5
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Licenciatura Educación preescolar Portafolio de evidencias. Nombre del curso Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar . Alumna Patricia López Martínez. Catedrático Melba Hernández Santos.

Fundamentacion del informe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentacion del informe

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

LicenciaturaEducación preescolar

Portafolio de evidencias.

Nombre del cursoAcercamiento a las ciencias naturales en el

preescolar .

AlumnaPatricia López Martínez.

Catedrático

Melba Hernández Santos.

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, 18 enero 2016

Page 2: Fundamentacion del informe

Jardín de niños “Ignacio Manuel Altamirano”La planeación constituye una acción mediadora entre los planes y programas de estudio y las escuelas y los grupos. En este sentido, puede ser considerada como “el instrumento principal para posibilitar que un proyecto general... pueda ir bajando poco a poco a la situación concreta representada por cada una de las escuelas, situada en un determinado contexto geográfico y 3 social, con un determinado cuerpo docente, con alumnos y estructuras particulares (...). La planeación es, por tanto, una serie de operaciones que los profesores, bien como conjunto, bien en grupos de dimensiones más reducidas... llevan a cabo para organizar a nivel concreto la actividad didáctica, y con ello poner en práctica aquellas experiencias de aprendizaje que irán a constituir el currículo efectivamente seguido por los alumnos” (Lodini, en Zabalza, 1993, pp. 20-21).

Una adecuación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales. Teniendo en cuenta un diagnóstico de grupo podremos identificar las características y necesidades de todos los estudiantes para después, considerar las limitaciones metodológicas en las planeaciones didácticas.

Las Adaptaciones curriculares pueden ser categorizadas en varios tipos. Las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación y Ciencia (1996) y por autores especializados en estas temáticas (González Manjón, 1993; Garrido, 1993, 2001; Garrido y Santana, 1999; Muzas et al, 2000), nos dan cumplida cuenta de estas múltiples clasificaciones y tipologías.

Normalmente, tal como nos explica Garrido (2001), las ACI se elaboran para algunas áreas o bloques temáticos, quedando las restantes áreas y bloques del currículo acomodados a lo que se haga desde la programación de aula.

Las adecuaciones implementadas en esta intervención docente fueron solo adecuaciones basadas en los elementos básicos del currículum, estas adecuaciones se enfocaron principalmente en:

Adaptaciones curriculares individualizadas.

Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales. De acuerdo a los dos tipos de adecuaciones individualizadas, se tomó como referencia la adecuación no significativa. Esta adecuación se basa principalmente en modificaciones en

Page 3: Fundamentacion del informe

cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o la forma de realizar la evaluación.

Retomando de nuevo la finalidad de este reporte, iniciare por la descripción del grupo de 3º B en el cual intervengo. El grupo consta de 20 alumnos de los cuales 10 son niñas y evidentemente el resto son niños. Ninguno presenta barreras de aprendizaje, algunos presentan problemas de lenguaje pero afortunadamente no es nada cognitivo, solo depende de la edad cronológica de los niños. Lo que realmente se necesita es lograr integrar a todos los niños en las actividades y juegos.

Mi foco de atención en el grupo es Itzel; Itzel, en algunas ocasiones suele saludar a su educadora diciendo buenos días, pero eso depende de lo que pase en su casa, ya que existen problemas familiares y la mayoría de estos son provocados por la figura paterna. Pero, lo que realmente me hace querer observarla durante el resto del día es debido a los movimientos involuntarios, por ejemplo, cuando se trata de hacer una actividad, que implique permanecer sentados, con el paso del tiempo Itzel comienza a mover las piernas, este movimiento afecta la concentración en la actividad. Por lo tanto trato que ella mi ayude siempre en ciertas tareas que le permitan estar de pie.

Sé que esta no se es una gran adecuación, quizá sí, pero necesite mejorarse; pero, al menos sé que pude lograr una motivación en Itzel y el resto de sus compañeros.

Esto solo es un caso que llama mi atención, existen otros como la timidez en Erik, él aun no logra tener seguridad en lo que hace y dice, pero pienso que durante estas intervenciones, logro integrarse un poco más con sus compañeros e incluso conmigo.

Por su parte María Motessori nos señala que Nadie puede ser libre a menos que sea independiente, por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia.

Page 4: Fundamentacion del informe

Conclusión:

Las Adecuaciones Curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna.

Algunos alumnos tienen dificultad para centrar su atención cuando están sentados en una mesa junto con otros y prefieren trabajar solos. Otros perciben este aislamiento como un castigo. Es lógico que tal vez no se pueda tener al alumno todo el tiempo en la mejor situación (En el caso de Itzel). Lo que conviene recordar ahora es que cuando un alumno empieza a experimentar dificultades en el aprendizaje, esta situación- aprender genera una reacción de rechazo que se traduce fácilmente en falta de concentración. Para que esto no suceda es recomendable implementar estrategias que centren al niño en las actividades, para que así se logren en un cierto porciento los aprendizajes esperados.

Las adecuaciones son de gran ayuda no solo con niños que tengan barreras de aprendizaje no con las diversas situaciones o necesidades que a lo largo de nuestro trayecto laboral nos encontremos y sea necesario dicha adecuación, para el beneficio de cada uno de nuestros alumnos.