5
“Saber para Servir” Instituto parauniversitario Juan bautista de la Salle. Grupos inteligentes (Fernando cembranos) Computación aplicada a los negocios 1. Alumno: Edwin mora escobar. Profesor: José Antonio Camacho Troyo. Segundo Cuatrimestre. 2016. Introducción

Grupos inteligentes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupos inteligentes

“Saber para Servir”

Instituto parauniversitario Juan bautista de la Salle.

Grupos inteligentes (Fernando cembranos)

Computación aplicada a los negocios 1.

Alumno: Edwin mora escobar.

Profesor: José Antonio Camacho Troyo.

Segundo Cuatrimestre.

2016.

Introducción

Page 2: Grupos inteligentes

Este resumen es sobre la lectura grupos inteligentes de Fernando cembranos,

explicando de que se trata y definiciones para saber reconocer esta teoría y

poderla aplicar cuando la requerimos.

Esta lectura se trata que toda opinión debe ser tomada en cuenta porque

muchas veces se quedan guardadas en la mente de quien se le ocurre, esto da

Page 3: Grupos inteligentes

más que todo por el tipo de organización que no se le da la oportunidad a todos

de que expresen sus ideas, las causas pueden ser que ya no tienen mucho

tiempo para escuchar a todos o que ya hayan muchas personas opinando.

Estructuras “tontas” e inteligentes

Estas estructuras “tontas” son las que las personas no alcanzan sus objetivos

personales ni los objetivos de la empresa por motivo del egoísmo o por la falta

de comunicación, y no es por la falta de recursos si no por la culpa de cada

quien por ejemplo cuando un trabajador quiere sobresalir en un grupo, pone

sus intereses personales de primero y se olvida del grupo, si trabajaran en

grupo tendrían mejores resultados.

La estructuras funcionan diferente, es al contrario se unen fuerzas para trabajar

en equipo y así incrementar el esfuerzo y los resultados hacia el objetivo.

Tipos de interacción

La interacción es lo que hace que un grupo de personas se le puedan llamar

grupo por la influencia que hay entre ellos.

1. Interacción nula

Este tipo se da cuando las opiniones no son tomadas en cuenta, cuando

se piensa que la idea es tonta y puede ser objetivo de burla o

simplemente porque a la persona le da miedo que su opinión pueda

influir en su puesto de trabajo.

2. La interacción sicótica/ bélica

Este tipo de interacción tiende a generar conflicto, porque los

participantes toman cada opinión dada como una agresión general o

personal, también porque no hay orden alguno y todos hablan a la vez lo

que hace que muchos se molesten.

3. La oposición sistemática

Page 4: Grupos inteligentes

Este tipo de oposición es sobre las ideas que otros aportan es oponerse a la

idea de la otra persona para que no le acepten la idea, esto es una pérdida de

tiempo cuando debaten su idea con otras ideas solo porque no comparten la

misma opinión.

Técnicas aplicadas en grupos inteligentes

Escucha inteligente.

Reflexión previa.

Tormenta de ideas.

El trípode: una persona responsable de un trabajo convoca a dos

personas para que piensen en torno a un asunto durante 20 minutos.

Técnica de 666: se crean grupos de 6 personas nombrando un

coordinador y permitiendo un tiempo de 6 minutos por grupo para que se

pongan de acuerdo en una misma respuestas seguidamente los

coordinadores se reúnen con los otros coordinadores formando grupos

de 6 para llegar a una misma conclusión.

Page 5: Grupos inteligentes

Conclusión

No por tener personas más inteligentes en un grupo va a ser el mejor y no por

tener las personas inteligentes un grupo va a ser el peor, hay que tomar en

cuenta todas las decisiones por mas tontas que parezcan porque a veces esas

decisiones son las que más nos sirven a la hora de llegar al objetivo, hay que

evaluarlas y ver si de verdad aportan y si no solo dejarlas como una mala idea

no castigar de algún modo al que la aporto porque el hecho que aporte por si

solo ya es bueno.