14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS ESCUELA PSICOLOGIA EDUCATIVA INTEGRANTES: CARLA SANDOVAL ROBERTO TENE JOSE MERINO KATHERIN VALDIVIESO JESSICA MORA SEMESTRE : SEXTO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA CÁTEDRA : EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA LICENCIADO : ALEX TOBAR TEMA:

Final lic tobar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Final lic tobar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

ESCUELA PSICOLOGIA EDUCATIVA

INTEGRANTES: CARLA SANDOVAL

ROBERTO TENE JOSE MERINO

KATHERIN VALDIVIESO JESSICA MORA

SEMESTRE : SEXTO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CÁTEDRA : EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

LICENCIADO : ALEX TOBAR

TEMA: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y SUS

ETAPAS

Page 2: Final lic tobar

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y SUS ETAPAS

Según: (García, 2014)

La Planificación

Es la fundamental herramienta con la que los docentes organizan su práctica educativa. En

la planificación el docente escoge /establece los propósitos, pauta los contenidos, dicta las

estrategias de enseñanza-aprendizaje, escoge los medios y la maneras de evaluación.

Dado que en el proceso de enseñanza aprendizaje lleva inmersa una carga de inmediatez y

de lo imprevisto, la planificación permite por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y,

por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y

coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.

Por medio de la Planificación Educativa se analiza racional y sistemáticamente el desarrollo

educativo, con el objetivo de buscar los mecanismos que lo hagan más eficiente y responda

mejor a las necesidades sociales.

Es un medio que nos permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos

específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como

su resolución; este proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar,

sino también a la mejor manera de cómo llegar o lograr los objetivos propuestos. En

definitiva es un análisis que contempla las intenciones, las previsiones y las expectativas de

la acción pedagógica.

Etapas de Planificación Educativa.

Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos

que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos,

materiales, metodología, evaluación y bibliografía.

FECHA: 25/11/2016

Page 3: Final lic tobar

A.- La Fundamentación:( Identificar los objetivos del programa de estudio a evaluar).

Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que se

hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su

nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos.

Para cualquier instancia de evaluación, es indispensable que el docente tenga claro el

aprendizaje deseado.

Ejemplo Evaluar el nivel de comprensión lectora en el que se encuentran los estudiantes.

B.- Los Objetivos: (Determinar la finalidad para la que se evalúa)

Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y

expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea

cotidiana del docente.

En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá

resolver con los contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una clase indica

claramente el problema que se quiere plantear al alumno.

Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de generalidad de los

mismos. Para ello es conveniente expresar con claridad los aprendizajes que se pretende

alcanzar, dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe

desarrollar el alumno, utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las

acciones esperadas, diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos

que el docente platea para su clase.

Por ejemplo, se pueden formular objetivos de dos maneras:

1) Que el alumno sea capaz de:

-Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de problemas

planteados

Page 4: Final lic tobar

-Reconocer las características de un preparado

-Describir la morfología de un hueso

-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura

2) Objetivos de clase:

-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura

-Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupal

-Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes de

información.

Durante una clase, siempre se persiguen y logran objetivos, aunque no se los haya

formulado. Lo importante de su explicitación es dar coherencia y seriedad a la propuesta y

su puesta en práctica.

Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que será

posible de resolver con el desarrollo de la práctica.

Toda acción evaluativa debe tener un propósito definido Ejemplo Identificar si los

estudiantes pueden comprender un texto de forma literal.

C.- Los Contenidos: (Definir los criterios con lo que se juzgaran los resultados)

Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar,

que se considera esencial para la formación del alumno.

Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se insertan, ya

que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos (de cursos

correlativos y posteriores, por ejemplo).

Page 5: Final lic tobar

La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuenta el peso

de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.

En el nivel universitario lo más frecuente es que los contenidos se organicen por

disciplinas, y se ordenen priorizando las articulaciones y la lógica interna de los

conocimientos de un campo específico.

Existen varias formas posibles de organizar y secuenciar los contenidos en el marco de un

programa: en unidades didácticas, por temas, en ejes temáticos más generales o alrededor

de problemas, entre otros.

Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una selección

intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se desea para el alumno.

Su adecuada presentación requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de

los objetivos planteados y del tiempo disponible.

Es importante precisar con calidad los criterios para valorar las condiciones o

características de los trabajos evaluados, para ser considerados satisfactorios, suficientes o

poco satisfactorios. Ejemplo Los estudiantes pueden encontrar el significado de una palabra

utilizando estrategias de su contexto.

d._ Seleccionar el instrumento

El paso siguiente es decidir que instrumento se empleara para la recolección de información

(Pruebas escritas, observación, cuestionarios etc.). Las técnicas e instrumentos son

decisivas en el instrumento de evaluación porque aportan los datos y la información que

sostiene sus juicios y decisiones. Por ejemplo, para identificar el nivel de comprensión

literal de los estudiantes, se les puede aplicar una prueba en la que haya un texto y algunas

preguntas sobre este.

E._ Aplicar los instrumentos para obtener la información

Por ejemplo, en el caso de aplicación de la prueba de comprensión, es importante tomar en

cuenta que los estudiantes sepan seguir las instrucciones.

Page 6: Final lic tobar

F._ Registrar y analizar la información

Una vez aplicado el instrumento a los estudiantes, se les realiza el análisis de los resultados

obtenidos, que muestra los logros alcanzados, así como también las deficiencias y errores

del desempeño de los educandos en función de los objetivos planteados. El cuidado con que

se realiza el proceso y análisis determina la utilidad de los resultados para los propósitos

evaluativos. Por ejemplo, después de realizar la prueba los estudiantes pueden identificar

cual es la estrategia más apropiada para encontrar el significado de una palabra, peor no

logran encontrar la significación más pertinente para la palabra.

G.-Tomar decisiones

La evaluación debe aclar los logros en cada uno de los objetivo, valorados para decir sobre

los conocimientos que necesita ser reforzados, así como identificar las posibles causas de

los errores, tanto a nivel grupal como individual .por ejemplo, luego de registrar y analizar

las pruebas de comprensión lectora se toma la decisión de que los estudiantes, necesitan

realizar más ejercicios de comprensión especifica de palabras para suplir esta debilidad.

TIPOS DE EVALUACION

“La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Barriga, s.f.)

Por lo tanto:

La Evaluación:

Debe ser: Pertinente y Continua.

Necesita: Técnicas e Instrumentos.

Para: Mejorar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Lleva a: Juicios de Valor y Toma de Decisiones.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los

Page 7: Final lic tobar

conocimientos

Evaluación sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos períodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje.

Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera).

Los tres tipos de evaluación son necesarias, la primera antes, la segunda en el durante, y la tercera al final del proceso.

Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar:

Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una totalidad, es una apreciación globalizadora.

Evaluación informal, sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo.

Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.

Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación matemática.

Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se aprendió.

Según quien sea el agente evaluador:

Auto-evaluación: la realiza el mismo alumno.

Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo.

Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento.

SEGÚN SU FINALIDAD Y SU FUNCION

Función formativa

• Se utiliza preferentemente como estrategia para mejorar y ajustar sobre la, marcha los procesos educativos para los objetivos planteados esta función es más apropiada

Page 8: Final lic tobar

para la evaluación de procesos aunque también se usa la para la evaluación de productos educativos cuando sus resultados son empleados para mejorarlos

Función sumativa

• Se utiliza con mayor frecuencia para la evaluación de productos es decir de procesos terminados con realizaciones precisas y valorables.

• Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar al objeto o sino determinar el valor de su funcionalidad posterior.

SEGÚN LOS AGENTES EVALUADORES:

a. Evaluación Interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los integrantes de una institución o programa educativo. En ella se ofrecen diversas alternativas para su realización, autoevaluación, heteroevalucion y coevaluación

Auto Evaluación: los evaluadores valoran su propicio proceso de aprendizaje. Los roles de evaluador y de evaluado coinciden en la misma persona.

La evolución interna o autoevaluación está estrechamente ligada a la corriente humanística y es el propio sujeto de aprendizaje quien emite un juicio sobre los logros alcanzados en el plano conceptual, procedimental y actitudinal. Es un proceso gradual de desarrollo de la capacidad de apreciación de los resultados alcanzados en el aprendizaje. En medio idóneo para que el estudiante reflexiones sobre sí mismo y sobre su desempeño en lo personal y social. Supone el reconocimiento de las capacidades alcanzadas por el propio estudiante para diagnosticar sus posibilidades respectos de la consecución de determinados logros y la participación en propuestas de aprendizaje. Su lugar en la enseñanza personalizada es muy importante parafraseando a Guardini podemos marcar que en la autoevaluación está el acto por el cual la persona se acepta así mismo, reconociendo sus límites, pero sin renunciar al esfuerzo de superación en lo personal y social.

Ejemplo:

No entiendo el significado de algunas palabrasSuelo detenerme en los puntos q no comprendoEstudio leyendo en voz altaPierdo mucho tiempo en comenzar a estudiasPrefiero estudiar soloMe gusta estar con mis amigos, salir y pasear Los exámenes me ponen nerviosaMe gusta terminar rápido mis exámenesTrato de relacionar los contenidos de distintas materias

Page 9: Final lic tobar

Resumo los temas estudiadosOrganizo mapas conceptuales para organizar lo estudiadoSiento indiferencia por el estudioCuando el profesor no me cae bien no estudio la materia

HETEROEVALUACIÓN: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

COEVALUACIÓN: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

B.- EVALUACIÓN EXTERNA: Se da cuando agentes no integrantes de una institución educativa o de un programa evalúa su funcionamiento. Estos evaluadores pueden ser inspectores, supervisores, equipo de apoyo etc.

La evaluación externa es la mirada que desde afuera, permite observar las fortalezas y deficiencias de las instituciones educativas con el objetivo de corroborar o modificar la visión que tiene de sí misma la entidad, lograda por su evaluación interna. Se basa en el análisis crítico de programas de estudio, métodos de enseñanza, organización interna, para mejorarlas, y que cada organismo sea responsable de la educación que imparte.

La importancia de la evaluación externa no implica despreocuparse por la evaluación interna, sino todo lo contrario; ya que un auto seguimiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje, descubriendo y corrigiendo errores, permitirá que la evaluación externa resulte satisfactoria, lo que en muchos casos se necesita para acreditar a un centro educativo.

Referencias:

http://www.slideshare.net/kronchy/planificacin-educativa-3694192

http://www.slideshare.net/unid_zac/la-planeacin-educativa-2236448

http://books.google.com.mx/books?id=8PQn0-

uLuHwC&pg=PA31&dq=planeacion+educativa&hl=es&sa=X&ei=PX1fUfGaNO_

W2wW7tYGIBQ&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=planeacion

%20educativa&f=false

Bibliografia:

Page 10: Final lic tobar

García, I. Á. (2014). Planificación de desarrollo de proyectos sociales y educativos. México: Grupo Editorial Limusa S.A.