45
Asesoría metodológica de tesis, Ingeniería Ambiental. Universidad Rural de Guatemala, Sede Occidental. Ing. Ambiental: Edgar Alfonso Castillo. Quetzaltenango, Guatemala. 2,009

Fase De Analisis Del Problema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Describe la fase del análisis del problema, dentro del ciclo de planificación de proyectos en base a objetivos.

Citation preview

Page 1: Fase De Analisis Del Problema

Asesoría metodológica de tesis,

Ingeniería Ambiental.

Universidad Rural de Guatemala,

Sede Occidental.

Ing. Ambiental: Edgar Alfonso Castillo.Quetzaltenango, Guatemala. 2,009

Page 2: Fase De Analisis Del Problema

¿Para qué diseñamos proyectos, programas y planes? Los proyectos se diseñan porque existe un problema de

desarrollo, un obstáculo al desarrollo.

Ese obstáculo se genera porque existe un servicio deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio.

Page 3: Fase De Analisis Del Problema

– A esa situación insatisfactoria la llamamos “SituaciónActual”.

– Si existe una situación actual insatisfactoria, podemosdecir que existe también una “Situación Futura Deseada”que sería el resultado de una intervención diseñada paramejorar algunos o todos los elementos de la situaciónactual.

– Esa intervención es un proyecto, un programa o un planque se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr enel mediano y largo plazo la situación deseada.

Page 4: Fase De Analisis Del Problema

• Fase de análisis– Análisis de Involucrados:

Quiénes son y qué capacidades tienen los actores vinculados al problema en cuestión

– Análisis del Problema: Imagen de la realidad

– Análisis de Objetivos: Imagen del futuro y de una solución mejor

– Análisis alternativas: Identificar caminos alternativos para alcanzar las soluciones y seleccionar el más apropiado

• Fase de planificación– Desarrollar la Matriz de

Marco Lógico: Definir la estructura del proyecto, testear su lógica interna y riesgos, formular indicadores medibles de éxito.

– Calendarizar las Actividades: Secuencia y dependencia de actividades; estimar duración y asignar responsabilidades

– Calendarizar los recursos: A partir del anterior, determinar insumos y presupuesto

Page 5: Fase De Analisis Del Problema

La identificación del problema

El análisis de involucrados, y

El análisis de problemas.

El análisis de objetivos y

El análisis de alternativas.

La identificación del proyecto

Page 6: Fase De Analisis Del Problema

PROBLEMA = “Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de un objetivo”.

Se expresa como una situación negativa, no como ausencia de solución: Situación Negativa (bien)

Ausencia de solución (mal)

Page 7: Fase De Analisis Del Problema

• Este análisis se hace para “identificar” y esclarecer qué grupos y organizaciones están “directa o indirectamente” involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.

• Se identifican los informantes claves, del problema.

Page 8: Fase De Analisis Del Problema

• Cómo “perciben” los diferentes grupos las causas y efectos del problema.

• Quienes “apoyarían” una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se “opondrían”.

• El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la “solución del problema” y “los recursos” que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.

• Cómo “maximizar el apoyo” y “minimizar la resistencia” cuando la investigación se realice y el proyecto se empiece a ejecutar.

Page 9: Fase De Analisis Del Problema

El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior, las consecuencias o efectos y en la vertiente inferior las causas o determinantes.

Page 10: Fase De Analisis Del Problema

Está relacionado e identifica problemas reales y presentes más que problemas aparentes, futuros o pasados;

El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y definibles. Esto permite, priorizar más claramente en relación a que problema o tema es más importante y esto a su vez, permite enfocar los objetivos haciendo más efectiva su influencia;

Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general, nos interconecta con las causas más contradictorias;

Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer quienes son los actores políticos y procesos en cada etapa;

Page 11: Fase De Analisis Del Problema

Ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso se necesita para fundamentar el caso o construir un propuesta de solución convincente;

Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido de comprensión, propósito y acción;

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta; y

Los objetivos identificados como componentes o productos se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

Page 12: Fase De Analisis Del Problema

Contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos o decisiones. El problema principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas.

Page 13: Fase De Analisis Del Problema

Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso.

Identificar otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo.

Page 14: Fase De Analisis Del Problema

Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces.

Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios.

Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema-causa al problema-efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene sentido.

Page 15: Fase De Analisis Del Problema

Problema focal.

Subcausa 3.2Subcausa 3.1Subcausa 1.3Subcausa 1.2Subcausa 1.1

Causa 3Causa 2Causa 1

Efecto 3Efecto 2Efecto 1

Page 16: Fase De Analisis Del Problema

En esta fase, se debe procurar una descripción de la situación esperada, la imagen objetivo que se espera alcanzar en la medida de que se pueda solucionar el problema central que se ha detectado.

Esta lógica nos permite identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la forma de proyectos o programas de inversión pueden contribuir a superar esta situación.

Page 17: Fase De Analisis Del Problema

Para la elaboración del árbol de objetivos (también denominado árbol de medios y fines), se sugiere seguir los siguientes pasos:

Paso numero uno: Poner en positivo todas las condiciones negativas del

árbol de problemas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios y los que eran efectos se transforman en fines.

Page 18: Fase De Analisis Del Problema

Como se puede comprender, si el segundo no es más que poner en blanco el primero, es muy importante haber confeccionado bien el árbol de causas y efectos para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, además, radica en que de este último se deberán deducir las alternativas de solución que se deben plantear para superar el problema.

Las deficiencias en la reformulación señalan deficiencias en el análisis de problemas; en este caso se debe retornar a la discusión del problema (¿Qué se quiso decir en realidad?).

Page 19: Fase De Analisis Del Problema

Paso numero dos: Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es

necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido, para, de este modo, garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias, es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se pueden haber producido.

Page 20: Fase De Analisis Del Problema

Paso numero tres: Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que

el método debe ser todo lo flexible que sea posible, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos, y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.

Page 21: Fase De Analisis Del Problema

Asegurarse de que las relaciones de “causa a efecto” se han tornado en una relación “medios – fines”. Si la causa es “A”, entonces el efecto es “B”.

El medio “X” para alcanzar el fin “Y”

Esto resulta tremendamente importante, porque si las causas han sido bien identificadas, se está muy cerca de identificar los medios, las alternativas, para la resolución del problema.

Page 22: Fase De Analisis Del Problema

Podría asimismo, llegar a la conclusión de que algunos de estos medios no son relevantes o que faltan otros que sí lo son. Si suponemos que todos son medios relevantes, es preciso tener en cuenta las siguientes consideraciones: Que algunos de estos medios pueden ser

complementarios y otros, excluyentes entre sí;

Page 23: Fase De Analisis Del Problema

Que algunas de estas acciones pueden estar dentro del ámbito de nuestra gobernabilidad y que otras pueden ser acciones que deban emprender otras entidades públicas, a las cuales sólo se les podrá hacer la sugerencia de implementarlas; y

Que de estos medios será necesario identificar las alternativas de proyectos que se pueden deducir.

Page 24: Fase De Analisis Del Problema

Problema focal.

Subcausa 3.2Subcausa 3.1Subcausa 1.3Subcausa 1.2Subcausa 1.1

Causa 3Causa 2Causa 1

Efecto 3Efecto 2Efecto 1

Page 25: Fase De Analisis Del Problema

Fin

(Objetivo general)

Propósito

(Objetivo Especifico)

Actividad 1.3Actividad 1.2Actividad 1.1

Componente 2

(Resultado 2)

Componente 1

(Resultado 1)

Page 26: Fase De Analisis Del Problema

Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo

el proyecto?

Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá

a solucionar un problema de desarrollo a nivel

sectorial, regional o nacional.

Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?

Describe el impacto directo o resultado directo

obtenido de la utilización de los Componentes.

Page 27: Fase De Analisis Del Problema

Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto?

Son los bienes y/o servicios que debe producir elejecutor, de acuerdo con la planificación delproyecto.

Actividades - ¿Cómo se producirán losComponentes?

Actividades principales que implican uso de recursos,que el ejecutor debe llevar a cabo para producircada Componente. Se colocan, para cadaComponente, en orden cronológico.

Page 28: Fase De Analisis Del Problema

Causa(Variable “X”)

Problema central

Efecto(Variable “Y”)

Árbol de Problemas

Subcausa

Medio de solución.(Resultados)

Proposito(Objetivo Específico)

Fin(Objetivos General)

Árbol de Objetivos

Actividades.

Page 29: Fase De Analisis Del Problema

La identificación de acciones es un proceso analítico que permite definir acciones concretas tendientes a materializar los medios.

Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y están en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del problema.

Page 30: Fase De Analisis Del Problema

Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable y posible contar con un buen número de acciones por cada medio.

Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio y acción. Esto, porque existe una relación lógica entre estos tres aspectos del análisis.

Page 31: Fase De Analisis Del Problema

En este sentido la relación se puede expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se debe identificar una acción.

La acción que se propone permite obtener unos medios que eliminan la causa que genera el problema. Por lo tanto, es necesario revisar que exista coherencia entre estos elementos para así no caer en inconsistencias que afectarían el análisis.

Page 32: Fase De Analisis Del Problema

A partir del árbol de objetivos, debemos analizar cuáles serían las acciones posibles de llevar a cabo para resolver el problema. Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente acciones que concreten el medio,

Page 33: Fase De Analisis Del Problema

El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada.

Después de identificadas las distintas estrategias “se debe evaluar” cada una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para ir seleccionando

Page 34: Fase De Analisis Del Problema

Los intereses de los beneficiarios del proyecto

Los recursos financieros disponibles

Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas

Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales

Page 35: Fase De Analisis Del Problema

Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto

Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.

Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.

Page 36: Fase De Analisis Del Problema

Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado: económico (TIR, Costo-beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc.

Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto

Page 37: Fase De Analisis Del Problema

Con la información que se recogió para la selección de la estrategia óptima se construye la Estructura Analítica del Proyecto, que consiste en diagramar un árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada pero con 4 niveles jerárquicos: objetivos generales (fin), objetivo específico (propósito), resultados y actividades.

El fin y propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los resultados y actividades deberán construirse a partir de la información producto del análisis de alternativas.

Page 38: Fase De Analisis Del Problema

“Medios”, se refiere a los recursos materiales y no materiales necesarios para realizar las actividades;

“Actividades”, tareas realizadas a través de las cuales se alcanzan los resultados;

“Resultados”, fruto de las actividades realizadas para alcanzar el objetivo específico,

“Objetivos específicos”, propósitos que en conjunto contribuyen al objetivo general.

Objetivos Generales.

(Fin)

Objetivos Específicos

(Propósito)

Resultados.

Actividades. Medios.

Page 39: Fase De Analisis Del Problema

Los objetivos generales se seleccionan de la parte superior del árbol de medios y fines, describiendo por orden de importancia la perspectiva con la cual se realizará la intervención.

El objetivo específico se selecciona de la situación esperada correspondiendo al “revelado” del problema que se había identificado.

Los resultados son los “medios de solución” que conducen a alcanzar el objetivo específico.

Page 40: Fase De Analisis Del Problema

Las actividades son aquellas acciones identificadas y priorizadas de acuerdo a lo descrito en los apartados anteriores.

Es posible también incorporar otros resultados que anteriormente no fueron identificados y que provienen de un análisis posterior.

Page 41: Fase De Analisis Del Problema

Identificación de actores e informantes clave. ¿Quién es el responsable

administrativo?

¿Quiénes son los usuarios de los bienes y servicios?

¿Quiénes son los afectados por la implementación del proyecto?

¿Quiénes son los responsables de ejecutar el proyecto?

Ente Administrador del bien o servicio.

Usuarios o beneficiarios del bien o servicio

Afectados por la implementación del Proyecto.

Ejecutores del proyecto.

Page 42: Fase De Analisis Del Problema

Fase 1. Tópico de estudio (tema

a investigar)

Resumen del árbol de problemas Hipótesis (“y” se debe a

”X” + Tiempo + Localización)

Base para definir, justificar y delimitar el tema del trabajo o tesis.

.

Efecto

(Variable dependiente o “Y”)

Causa principal

(Variable independiente o “X”)

Problema central

“Árbol de problemas”

Page 43: Fase De Analisis Del Problema

Fase 1. Resumen del árbol de

objetivos.

Redacción del Titulo del trabajo (medio de solución + Localización)

Base para la orientación de la investigación.

Base para la elaboración de la matriz de la estructura lógica.

Fin

(Objetivo general o desarrollo)

Medio de solución

(Nombre del trabajo o tesis)

Propósito

(Objetivo específico)

“Árbol de Objetivos”

Page 44: Fase De Analisis Del Problema

Resultado 3(Medio de solución 3)

Objetivo Especifico(Propósito)

Resultado 1(Medio de solución 1)

Act. 1.1 Act. 1.2

Resultado 2(Medio de solución 2)

Act. 2.1 Act. 2.2 Act. 3.1 Act. 3.2

Resultado n(Medio de solución n)

Act. n.1 Act. n.2

Page 45: Fase De Analisis Del Problema

DARSCHT, P. Y SNOECK, M. 2007. ”Técnicas de planificación estratégica” presentación sobre el ciclo del proyecto.

TOSTES VIEIRA, M. Dra. 2003. “Formulación del marco lógico” presentación sobre capacitación del marco lógico.

CIFUENTES MEDINA, EDELIBERTO. 2005. “La aventura de investigar: El plan y la tesis” editora Magna Terra. 2ª. Edición. Pág. 65-91 Guatemala, Guatemala.

MÜNCH, L. Y E. ÁNGELES. 1998. “Métodos y Técnicas de Investigación” editora Trillas. 2ª. Edición. Pág. 35-46. México D.F.

REYES LEE, F. Dr. 2008, “Instrumentos fundamentales para elaborar el trabajo de graduación” inédito.