12
Concepto de Historia: Sucesión de hechos y procesos de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Como ciencia social, es el estudio ordenado de los hechos y procesos del pasado humano. ¿Por qué crees que debemos estudiar nuestro pasado? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… En tiempos antiguos los más ancianos de una tribu transmitían oralmente a los más jóvenes la historia del grupo; eran la memoria viviente de su sociedad. En la actualidad, el estudio del pasado se ha convertido en una actividad realizada por los historiadores, apoyados por otros profesionales como los antropólogos, arqueólogos, geógrafos, etnógrafos, etc. Recordemos que la historia es una ciencia social que realiza un estudio sistemático y metódico del pasado a través de los rastros de la actividad humana. El espacio y el tiempo en la historia. Para poder entender los procesos y hechos históricos es importante tener en cuenta dos dimensiones fundamentales : el espacio y el tiempo. Recordemos que las sociedades se desarrollan en espacios concretos que tienen características que determinan su forma de vida. ¿Crees que las características geográficas inciden en los procesos históricos? ¿Por qué? Señala dos ejemplos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………….... ……………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………. ¿El ser humano ha podido o puede transformar el medio geográfico para mejorarlo o destruirlo? Señala un ejemplo para cada caso. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………….... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Por otro lado la historia, transcurre a lo largo del tiempo. Esta dimensión temporal permite entender los procesos históricos a partir de dos perspectivas: a.- La diacronía, que consiste en la comprensión de la historia como una sucesión de hechos que acontecieron en cierto orden. Esta perspectiva implica analizar los cambios de las sociedades a través del tiempo y entender por qué estos cambios. Señala un ejemplo y explícalo ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. b.- La sincronía, que significa estudiar los acontecimientos que se produjeron en un periodo concreto de la historia. Esta perspectiva también permite comparar y comprender los hechos que ocurrieron simultáneamente en espacios diferentes. Señala un ejemplo y explícalo……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. FICHA 1: LA HISTORIA Y EL SER HUMANO

Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4

Embed Size (px)

Citation preview

Concepto de Historia: Sucesión de hechos y procesos de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Como ciencia

social, es el estudio ordenado de los hechos y procesos del pasado humano.

¿Por qué crees que debemos estudiar nuestro pasado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En tiempos antiguos los más ancianos de una tribu transmitían oralmente a los más jóvenes la historia del grupo; eran

la memoria viviente de su sociedad. En la actualidad, el estudio del pasado se ha convertido en una actividad realizada

por los historiadores, apoyados por otros profesionales como los antropólogos, arqueólogos, geógrafos, etnógrafos,

etc. Recordemos que la historia es una ciencia social que realiza un estudio sistemático y metódico del pasado a

través de los rastros de la actividad humana.

El espacio y el tiempo en la historia.

Para poder entender los procesos y hechos históricos es importante tener en cuenta dos dimensiones fundamentales :

el espacio y el tiempo.

Recordemos que las sociedades se desarrollan en espacios concretos que tienen características que determinan su

forma de vida.

¿Crees que las características geográficas inciden en los procesos históricos? ¿Por qué? Señala dos ejemplos

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………....……………………………………………………………………………………………..… ……………………………………………………………….

¿El ser humano ha podido o puede transformar el medio geográfico para mejorarlo o destruirlo? Señala un ejemplo

para cada caso.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………....…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Por otro lado la historia, transcurre a lo largo del tiempo. Esta dimensión temporal permite entender los procesos

históricos a partir de dos perspectivas:

a.- La diacronía, que consiste en la comprensión de la historia como una sucesión de hechos que acontecieron en

cierto orden. Esta perspectiva implica analizar los cambios de las sociedades a través del tiempo y entender por qué

estos cambios.

Señala un ejemplo y explícalo ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. b.- La sincronía, que significa estudiar los acontecimientos que se produjeron en un periodo concreto de la historia.

Esta perspectiva también permite comparar y comprender los hechos que ocurrieron simultáneamente en espacios

diferentes.

Señala un ejemplo y explícalo……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

FICHA 1: LA HISTORIA Y EL SER HUMANO

CRONOLOGÍA ¿Cómo podemos medir el pasado?

El tiempo es un concepto básico para los historiadores puesto que suelen establecer todos los acontecimientos en el tiempo para luego ver la relación que existe entre ellos. Para poder ordenar dichos acontecimientos los historiadores hacen uso de la línea de tiempo*. Aquí un ejemplo de una línea de tiempo:

Sin embargo la ubicación de los hechos históricos demanda de unidades mayores y para ello el Historiador requiere la cooperación de la cronología que es la ciencia cooperativa de la Historia que tiene como objetivo determinar el orden y fecha en que ocurrieron los hechos.

I. Cronología cristiana: ERA CRISTIANA

* Línea de tiempo: Es una representación gráfica que sirve para ubicar los hechos históricos o de trascendencia

personal en forma ordenada. II. Unidades de tiempo. Para organizar el pasado el ser humano ha creado unidades cronológicas, las cuales le

permiten contabilizar el tiempo. Entre las unidades cronológicas tenemos:

Año (365 días)

Lustro (quinquenio)

5 años

Década

10 años

Siglo

100 años

Milenio

1000 años

Mar.

2009

Feb. En. Dic. Nov. Set. Oct. Ag. Jul.

2008

Línea de tiempo por meses:

Después del nacimiento de Cristo

(d.C.)

Antes del nacimiento de Cristo

(a.C.)

Observa:

Se contabiliza en forma descendente Se contabiliza en forma ascendente

Todas las grandes civilizaciones han establecido puntos de referencia a partir del cual ordenan su

tiempo. La cronología cristiana ha considerado como punto de referencia (punto cero) el

Nacimiento de Cristo a partir del cual se empiezan a contar los días, años, décadas, etc.

I

a.C.

SIGLO años

VI

VII

VIII

IX

X

SIGLO años

XI

XII

XIII

XIV

XV

Completa las siguientes líneas de tiempo:

III. Siglos: Escribe los años que corresponden a los siguientes siglos.

1. ¿A qué siglo pertenecen los siguientes años?

a) 1879 …………………. f) 2009 ………………….

b) 1821 …………………. g) 1542 ………………….

c) 1789 …………………. h) - 89 ………………….

d) 1492 …………………. i) - 347 ………………….

2. ¿Cuántos años han pasado desde el Descubrimiento de América (1492) hasta la actualidad (2009)? 3. ¿Cuántos años han pasado desde la invención de la escritura (3000 a.C.) hasta la actualidad (2009)?

Línea de tiempo por décadas:

Línea de tiempo por años:

0 1 2 3 - 1 - 2 - 3

0 10 20 30 -20 -10 -30

Debes saber que los siglos se escriben con números ROMANOS

0 I

d.C.

SIGLO años

I 0 – 99

II 100 –199

III 200 - 299

IV 300 - 399

V

SIGLO años

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

XXI

Línea de tiempo por siglos:

4. Pupiletras.

Las etapas del pasado humano

Los historiadores suelen distinguir dos grandes etapas en el pasado de la humanidad.

La prehistoria se inicia con la aparición del ser humano y culmina cuando surge la escritura hace 5000 años.

Dos grandes edades conforman este periodo La Edad de piedra y la Edad de los Metales

La historia. Surge con la invención de la escritura, los historiadores europeos han dividido esta etapa en

cuatro grandes edades :

Antigua (0- 476 d.C fin del imperio romano de occidente)

Media (476 d.C- 1453 d.C caída de Constantinopla)

Moderna (1453 d.C- 1789 d.C Revolución francesa ) y

Contemporánea. ( 1789 d.C – hasta nuestros días)

ELABORA EN TU CUADERNO UNA LÍNEA DE TIEMPO CON LAS DOS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA Y SUS

EDADES.

H

A

R

S

H

I

V

E

B

O

T

I

E

N

L

U

S

T

R

O

V

A

C

C

G

A

T

C

U

B

L

O

M

A

H

U

I

R

S

U

T

C

E

R

E

A

O

A

R

A

I

H

A

R

G

O

E

G

M

T

A

B

A

T

R

D

T

M

N

D

O

E

A

H

E

I

A

L

D

I

C

A

H

R

N

E

D

A

E

A

P

A

M

A

A

N

D

Z

A

O

Ñ

S

C

O

A

R

B

A

E

U

I

L

A

O

N

B

L

I

I

D

R

V

H

A

M

O

D

Y

A

O

L

A

T

C

O

R

C

A

B

F

T

E

I

C

H

A

M

T

O

O

R

E

C

A

S

E

O

I

N

E

L

I

M

L

O

G

I

D

L

I

O

U

C

W

S

S

Z

U

L

M

L

T

T

A

N

Z

A

N

I

A

N

B

Aplicando lo aprendido

Reconstruye la historia de tu familia. Busca las fotos más representativas (intenta encontrar las más antiguas

posibles) Luego, ordénalas cronológicamente, elabora una línea de tiempo creativa y escribe tu historia familiar.

Compártela en clase con tus compañeros.

Realiza una encuesta a cinco personas. Formula las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve la historia? ¿Qué crees

que pasaría si no se estudiara historia en los colegios? ¿Te sirvió estudiar hi storia para algo en tu vida? ¿Qué

mensaje le darías a los jóvenes estudiantes de hoy sobre el estudio de la historia? (Escribe tu encuesta en Word,

sintetiza las respuestas y resalta aquellas concepciones equivocadas sobre la historia.

Palabras a descubrir:

AÑO

LUSTRO

DECADA

MILENIO

HEGIRA

Ordena cronológicamente las Edades de la Historia Universal. Escribe 1, 2, 3 y 4.

Escribe verdadero (V) o falso (F) en las siguiente proposiciones

A. La Prehistoria abarca un periodo más amplio que el de la Historia ( )

B. El descubrimiento de América (1492) se produjo durante la Edad Contemporánea ( )

C. La invención de la escritura es el acontecimiento que divide la Prehistoria de la Historia ( )

D. El poblamiento de América (hace aprox. 40000 años) se dio durante la Edad Antigua ( )

E. La conquista española del Tahuantinsuyo (1532) se produjo durante la Edad Moderna ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Edad Media Edad

Contemporánea

Edad Antigua Edad Moderna

Conceptos históricos básicos

Ciencia Social: Disciplina que produce conocimientos sobre las sociedades humanas a partir de un profundo

y ordenado trabajo de investigación a través del método científico.

Interdisciplinario. Estudio que se realiza con la cooperación de varias disciplinas científicas.

La historia es una ciencia social porque estudia el pasado de los seres humanos.

¿Qué pasos o procedimientos crees que realiza el historiador - investigador para estudiar el pasado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El método de trabajo de historiador

La tarea de un historiador no se limita a elaborar una lista de hechos del pasado. La parte decisiva de su

metodología es la interpretación, es decir, explicar las causas de un proceso histórico, así como las motivaciones

que tuvieron sus protagonistas para actuar como lo hicieron. Por tanto el historiador formula una hipótesis,

propone una valoración de los hechos y analiza las consecuencias que tuvieron estos hechos para quienes

participaron de ellos. Pero principalmente busca explicar el significado de los acontecimientos para que sirva de

referente a las generaciones futuras.

FUENTES HISTÓRICAS

SEGÚN SU ORIGEN O SU RELACIÓN TEMPORAL CON EL PASADO

PRIMARIAS Realizadas en la época o durante los acontecimientos históricos. Tratado de Paz, Acta de independencia, diario, memorias, etc.

SECUNDARIAS

Elaboradas posteriormente al hecho histórico. Revistas, libros, artículos

SEGÚN SU NATURALEZA ESCRITAS Prensa, documentos públicos ( Económicos, políticos), libros, actas, decretos etc

MATERIALES Ceramios, edificios, pinturas, esculturas, arquitectura

AUDIOVISUALES Grabaciones, películas, fotografías. ORALES Leyendas, tradiciones, relatos.

1. Qué tipo fuentes históricas utilizarías para hacer una investigación sobre:

La participación de mi bisabuelo en la Guerra con Ecuador (1941)

El nacimiento de

mi abuelo

El ingreso de mi hermano a

la universidad

ESCRITAS

ORALES

MONUMENTALES

AUDIOVISUALES

2. ¿Dónde son ordenadas y clasificadas las siguientes fuentes históricas?

A. Los periódicos y revistas: ………………………………………………

B. Los discos y videos: ……………………………………………………..

C. Las películas, reportajes: ……………………………………………….

D. Los documentos escritos a mano: …………………………………………

E. Los documentos impresos (libros): …………………………………………

FICHA 2: LA CIENCIA HISTÓRICA Y LAS CIENCIAS

AUXILIARES

CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

La Geografía: Indica el lugar o espacio de los hechos históricos.

La Arqueología: Estudia a las sociedades a partir de sus restos materiales ( Monumentos, obras de arte, etc)

La Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo.

La Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica.

La Paleontología: Estudia los restos fósiles de animales y vegetales extinguidos pertenecientes a épocas

antiguas.

La Epigrafía: Estudia e interpreta inscripciones de los monumentos u otros objetos.

La Paleografía: Estudia y describe las escrituras antiguas.

La Numismática: Se ocupa del estudio de las monedas y medallas.

La Sociología: Estudia la organización de la sociedad.

La Economía: Estudia cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades.

Algunas de estas Ciencias son definidas como “Ciencias Auxiliares Mayores o fuertes” porque poseen un

grado de desarrollo similar al de la Historia Ej. : la Geografía, la Antropología y Arqueología.

Fuente: http://neetescuela.com/ciencias-auxiliares-de-la-historia/

2.

3. En los casilleros correspondientes escribe el nombre de las siguientes Ciencias Sociales

1.- Elabora un mapa conceptual o red semántica utilizando conceptos como: Ciencia social, historia, interdisciplinario, fuentes

históricas, ciencias principales y auxiliares.

2.- Imagina que eres un historiador del futuro y encuentras una Tablet y una cajita feliz de Macdonald en una escuela destruida.

Elabora una ficha con la información tecnológica, social, cultural, económica que te podrían proporcionar respecto al siglo XXI. 3.- Elige

una etapa de tu vida y elabora un relato. Utiliza una fuente oral o audiovisual. (Investigación histórica de tu vida)

1. Ciencia que estudia cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades. 2. Ciencia que estudia las sociedades humanas a través de los restos materiales de su vida cotidiana 3. Ciencia que estudia la superficie terrestre y las relaciones que hay entre ésta y los seres humanos 4. Ciencia que explica las causas y consecuencias de los acontecimientos del pasado 5. Ciencia que estudia la organización de la sociedad 6. Ciencia que estudia las costumbres y normas que producen los seres humanos 7. Ciencia que estudia el comportamiento individual y grupal de las personas.

4

6

1

2

3

5

7

Uno de los grandes misterios que ha llamado la atención del ser humano a través del tiempo es el origen de la Vida ¿Cómo se originó? Existen dos teorías al respecto:

ERAS GEOLÓGICAS ERA PERIODO EDAD CARACTERÍSTICAS

Antropozoica

Holoceno

Pleistoceno

Los últimos 2 000 000

Era del hombre

Cenozoica

Plioceno Mioceno

Oligoceno Eoceno

Paleoceno

De los

65 000 000 a los

2 000 000

Inicios de la hominización Era de las aves y mamíferos

Mesozoica

Cretácico Jurásico Triásico

De los

225 000 000 a los

65 000 000

Colapso de los reptiles Primeros mamíferos y aves

Imperio de los reptiles

Paleozoica

Pérmico Carbonífero Perómico Silúrico

Ordovícico Cámbrico

De los

7 000 000 a los

225 000 000

Primeras ocupaciones en la tierra

(anfibios) Vida en el mar: peces,

moluscos, estrellas de mar, corales

Arqueozoica

Precámbrico

De los

4 000 000 000 a los

7 000 000

Primeras formas de vida

Evolución química – biológica Radiación ultravioleta

Formación de atmósfera sin oxígeno

Azoica

Antes de los

4 000 000 000

Sin vida

Sabias que… A la Era Antropozoica se le conoce también como Antropoceno (del

griego “antropo” = hombre y “Keinos” = nuevo). Este nombre fue acuñado por el holandés

Paúl Crutz, ganador del Premio Nobel de Química en 1995.

CREACIONISTA EVOLUCIONISTA

Según esta Teoría todo el Universo

(incluyendo el ser humano) fue creado por

un Ser Superior, Dios, en un acto de

sobreabundancia de Amor.

Según esta Teoría las especies vivientes de nuestro

planeta han evolucionado a lo largo del tiempo

hasta alcanzar la forma de vida actual. Según esta

posición, fue la misma naturaleza la que creó vida.

TEORÍAS

Sin vida

SIN VIDA

FICHA 3: EL ORIGEN DE LA VIDA

I. Pupiletras

II. ¿A qué Era geológica pertenecen los siguientes seres?

ACTIVIDAD

Origen de la Vida

C E N O Z O I C A N I A

A S S A T R A P I A N P

R A I L L O P M A T C M

Q I R A D Y U I R B X E

U N S I A X Q O N Z Q S

E G S P O M P A E A A O

O E A O I O W L D Y A Z

Z C C T Z Q M C N H L O

O I R O U E R A A I E I

I R I E M W U L U I U C

C C M C O S N O A R A A

A N I M A H K O A T U N

C R N E E G L R C P N M

O O L O M B I M X E E I

A U P H I C S U S R V R

A B A C I O Z O E L A P

N A Z O I C A I F I C O

Palabras a buscar:

Antropozoica

Cenozoica

Mesozoica

Paleozoica

Arqueozoica

Azoica

-----------------------------------

-

-----------------------------------

-

-----------------------------------

-

--------------------------

--

I. Concepto: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

II. Ubicación en el espacio: Los restos más antiguos del género humano han sido encontrados en el continente africano;

por tanto África es considerada CUNA DE LA HUMANIDAD

Con la ayuda del profesor ubica realiza lo siguiente:

Ubica la región de África donde inició la hominización

Región comprendida entre:

El río Nilo

El río Zambeze

El Mar Rojo

El Océano Indico

III. Ubicación en el tiempo.

Estos son los hallazgos arqueológicos más importantes:

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

NOMBRE PAIS ANTIGUEDAD

Australopithecus Anamensis Kenia 4 200 000

Australopithecus Afarensis pisadas de Laetoli

Tanzania 3 750 000

Australopithecus Afarensis

Esqueleto de Lucy

Etiopía 3 500 000

FICHA 4: LA HOMINIZACIÓN

Según Darwin los seres humanos descienden de una especie de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollados.

De un piedrón

me como a este

Paleovenado

Aprovechemos nuestra

mano humana y

confeccionemos mejores

armas de piedra.

El inicio de la

pebble culture.

Conoceremos 2 grupos de Humanización:

1. PRE-HOMINIDOS:

Fósiles:

* Pliopithecus

* Ramapithecus

* Procónsul

Características principales: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. HOMINIDOS:

Los fósiles nos permiten distinguir 2 tipos de géneros:

A) Australopitecus:

Significa: “____________________________”

Características principales:

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Fósiles:

* A. Ramidus

* A. Afarencis

* A. Africanus

B) HOMOS “_____________________”

a. Homo Habilis

Significa: “_________________________”

características principales:

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Es considerado el 1er. Hombre:

Fósiles:

* Hombre de Olduvai.

* Hombre de Kenia.

Grupos de Humanización:

Enterremos al

hermano

Neanderthal

Somos los más

grandes

cazadores.

Hoy

comeremos

mamut frito.

b. Homo Erectus

Significa: “_________________________”

Características principales:

……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

Fósiles:

* Hombre de Pekin

* Hombre de Java

c. Homo Sapiens

Significa: “_________________________”

Características principales:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

Fósiles:

* Hombre de Neandertal.

* Hombre de Gibraltar.

d. Homo Sapiens Sapiens

Significa: “_________________________”

Características principales:

……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………..

Ejemplo: ………………………………………………………