino, y por el General Director de Carabineros, César Mendoza Durán (los dos últimos acaban de tomar las jefaturas supremas de sus ramas). El 24 de julio de 1978, el general Gustavo Leigh fue destituido por los demás integrantes de la junta y reemplazado por Fernando Matthei Aubel, que asumió la comandancia de la Fuerza Aérea; y el 2 de agosto de 1985, el general César Mendoza renunció a la Dirección de Carabineros, siendo reemplazado por el general Rodolfo Stange, que pasó a integrar por tanto la junta.

El 11 de septiembre de 1973:

El Decreto Ley Nº 1, suscrito por los cuatro integrantes de la junta de gobierno y fechado el mismo día del golpe, expresaba en sus considerandos que "la Fuerza Pública representa la organización que el Estado se ha dado para el resguardo de su integridad física y moral" y que "su

Golpe de Estado de 1973. Se pone fin así, a cerca de 50 años de régimen presidencial moderno en Chile,

como también el fin al llamado Estado de Bienestar Social y al modelo de Industrialización por Sustitución

de Importaciones (Modelo ISI)

Page 4: Guia chile a fines del siglo xx

Junta de Militar de Gobierno,

presidida por el Comandante en

Jefe del Ejército, Augusto Pinochet

Constitución Política

de la República de

Chile 1980

misión suprema es la de asegurar la supervivencia de dichas realidades y valores". En su parte resolutiva establecía que los Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros "se constituyen en Junta de Gobierno" y "asumen el mando supremo de la Nación con patriotismo compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas, conscientes de que ésta es la única forma de ser fieles a las tradiciones nacionales, al legado de los padres de la Patria y a la historia de Chile, y de permitir que la evolución y el progreso del país se encaucen vigorosamente por el camino en que la dinámica de los tiempos actuales exigen a Chile en el concierto internacional de que forma parte" y "designan al General de Ejército don Augusto Pinochet como Presidente de la Junta", por ser el Comandante en Jefe de la rama más antigua de las Fuerzas Armadas.

Al día siguiente, la Junta dispuso en el Decreto Ley Nº 9 que los decretos supremos podrían llevar la sola firma del Presidente de la Junta de Gobierno, precedida de la mención "Por la Junta de Gobierno" y la firma del Ministro del ramo.

El desarrollo de la Junta Militar en un principio fue vista como un “salvavidas” a la situación del país, tras la grave crisis económica que marco a los gobiernos anteriores y que se acrecentó en el gobierno de Allende. Sin embargo, el actuar de la junta militar, la represión política, la clausura del Congreso y los partidos políticos, como el atropello a los Derechos Humanos, significo un cambio en la percepción de la población frente al accionar

del Régimen. A pesar de esto, contó con el apoyo inicial de los EE.UU. quienes veían en Allende, un

gran peligro en sus políticas antimarxistas en la región, pero que posteriormente, ante los hechos mostrados al mundo, decide imponer un bloqueo a nuestro país, razón por la cual, la situación económica de Chile no mejoró del todo en el corto plazo.

La situación económica del país comenzó recién a cambiar entrando en la década de 1980, cuando en Chile se implementa un nuevo modelo económico, que hoy en día es el que tiene predominio en el globo: el Neoliberalismo.

El término neoliberalismo hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se aprecia durante el régimen militar presidido por Augusto Pinochet, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo

denominado como el “Milagro de Chile”, mientras que en los países latinoamericanos colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada "década perdida" (1970).

Al iniciar la década de 1980, el régimen militar logra aprobar la nueva constitución política de 1980, cuya vigencia dura hasta nuestros días con algunas modificaciones. Es en esta década que además, comienzan nuevamente a surgir con fuerza los partidos políticos, quienes se vieron suprimidos en los setenta, como medidas adoptadas por el régimen con el fin de asegurar la gobernabilidad.

Tras una serie de manifestaciones sociales y políticas, en 1988 se comienzan a generar llamados a realizar un plebiscito nacional, para decir “NO” al régimen militar y realizar elecciones democráticas en nuestro país tras casi 17 años de régimen militar.

Es en esta nueva etapa, que se alzan sectores políticos de izquierda como la Concertación de Partidos Por la Democracia y figuras como Ricardo Lagos y Patricio Aylwin, este último, tras el plebiscito llevado a cabo en 1988, que da el triunfo al NO y presentándose como candidato único de la Concertación a la presidencia de Chile, cargo en el cual sería electo en 1989 poniendo fin así, al Régimen Militar.

Triunfo del No en el plebiscito de 1988, da fin al régimen

militar en Chile y marca el retorno a la democracia.

Page 5: Guia chile a fines del siglo xx

V) El Gobierno de Patricio Aylwin Azocar y el retorno a la Democracia:

Transición a la democracia:

Tras la derrota de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988, la constitución fue enmendada para facilitar prohibiciones para futuras enmiendas a la constitución, crear más escaños en el senado, disminuir el rol del Consejo de Seguridad Nacional e igualar el número de miembros civiles y militares (cuatro miembros cada uno). Muchos miembros de las clases políticas consideraron éstas y otras medidas como "enclaves autoritarios" de la constitución y han presionado para poder reformarlas y lograr una transición sin complicaciones.

En diciembre de 1989 se efectúa la elección que comenzaría el régimen democrático. En ella se enfrentaran el demócrata cristiano Patricio Aylwin, como el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia (que reúne a los partidos Democracia Cristiana, Partido Socialista, Partido Por la

Democracia , Partido Radical Social Demócrata), quien se enfrenta con Hernán Büchi, candidato de la coalición Democracia y Progreso (Unión Demócrata Independiente - Renovación Nacional), siendo electo presidente el demócrata cristiano, seguido de Büchi y, en tercer lugar, el candidato populista de centroderecha Francisco Javier Errázuriz Talavera, abanderado de un movimiento instrumental llamado Unión de Centro-Centro.

Durante el gobierno de Aylwin, en febrero de 1991, la Comisión Verdad y Reconciliación, establecida un año antes por Aylwin, lanzó su informe de Violaciones a los Derechos Humanos durante el período del gobierno militar, conocido como el Informe Rettig (debido al el ex-senador Raúl Rettig, presidente de la comisión), lo cual representa un paso hacia la reconciliación de la sociedad chilena y un intento de realizar justicia a ciento de miles de detenidos desaparecidos y víctimas de violación a los derechos humanos.

Hasta nuestros días, el debate histórico sobre el término de la transición a la democracia no está claro. Unos postulan que este cambio culmina con el gobierno de Patricio Aylwin o de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, otros mencionan que aún no se culmina, ya que aún quedan “puntos” de conflictos como el modelo económico impuesto durante el régimen militar, los casos de violaciones a los Derechos Humanos, la continuidad de la imagen de Augusto Pinochet durante los gobiernos de la Concertación como miembro de las FF.AA. y en el Senado (Aylwin, Lagos, Frei y Bachelet), el desligamiento del rol interventor del Estado en asuntos sociales, etc. Que hasta nuestros días aún son tema de conversación en nuestra sociedad.

Una cosa es clara; en el siglo XX, especialmente las últimas décadas, dejaron una inmensa huella que marca nuestra realidad y de la cual no podemos hacer caso omiso. Debemos estudiar, analizar y valorar los aportes de cada una de las experiencias vividas por nuestro país.

Actividades:

1) ¿Cuáles son las principales transformaciones políticas de fines del siglo XX en Chile? 2) Explica con tus palabras en que consistió la nacionalización y chilenización del cobre ¿Por

qué era tan importante realizar estas medidas económicas con respecto a este mineral? 3) Confecciona una línea temporal con los principales gobiernos desde Jorge Alessandri,

hasta Patricio Aylwin. 4) Analiza el cambio en el modelo económico de Industrialización por Sustitución de

Importaciones, a una apertura al mercado global, impuesto por el modelo neoliberal. 5) ¿Por qué no se puede hablar de fin del periodo de transición democrática en nuestro país? 6) Confecciona una apreciación personal, con respecto a los temas revisados en la guía con

relación a los procesos vividos en los últimos años del siglo XX en Chile. 7) ¿Crees que en nuestra realidad, se podría repetir una situación similar a la vivida en los

años 70? ¿Cómo habría de reaccionar la población? Y ¿Qué facilitaría la respuesta de la sociedad ante una situación de esta índole?

Fuentes:

Aníbal Pinto Santa Cruz (1959) Chile un caso de desarrollo frustrado. Editorial Universitaria S.A. Santiago, Chile.

Linkografia:

http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=eduardofreimontalva(1911-1982) http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=salvadorallendegossens(1908-1973)