53
CENTRO DE ESTUDIOS AMPARO DEL CASTILLO LICENCIATURA EN ENFERMERIA EPIDEMIOLOGIA Presenta: Flores Natividad Paulina Guadalupe Robles Pavón María Guadalupe Torres Ortiz Suemmy del Carmen Docente: M.E Efraín Espinosa Vidal. Grupo: 20 Septiembre 2015.

Factores intrinsicos que es genetica de los padres

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO DE ESTUDIOS AMPARO DEL

CASTILLO

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

EPIDEMIOLOGIA

Presenta:

• Flores Natividad Paulina

Guadalupe

• Robles Pavón María

Guadalupe

• Torres Ortiz Suemmy del

Carmen

Docente: M.E Efraín Espinosa Vidal. Grupo: 2010

Septiembre 2015.

GENETICA DE LOS PADRES.Cada célula del cuerpo humano contiene 46

cromosomas que determinan todas nuestras

características genéticas: 23 cromosomas proceden

del óvulo de la madre y 23 cromosomas delespermatozoide del padre.

• La genética, que es la ciencia de la herencia biológica,

estudia la transmisión de las características hereditarias.

• El núcleo de cada célula alberga el conjunto de la

herencia genética, que es única en cada persona, y está

formado por 46 cromosomas agrupados en pares.

• Los genes son segmentos de ADN El ADN es una

molécula en forma de doble hélice, algunos de

cuyos segmentos son los genes. El ser humano

posee cerca de 35 000 genes diferentes

El conjunto de todos estos

genes constituye el

genoma humano.

• La transmisión de la herencia al igual que las demás

células del cuerpo humano, la célula sexual está

formada por cromosomas cuyo ADN contiene miles

de genes.

La mitad de la herencia

genética de un bebé

procede del padre, y la otra

mitad de la madre

GENES RECESIVOS

sólo manifiesta sus características

cuando no existe un gen dominante.

GENES DOMINANTES.

Son aquellos que se imponen sobre los

genes recesivos

¿Niño o niña?

• Todos los óvulos de la mujer llevan un cromosomaX, mientras que en el hombre, la mitad de losespermatozoides llevan X y la otra mitad Y.

En el momento de la

fecundación, el sexo del

futuro bebé viene

determinado por el tipo

de espermatozoide que

fecunda el óvulo: si el

espermatozoide es del

tipo X, el bebé será niña,

y si es Y, será un niño.

ENFERMEDADES NO TRANSMITIBLES.

• Son enfermedades no infecciosas causadas por un

agente distinto al patógeno, puede ser el resultado

de factores genéticos del propio estilo de vida.

• Se propagan por: herencia, entorno y

comportamiento

•Principales factores de riesgo:

dieta no saludable, inactividad

física, tabaco y alcohol.

• Se consideran como

enfermedades no transmisibles

las siguientes:

• Cardiovasculares.

• Alteraciones metabólicas y

funcionales.

• Bronconeumopatias

infeccionsas.

• Neoplasias malignas.

• Los procesos postraumáticos accidentes y desastres.

¿Qué son las enfermedades

crónico degenerativas?

Enfermedades no transmisibles

Crónico Degenerativas

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es una

enfermedad cardiovascular de etiología

multifactorial, se caracteriza por una

elevación persistente de la presión arterial

sistólica y/o diastólica a cifras iguales o

mayores de 140/90 mm Hg.

Factores psicosociales

Educativos , deficiente orientación y educación para

la salud especifica preventiva y de tratamiento a la

comunidad.

Ocupacionales, se relacionan con la falta de higiene

individual del trabajador, el grado de riesgo del

ambiente laboral en la generación de estrés,

sedentarismo, desnutrición, falta de recreación en

el manejo de sustancias toxicas.

Socioeconómico, políticas y de salud que no se

enfocan problema especifico. Desnutrición, estrés

individual, familiar y comunitario por in adecuadas

políticas socioeconómicas, bajo ingreso familiar,

consumismo y trucos publicitarios.

Ambiental, contaminación del aire, tierra y agua con

efectos psicobiològicos nocivo.

Médica, deficientes

políticas educativas y

de recursos para la

prevención, detección y

control del problema

especifico y sus

factores de riesgo.

Factores de riesgo

modificables.

Primaria o esencial

Estrés emocional

permanente

Obesidad o sobrepeso

Sedentarismo

Alcoholismo

Tabaquismo

Insumo excesivo de sal

deficiencia de potasio

Secundaria

Patología

especifica

Renovascular

Endocrina

Neurògena

Toxica

Infecciosa

Neoplàsica

Embarazo

Otros factores no modificables

Edad,su frecuencia se incrementa conforme aumenta

la edad. Mas del 50% de los mayores de 60años

padece algún grado de hipertensión arterial

Sexo, predomina en el sexo masculino. A partir de los

50 años el riesgo es el mismo para ambos sexos.

Factores hereditarios

Antecedentes familiares de hipertensión, diabetes,cardiopatías, hipercolesterolemia.

Factores desencadenantes

Obesidad

Hipercolesterolemia

Estrés

Alcoholismo

Tabaquismo

Descuido en atención medica

Diabetes La diabetes mellitus es una enfermedad crónico-

degenerativa, sistemática, originada por múltiples

factores etiológicos que ocasionan alteraciones del

metabolismo de los carbohidratos, grasas, proteínas,

y que se caracteriza principalmente por

hiperglucemia asociada con deficiencia absoluta o

relativa de insulina, o resistencia a esta en grado

variable.

Clasificación

Insulinodependientes

(DM1)

No insulinodependientes

(DM2)

Secundaria a otros

estados patológicos

Gestacional

Intolerancia ala glucosa

de otros orígenes

Factores prepatogénicos

-Diabetes tipo 1

Destrucción de las células B del páncreas, que

conduce a una deficiencia completa de insulina de

origen in-munitario y otros estados patológicos.

-Diabetes tipo 2

Deficiente de la secreción pancreática de insulina o

resistencia sistemática ala acción de esta por edad,

obesidad y otros estados patológicos.

Diabetes tipo 3

Diabetes secundaria originada por:

a) Defectos genéticos cromosómicos en la función de

las células B del páncreas, DNA mitocondrial y

otros.

b) Defectos genéticos en la acción de la insulina:

resistencia a la insulina A, leprechaunismo,

síndrome de rabson-Menhall, diabetes lipoatrofica y

otros.

c) Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis,

traumatismo, pancreatectomia, neoplasia, fibrosis

quística, hemocromatosis y otras.

d) Sustancias o drogas capaces de inducir diabetes:

agonistas acido nicotinico

Diabetes tipo 4

Diabetes mellitus gestacional relacionada con los

cambios fisiológicos que ocurren durante el

embarazo.

Diabetes tipo 6

Intolerancia a la glucosa por otros origines.

Psicosociales

--Deficientes educación

nutricional y

específicamente sobre la

diabetes en el ámbito

escolar, familiar,

comunitario y laboral.

--Cultura tradicional medica,

higiénica, alimentaria y

actividades físicas

negativas.

--Adicciones ( alcoholismo,

tabaquismo, entre otras).

--Actividad física y

recreación insuficientes o

inadecuadas.

Ocupacionales

--Sedentarismo

-- Falta de higiene y protección laboral

--Alimentación si el balanceinsuficientes o inadecuadas

--Estrés

Socioeconómicos

-- Mala distribución del ingresofamiliar

-- Desnutrición

-- Modificación negativa de hábitoshigiénico-alimentarios y de actividadfisca por emigración, inmigración,ascenso o descenso de estratossocioeconómicos

Ambientales

--Deficiente saneamiento del medio ambiente urbano,

rural, laboral, etc.

--Contaminación del aire, tierra y alimentos.

Médicos

--Políticas deficientes de educación, propaganda y

recursos para la prevención y control.

--Escasa preparación y coordinación del equipo de salud

en sus diferentes niveles de atención.

Otros factores asociados

--Edad

--Antecedentes familiares

--Obesidad

--Sexo

--Diferencias étnicas

Factores desencadenantes

--Patologías sistémicas agudas.

--Malnutrición

-- Situaciones de estrés físico o emocional elevado

--Embarazo

--Iatrogenias

Fases de la enfermedad

-- prediabetes, existencia de factores genotípicos y

fenotípicos predisponentes o de alto riesgo.

--diabetes química, identificación laboratorial de

intolerancia a la glucosa.

--diabetes clínica, evidencia clínica y de laboratorio de la

enfermedad.

Sintomatología

--Poliuria

-- Polidipsia

-- Polifagia

-- Perdida de peso inexplicable

Otros signos sugerentes de la

enfermedad: astenia, piel seca,

infecciones urinarias frecuentes, del

mismo modo que en la piel mucosa

y otros órganos.

Diagnostico paraclínico

Se basa en la determinación de

glucemia. Los valores normales

en ayunas son:

Adulto <110 mg/dL

Niños <130mg/dL

embarazadas< 105 mg/dL

Embarazadas

La glucosa anormal en embarazadas se establece

cuando una hora después de una carga de dextrosa

oral de 50 g la glucemia es >140 mg/dL y debe

hacerse prueba confirmatoria.

Diabetes gestacional

Dos o mas de los siguientes valores iguales o que

excedan, con una carga de 100 g de glucosa.Ayuno 60` Minutos

120’

180’

Mg/dL:105 190 165 145

Diabetes Gestacional ¿Qué salió mal?

La diabetes gestacional se

presenta cuando se observa

la intolerancia a la glucosa

de forma inicial en el embarazo.

Los síntomas pueden resolverse en unas

semanas después del parto; sin

embargo en la mitad de las mujeres

se desarrolla diabetes mellitus en

un lapso después de 5 años del

parto.

Con la diabetes gestacional elfeto esta en mayor riesgo deaborto espontaneo, exposición ainfecciones maternas,hidramnios, cetoacidosis,hipoglucemia por el tratamientomaterno de la diabetes por lainsulina, saltarse comidas,aumento del ejerciciohiperglucemia con macrosomia (crecimiento fetal excesivo)

Signos & síntomas. Informe materno de hambre o sed excesiva

Frecuencia urinaria

Visión borrosa

Aumento de peso excesivo

Pueden observarse complicaciones como:

• Hidramnios ( aumento de liquido amniótico).

• Puede observarse Preeclampsia y eclampsia con mayorfrecuencia en la dietes gestacional.

• Cetoasidosis con la posibilidad de coma o muerte del feto ode la madre.

Preeclampsia y eclampsia

INTRODUCCION

HTA, proteinuria y edema.

Convulsiones y coma

Se presenta desde la sema 20 de gestación

Durante el parto y puerperio

Los trastornos en el embarazo que resultan deuna crisis hipertensiva, presión arterial sistólicaarriba de 140 mmHg y presión arterial diastólicade 90 mmHg pueden variar de leves a graves.

Estos trastornos incluyen hipertensióngestacional, Preeclampsia leve a grave,eclampsia y síndrome de hemolisis elevación delas enzimas hepáticas y plaquetas ( síndrome deHEELP)

Cuando no se tratan con rapidez se observanvarios trastornos asociados con : la muertematerna y rotura hepática, desprendimiento de laplacenta, insuficiencia renal aguda o partoprematuro.

La Preeclampsia es un

desorden multisistémico

del embarazo y puerperio

con una incidencia

aproximada entre el 6 % y

8 % del total de los

embarazos y forma parte

de la morbilidad materna

extrema, la cual se define

como una complicación

obstétrica severa que

amerita intervención

médica urgente, para

prevenir la muerte

materna.

Los trastornos hipertensivos del embarazo es

uno de los elementos que conforman la

devastadora triada junto con la hemorragia y

la infección responsable de gran parte de

mortalidad materna a nivel mundial.

La eclampsia se define como la presencia de

convulsiones en gestantes con hipertensión en el

embarazo con o sin proteinuria, en ausencia de otras

causas conocidas de convulsiones. Sin embargo,

el16 % de los casos la hipertensión puede estar

ausente.

Datos recientes estiman que cada año se producen

529 000 defunciones maternas anuales, la mayoría

ocurren en países en desarrollo y un número

importante de estas defunciones son evitables.

Las principales causas directas de defunciones

maternas son las hemorragias, las infecciones y los

trastornos hipertensivos, estos últimos se

consideran a nivel mundial como causas del 12% al

25% del total de defunciones.

Los trastornos hipertensivos son padecimientos

que a nivel mundial causan un número elevado de

defunciones maternas, en las mujeres

adolescentes (menores de 20 años) es probable

que el riesgo de morir por estas causas 16 sea

elevado, ya que las tasas de defunciones maternas

en estos grupos pueden ser hasta el triple de la

En los países desarrollados las tasas de

morbilidad y mortalidad materna asociadas a la

enfermedad hipertensiva del embarazo

(preeclampsia/ eclampsia), han disminuido, no así

en los países en vías de desarrollo en donde

existen mayores rezagos, carencia de servicios de

salud básicos y especializados, además de

deficiencia alta de autocuidado de la salud de la

población. En México, actualmente la

preeclampsia/eclampsia se presenta en un 5 a

10% de los embarazos y es causa importante de

muerte materna y 17%, así como de prematurez,

restricción en el crecimiento intrauterino, muerte

perinatal y desde luego todas las complicaciones

secundarias a la prematurez como la inmadurez

Clasificación de los estados

hipertensivos durante el embarazo