48
La Fórmula1

DocumentF1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre la exposición

Citation preview

Page 1: DocumentF1

La Fórmula1

Page 2: DocumentF1

¿Qué es la Formula 1?

Page 3: DocumentF1

La fórmula 1 es una competición automovilística en la que un grupo de pilotos intentan conseguir la victoria con la que ganarán el campeonato. Los coches que compiten presentan unas características especiales que veremos a continuación.

Page 4: DocumentF1

¿Cuáles son algunos de los elementos de los coches de Fórmula 1 ?

Page 5: DocumentF1

Este es su volante.

Page 6: DocumentF1

Este es su motor

Page 7: DocumentF1

Esto es un alerón delantero.

Page 8: DocumentF1

Estos son los neumáticos.

Page 9: DocumentF1

Esto es un alerón trasero.

Page 10: DocumentF1

La parte trasera de un coche de Formula 1.

Page 11: DocumentF1

Esto es un Chasis.

Page 12: DocumentF1

Pilotos más conocidos de la historia de la Fómula 1 española

Page 13: DocumentF1

 Francisco Godia (1951,1954-1958)

• Entre 1954 y 1958 disputó el Campeonato del Mundo de Formula 1, pilotando automóviles  Maserati. Debutó el  28 de octubre de 1951 en el Gran Premio de España  y logró un total de seis puntos en el campeonato mundial, conseguidos con sendos 4ºs puestos. Terminó 6º en el Campeonato de 1956 , algo que ningún español consiguió superar hasta Fernando Alonso.

• Fecha de nacimiento: 21 de marzo de 1921,Barcelona.• Fecha de la muerte: 28 de noviembre de 1990, Barcelona.

Page 14: DocumentF1

Juan Jover  (1951)• Participó sólo en un Gran Premio, en el Gran Premio de España de 1951 , aunque ni siquiera pudo largar la carrera en

el circuito de Pedralbes, debido a una rotura del motor de su Maserati.

• Fecha de nacimiento: 23 de noviembre de 1903, Barcelona.• Fecha de la muerte: 28 de junio de 1960, Sitges.

Page 15: DocumentF1

 Alfonso de Portago (1956-1957)

• Participó en cinco grandes premios, siempre en la escudería Ferrari, debutando el 1 de julio de 1956 en Francia, y logró un total de 4 puntos del campeonato, siendo 2º en el Gran Premio del Reino Unido de 1956 (es junto a Fernando Alonso y Pedro de la Rosa uno de los tres españoles que han logrado un pódium) y 5º en el Gran Premio de Argentina de 1957.

• Fecha de nacimiento: 11 de octubre de 1928, Londres, Reino Unido.• Fecha de la muerte:12 de mayo de 1957, Guidizzolo, Italia.

Page 16: DocumentF1

Antonio Creus Rubín de Celis (1960)

• Participó sólo en un Gran Premio, el 7 de febrero de 1960 en Argentina, en el que sólo pudo completar 16 vueltas al circuito con un Maserati.

• Fecha del nacimiento: el 28 de octubre de 1924, Madrid• Fecha de la muerte: el 19 de febrero de 1996, Madrid

Page 17: DocumentF1

Alex Soler-Roig (1970-1972) 

. Participó en diez grandes premios, debutando el 19 de abril de 1970 el Gran Premio de España, con el equipo Lotus., pero no llegó a completar ninguna carrera .

Fecha nacimiento: 29 de octubre de 1932, Barcelona

Page 18: DocumentF1

Jorge de Bagration (1974)• Nació en Roma el 22 de febrero de 1944. Hijo del Príncipe emigrado Irakli de Bagration y de Mukhrani y la

Condesa María Antonieta Pasquini. Bagration empezó siendo piloto de motos en 1959 y ocho años después, al volante de un Renault Alpine M67, llegó segundo en el circuito del Jarama.

• Jorge de Bagration, fue heredero del trono de Georgia y piloto de carreras.

• Fecha de nacimiento: 22 de febrero de 1944, Roma, Italia.• Fecha de la muerte: 16 de enero de 2008, Tiflis, Georgia.

Page 19: DocumentF1

 Emilio de Villota (1976-1978, 1982)• Participó en 14 grandes premios, aunque tan sólo llegó a disputar dos carreras en 1977, puesto que no se

clasificó para las restantes, debutando el 2 de mayo de 1976 en el trazado madrileño del Jarama.• Fecha de nacimiento: 26 de julio de 1946 , Madrid.

.

Page 20: DocumentF1

Emilio Zapico (1976)• Participó en un gran premio con la escudería Wiliams , pero falló en la clasificatoria. El monoplaza Williams

FW04 que usaba tenía una año de antigüedad y fue usado posteriormente por Brain McGuire.

• Fecha de nacimiento: 27 de mayo de 1944, León.• Fecha de la muerte: 6 de agosto de 1996, Huete.

Page 21: DocumentF1

  Adrián Campos (1987-1988)• Participó en 21 grandes premios con Minardi, debutando el 12 de Abril de 1987. Diversos problemas mecánicos y

de puesta a punto le impidieron tanto a él como a su compañero Alessandro Nannini puntuar en el Mundial. Estas circunstancias le llevaron a completar dos de las 21 carreras en que tomó la salida, obteniendo un 14º puesto en España como mejor resultado. Un año más tarde y tras no poder aceptar ofertas de otros equipos por motivos contractuales, tomó la decisión de retirarse de la F1 a mediados de 1988.

• Fecha de nacimiento: 17 de junio de 1960, Valencia.

Page 22: DocumentF1

Luis Pérez Sala (1988-1989)• Inició su carrera en copas de promoción, iniciándose en los circuitos internacionales corriendo la copa Alfasud Sprint en 1983 y

la Fórmula 3 italiana en 1984, junto con el piloto asturiano Luis Villamil. Llegó a la Fórmula 1 y participó en 32 grandes premios, debutando el 3 de abril de 1988 en Jacare pagua (Brasil), logrando un único punto a lo largo de su trayectoria en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1989 al terminar en 6ª posición.

• Fecha de nacimiento: 15 de mayo de 1959, Barcelona.

Page 23: DocumentF1

Pedro de la Rosa(1999-2002, 2005-2006, 2010-actualidad)

• Es junto Alfonso de Portago y Fernando Alonso uno de los tres españoles que han alcanzado el podium en la Fórmula 1 (en su caso, en el Gran Premio de Hungría de 2006). Durante algunas temporadas había compaginado su tarea de probador y piloto titular con la de comentarista en las retransmisiones televisivas de F1, primero en Telecinco, luego en laSexta y después en Antena 3. Ha corrido en los siguientes equipos: Arrows , Jaguar ,McLaren ,Sauber , HRT y ahora en Ferrari.

• Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1971, Barcelona.

Page 24: DocumentF1

Marc Gené(1999-2000, 2003-actualidad)

Se inició en la máxima categoría en 1999 con Minardi y logró un punto. Siguió un año más con la escudería italiana. Como probador de Williams disputó tres carreras en sustitución de Ralf Schumacher y obtuvo su mejor resultado, un 5º lugar, en Italia 2003. Actualmente es piloto reserva de Ferrari.

Fecha de nacimiento: 29 de marzo de 1974, Sabadell.

 

Page 25: DocumentF1

Fernando Alonso (2001, 2003-actualidad)

• Alonso es sin duda alguna el piloto español de F1 más exitoso. Es el único que ha logrado ganar carreras y campeonatos. Debutó en 2001 con Minardi y con Renault logró su primera victoria (Hungría 2003) y ganó dos mundiales en 2005 y 2006. Actualmente es piloto oficial de Ferrari y ha sido dos veces subcampeón (en 2010 y 2012).

• Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1981, Oviedo

Page 26: DocumentF1

Jaime Alguersuari (2009-2011)

• Fue piloto oficial de la Escudería Toro Roso de Fórmula 1  desde 2009 hasta 2011. Es el piloto más joven en competir en la F1, superando a Mike Thackwell. Alguersuari debutó el 26 de julio de 2009 en Hungría, con tan solo 19 años y 125 días. Su mejor resultado es un 7º puesto que logró en dos ocasiones: Italia 2011 y Corea 2011.

• Fecha de nacimiento: 23 de marzo de 1990, Barcelona

Page 27: DocumentF1

María de Villota (2012)• Durante la temporada del año 2012 de Fórmula 1, María de Villota es probadora del equipo ruso Marussia, tras adquirir su

plaza en el equipo. María de Villota no dispone de la superlicencia para poder competir en la F1 motivo por el cual Marussia sólo corrió con un coche en Valencia por enfermedad de Timo Glock. El 3 de julio de 2012 sufrió un grave accidente en el aeródromo de Duxford (Cambridgeshire, Reino Unido) mientras realizaba unas pruebas de aerodinámica para su equipo. Como resultado sufre la pérdida de su ojo derecho. Al ver disminuida la capacidad de calcular distancias, es previsible que le sea imposible volver a participar en la alta competición y le provoca la muerte.

• Fecha de nacimiento: 13 de enero de 1980, Madrid• Fecha de la muerte: 11 de octubre de 2013, Sevilla

Page 28: DocumentF1

Records de la Formula 1.

Page 29: DocumentF1

La mayor velocidad alcanzada por un Formula 1.

• El piloto Alan van der Merwe condujo un coche oficial de competición Honda 007 a lo largo de una recta de sal de 11 km, consiguiendo una velocidad acumulada de 352,913 km/h en dos rondas de la milla medida. La velocidad, que fue registrada por la FIA (Federation Internationale Automobile) y el USAC (United States Auto Club), representa la mayor conseguida hasta ahora por un monoplaza de Fórmula 1 en una distancia cronometrada, pendiente de ratificación oficial por parte de la FIA. 

Además de registrar el primer récord de velocidad en tierra oficial del mundo de un coche de F1, la velocidad también representó una nueva marca para los vehículos clase A2-8 de velocidad en tierra, y una nueva marca de velocidad de 355,499 km/h en el kilómetro cronometrado.

Page 30: DocumentF1

La carrera de Formula 1 más larga y más corta.

. La carrera más larga 4 horas, 4 minutos, 39 segundos.

Gran Premio de Canadá de 2011 (interrumpida por lluvia).

La carrera más corta 14 vueltas, 24m,34,89s

Gran Premio de Australia de 1991 (la carrera fue suspendida por lluvia)

Page 31: DocumentF1

La carrera de Formula 1 con más abandonos y con menos abandonos

• Mayor número de retirados en un gran premio de Formula 1 fue en el Gran Premio de Mónaco de 1996 (18 retirados de 21),

solo llegaron ha meta 3. 

. Menor número de retirados fue 0 en los grandes premios de

Gran Premio de los Países Bajos de 1961 (empezaron 15 coches)Gran Premio de Italia de 2005 (empezaron 20 coches)

 Gran Premio de los Estados Unidos de 2005 (empezaron 6 coches) Gran Premio de Europa de 2011 (empezaron 24 coches)

Page 32: DocumentF1

Reglas y regulaciones actuales

de la Formula 1

Page 33: DocumentF1

1 Normas Técnicas

Page 34: DocumentF1

1.1 El Chasis

• El peso total del monoplaza con neumáticos de seco y con el piloto dentro usando la indumentaria completa, no puede ser menor a 642 kg en todo momento durante un evento. Para 2012 y 2013 solamente, el peso aplicado sobre las ruedas delanteras y traseras no debe ser inferior a 291 kg y 342 kg respectivamente y en todo momento durante la sesión de entrenamientos oficiales. Si, cuando sea necesario para la comprobación, un coche no está equipado con neumáticos de seco, se pesa con una serie de neumáticos de seco seleccionado por el delegado técnico de la FIA. A partir de 2014, el peso mínimo pasará a ser de 660 kg, debido al peso de los nuevos motores y de los nuevos sistemas de recuperación de energía.

• El coche debe tener cuatro ruedas montadas externamente del chasis. Las de la parte anterior son las únicas que pueden virar, mientras que las posteriores son las únicas que pueden tener tracción. Actualmente hay unas distancias mínimas entre las ruedas y el chasis.

• El chasis principal contiene una jaula de seguridad, la cual contiene el puesto de conducción y su función es reducir el impacto recibido por un posible choque frontal. El depósito de gasolina se encuentra justo detrás del puesto de conducción. Adicionalmente, el coche debe tener barras reforzadas delante y detrás del piloto. El piloto debe ser capaz de entrar y salir del coche sin más esfuerzo que retirar el volante.

• En 2013, se han añadido pruebas de flexión en los alerones más estrictas. Estas pruebas colocan un peso de 102 kg para comprobar que el alerón delantero no flecta más de 10 milímetros hacia abajo, realizándose la prueba en los extremos del alerón delantero (donde ya se realizaba con anterioridad) y ahora también en la nariz del morro.

• Además, existen "pruebas de compresión" en los laterales de cabina, tanque de combustible, y nosebox (parte del coche que conecta el monocasco con el alerón delantero). El habitáculo debe sobrevivir a una presión de 25 KN sin falla. Para el tanque de combustible, se aplican 12,5 KN. Está permitida una deformación máxima de 3 mm. Para el borde del habitáculo, las cifras son de 10 KN y 20 mm. El nosebox debe resistir 40 KN durante 30 segundos sin falla.

Page 35: DocumentF1

1.2 El Motor• Los motores de Fórmula 1 deben ser de aspiración natural, de cuatro tiempos, de combustión

interna a gasolina y con motor alternativo de pistones circulares con un máximo de dos válvulas de admisión y dos de escape por cilindro. Desde 2006, los motores deben ser V8 (8 cilindros en V a 90º) con una cilindrada máxima de 2,4 litros. El motor debe tener una masa no inferior a 95 kg sin líquidos. A partir de 2014 los motores serán V6 (6 cilindros en V a 90º) y con una cilindrada máxima de 1.600 cc, permitiéndose de nuevo los turbocompresores.

• El cigüeñal y el árbol de levas deben estar hechos de acero o hierro fundido. El uso de materiales compuestos de carbono para el bloque de cilindros, culata y pistones, no está permitido. La velocidad de giro del cigüeñal debe estar limitada para que no exceda las 18.000 rpm (revoluciones por minuto).

• Están prohibidos los dispositivos Intercooler para enfriar el aire antes de que entre a los cilindros, estando previsto retirar esta prohibición a partir de 2014 debido a la incorporación de motores turbo. También está prohibida la inyección de una sustancia en los cilindros que no sea aire y combustible (gasolina).

• La longitud variable de admisión y de escape también están prohibidos. Tampoco están permitidos los sistemas de temporizado variable de la apertura de válvulas. Los sistemas de escapes no podrán tener más de dos salidas. Ambas deberán estar orientadas hacia atrás y todos los gases deberán pasar por ellas. Los últimos 100 mm de las salidas de los escapes deberán sobresalir del chasis. A partir de 2014, estos 100 mm deberán ser de sección cilíndrica y con un máximo de 2 salidas, quedando prohibidos los escapes sopladores.

• Está prohibido que la presión del sistema de inyección de gasolina exceda los 100 bares (500 bares a partir de 2014). Sólo se permite un inyector de gasolina por cilindro.

Page 36: DocumentF1

1.3 Sistemas eléctricos

• Los sistemas eléctricos y de control a bordo, una vez inspeccionadas al inicio de la temporada, no podrán ser modificados sin autorización previa. Encendidos electrónicos, sistemas de lanzamiento y, desde 2008 también el control de tracción, están prohibidos. Los ordenadores deben contener un sistema telemétrico de información de datos sobre accidentes.

• El Sistema de Recuperación de Energía Cinética (KERS por sus siglas en inglés) está permitido desde de 2009, acumulando no más de 400 Kg y proporcionando 60 KW (80 CV) de potencia extra durante 6,67 segundos por vuelta. A partir de 2014 será sustituido por el MGUK (Motor Generator Unit Kinetic), que contará con una potencia máxima de 120 KW (aproximadamente 163 CV) y podrá usarse 8,4 segundos en cada vuelta.

• Dispositivos de arranque separados se pueden utilizar para arrancar motores en los boxes y en la parrilla. Si el motor está equipado con un dispositivo anti-bloqueo, este deberá ser ajustado para cortar el motor en menos de diez segundos en el caso de un accidente.

• Todos los coches deben llevar varios LED (rojo, azul y amarillo) en la cabina para proporcionar al piloto información sobre las condiciones y las señales en pista. Dichos LED deben tener un diámetro mínimo de 5 mm y deben estar montados en el campo visual normal del piloto.

Page 37: DocumentF1

1.4 Cambio de marchas, Repuestos y Difusores soplados.

• 1.4.1 Cambio de marchas.• El cambio de marchas automático es considerado una ayuda para el piloto y no está permitido. A la hora de cambiar de

marchas, el embrague y el acelerador no necesitan estar bajo el control del piloto.• Durante el inicio de la carrera, solo se permite realizar un cambio de marchas en la salida antes de que el coche haya

superado los 100 km/h. De este modo, cualquier marcha debe ser capaz de acelerar de 0 a 100 km/h a 18.000 revoluciones por minuto.

• 1.4.2 Repuestos.• Ningún competidor puede tener más de dos coches disponibles para su uso en cualquier momento durante un evento.

Ningún piloto puede utilizar más de ocho motores en un mismo Mundial. Si un piloto usa más de ocho motores, perderá diez plazas en la parrilla de salida.

• Ningún piloto puede usar más de una caja de cambios durante cinco eventos consecutivos en los que compita su equipo. Si un piloto usa una caja de cambios de recambio perderá cinco plazas en la parrilla de salida.

• 1.4.3 Difusores soplados.• Desde el Gran Premio de Europa de 2011 los equipos ya no pueden ajustar el mapa de motor entre la sesión de

clasificación y la carrera. A partir de esta temporada, los sistemas de soplado caliente y soplado frío a través de los difusores han sido prohibidos.

Page 38: DocumentF1

1.5 Alerón trasero móvil (DRS) y Reabastecimiento de combustible.

1.5.1 D.R.S.

Hasta la temporada 2012, los pilotos podían activar el DRS durante los libres y la clasificación las veces que quisiesen. A partir de 2013, se puede utilizar únicamente en carrera, en las mismas condiciones que hasta ahora, es decir, en las zonas delimitadas del circuito a tal efecto y cuando el piloto que quiera adelantar esté a menos de un segundo del coche precedente al pasar por la zona de detección.

• El doble DRS activo, utilizado por Mercedes y Red Bull en 2012, queda prohibido a partir de 2013. Consistía en unas ranuras instaladas en los laterales del alerón trasero que, si bien permanecían tapadas por el plano superior del alerón, al activar el DRS –el sistema que levanta dicho plano para reducir la resistencia al aire y ganar velocidad en las rectas– se descubrían estas ranuras, dejando pasar el aire por ellas y permitían ganar todavía más velocidad punta, dirigiéndo el aire al alerón delantero o de nuevo a otra zona del alerón trasero.

• El reglamento de 2013 no prohíbe sin embargo el doble DRS pasivo, un sistema que habrían probado Mercedes y Lotus en sesiones de libres en 2012. Por lo visto en 2012, año en el que no se llegó a probar en carrera, el sistema no daría tantos beneficios en el rendimiento del monoplaza.

. 1.5.2 Reabastecimiento de combustible.• A partir de 2010, el reabastecimiento de combustible ya no está permitido durante la carrera,

arrancando cada vehículo con el depósito de combustible lleno.

Page 39: DocumentF1

1.6 Neumáticos• Un solo proveedor de neumáticos (actualmente Pirelli) suministra todos los neumáticos a todos los equipos,

estando esta norma vigente desde la temporada 2007. Todos los neumáticos deben utilizarse tal como se suministran por el fabricante. Cualquier modificación o tratamiento están prohibidos. Los neumáticos sólo se puede inflar con aire o nitrógeno. Cualquier proceso cuya intención sea reducir la cantidad de humedad en el neumático y/o en su gas de inflado está prohibido. Sólo está permitido usar elementos de calentamiento sobre la superficie exterior del neumático.

• Hay seis tipos distintos de neumático: cuatro opciones para seco, una para lluvia y otra intermedia. Las cuatro opciones para seco son: 2 opciones de neumáticos Prime (duro y medio) y 2 opciones de neumáticos Option (blando y súper-blando). Los neumáticos prime son más duraderos que los neumáticos option, mientras que los neumáticos option proporcionan más agarre que los neumáticos prime y por lo tanto proporcionan un menor tiempo de vuelta.

• De las cuatro opciones para seco, el proveedor escoge una entre las 2 opciones prime (denominados neumáticos duros) y otra entre las 2 opciones option (denominados neumáticos blandos), proporcionando estos compuestos a todas las escuderías en cada Gran Premio, mientras que las opciones intermedias y de lluvia siempre están disponibles. Cada piloto tiene a su disposición un número limitado de conjunto de neumáticos durante una carrera: once para seco (seis juegos de prime y cinco de option), cuatro para intermedio y tres para lluvia. Cada neumático debe estar marcado con un identificador único durante una carrera. Si la clasificación y la carrera se realiza a partir de neumáticos de seco, los conductores que llegan a la sesión de calificación tercera deben utilizar los neumáticos con los que fijaron su tiempo para iniciar la carrera. Los coches deben correr en ambos tipos de compuestos secos durante la carrera a menos que los neumáticos intermedios o lluvia hayan sido utilizados por el coche en esa carrera.

• Cada compuesto se diferencia por un color diferente del logo de Pirelli en el flanco lateral: rojo para el súper-blando, amarillo para el blando, blanco para el medio, naranja para el duro, verde para los intermedios y azul para los de lluvia. Al comienzo de la temporada de 2011, la opción de neumáticos se diferencian también por una banda blanca alrededor del borde de la llanta para mejorar la visibilidad. Esta solución temporal fue utilizada en Malasia y China antes de que la solución permanente de una banda de color que bordea el logo Pirelli, fuera adoptada para el resto de la temporada.

Page 40: DocumentF1

2 Normas Deportivas

Page 41: DocumentF1

2.1 Eventos , Pilotos y Entrenamientos.

• 2.1.1. Eventos.• La distancia de todas las carreras será igual a la menor cantidad de vueltas completas que

superen una distancia de 305 kilometros (Mónaco 260 kilometros). Sin embargo, en caso de transcurrir dos horas antes de completar la distancia de la carrera programada, al líder se le mostrará la bandera a cuadros cuando cruce la línea de llegada al final de la vuelta durante la cual el período de dos horas terminó.

• Si la carrera se suspende, la duración de la suspensión será añadida a este período de 2 horas hasta un máximo de tiempo total de carrera de cuatro horas.

• El número máximo de eventos en el Campeonato es de 20, el mínimo es de 8. La lista definitiva de los eventos es publicado por la FIA antes del 1 de enero de cada año. Un evento puede ser cancelado si menos de 12 coches están disponibles para él.

• 2.1.2. Pilotos.• Los equipos pueden usar cuatro pilotos distintos en una misma temporada, pudiendo

puntuar cada uno de ellos. Además de estos, cada equipo puede utilizar pilotos adicionales en cualquier sesión de entrenamientos de viernes (no pueden pilotar más de dos pilotos en una misma sesión) siempre que estén en posesión de la Super Licencia de la FIA.

• 2.1.3. Entrenamientos.• Ningún competidor puede realizar más de 15.000 km de tests en un mismo año. No se

pueden realizar entrenamientos mientras se esté celebrando un evento del Mundial, durante el mes de agosto, o entre la semana previa a la primera prueba del Mundial y el 31 de diciembre del mismo año con una excepción: tres días de test en un lugar aprobado por la FIA para coches de F1.

Page 42: DocumentF1

2.2 Clasificación, Parc Fermé y Conducción.

. • 2.2.1 Clasificación.• La sesión de clasificación está dividida en tres sesiones: Q1, Q2 y Q3. Durante la Q1, cualquier piloto cuyo

mejor tiempo exceda el 107% del mejor tiempo marcado durante esa sesión, o que no llegue a marcar un tiempo, no podrá participar en la carrera. Sin embargo, bajo circunstancias excepcionales, como puede ser marcar un buen tiempo en la sesión de entrenamientos, los comisarios pueden permitir al coche empezar la carrera. Los últimos siete pilotos (seis desde 2013 debido a la desaparición de HRT) quedarán eliminados y no participarán en la Q2, comenzando la carrera del domingo según su clasificación en la Q1. De los paticipantes en la Q2, solo diez pasan a la Q3. En la Q3, los mejores diez pilotos lucharán para determinar el orden de salida para el Gran Premio del domingo.

• 2.2.2 Parc Fermé.• Después de pesar los coches en cada sesión de clasificación, los equipos están obligados a llevar sus

coches a un sitio determinado del paddock, bajo la tutela de la FIA, conocido como "parque cerrado" (parc fermé). Los coches permanecen en el parc fermé desde tres horas y media tras la última sesión de clasificación hasta cinco horas antes del comienzo de la carrera. Una vez allí no se puede trabajar en el coche excepto en tareas rutinarias de mantenimiento.

• Si un equipo tiene que hacer otros trabajos importantes, trabajos en el cuerpo del vehículo o ajustes de suspensión, el coche se iniciará desde el pit lane.

• 2.2.3. Conducción.• Los pilotos no pueden abandonar la pista sin un motivo justificado (se juzga que un piloto ha abandonado la

pista si ninguna parte del coche está en contacto con el trazado). No está permitido realizar más de un cambio de dirección para defender la posición. Si un piloto se sale de la línea de pilotaje para defender su posición tendrá que dejar el espacio correspondiente a un monoplaza entre su propio coche y el límite del trazado al encarar la curva.

Page 43: DocumentF1

2.3 Carrera

• El pit lane se abre media hora antes del comienzo de la carrera, durante el cual los conductores pueden conducir en pista todo el tiempo que quieran, pasando por la calle de boxes cada vez para evitar la parrilla de salida. Los conductores deben estar en sus coches y en

• su lugar en la parrilla en el momento que el pit lane cierra 15 minutos antes de la salida; de lo contrario deben iniciar la carrera desde los boxes. Mientras tanto, los equipos pueden trabajar en sus coches en la parrilla.

• Diez minutos antes del comienzo se tiene que evacuar la parrilla de salida, y sólo podrán permanecer los mecánicos, jueces de pista y pilotos. Normalmente los equipos durante este tiempo mantienen el vehículo con las ruedas tapadas con calentadores para evitar un desgaste innecesario y calentar mejor las ruedas. Tres minutos antes de la salida, los coches deben estar preparados y con los neumáticos preparados.

• Los motores deben estar en marcha un minuto antes de empezar la carrera, y quince segundos antes del comienzo todo el mundo debe abandonar la pista. 2 luces verdes en el semáforo de salida, indican el comienzo de la vuelta de formación, durante la cual los pilotos deben mantener sus posiciones (sin adelantar) excepto si el coche que va por delante se vea obligado a parar por un problema mecánico o haya tenido un accidente. Los coches dan la vuelta a la pista una vez, por lo general moviéndose de lado a lado para calentar sus neumáticos, y forman de nuevo en sus posiciones de partida en la parrilla. Una serie de cortos y controlados burnouts (derrapes de neumáticos) se realizan generalmente por cada conductor cuando se acerca a su posición en la parrilla, con el fin de maximizar la temperatura de los neumáticos traseros y limpiar cualquier resto de la vuelta de calentamiento.

• Si por alguna razón, el coche no puede empezar la carrera (fallo de motor durante la clasificación o las prácticas, fallos de suspensión, etc), puede participar en la carrera, pero será penalizado con 10 plazas en la parrilla de salida. Por ejemplo, si un piloto se clasifica 3º, pero por algún problema debe cambiar el motor antes de la carrera (clasificaciones, prácticas), empezará en la posición 13º. Algunos equipos deciden comenzar desde los talleres la carrera para poder aprovechar mejor la estrategia. Esto es, si comienzan desde talleres pueden cambiar el motor y cualquier otra parte del coche, además de tener neumáticos nuevos.

Page 44: DocumentF1

2.4 Puntuación • El campeonato de pilotos y constructores se decide por puntos, que son obtenidos dependiendo en la

plaza en la que cada piloto acaba la carrera. Para recibir estos puntos, no hace falta acabar la carrera, pero al menos debe haber completado un 90 por ciento de lo que haya realizado el ganador de la carrera. Es posible que un piloto reciba puntos aunque se haya retirado antes de acabar la carrera. En este caso, la puntuación se basa en la distancia con otros pilotos. Uno de los Grandes Premios que fue polémico respecto a este tema es el Gran Premio de los Estados Unidos de 2005, en el cual sólo seis pilotos obtuvieron puntos por haberse retirado el resto al principio de carrera.

• El sistema de puntuación a partir de 2010 para ambos campeonatos (pilotos y constructores) es el siguiente:

• 1º puesto ---- 25 puntos 6º puesto ---- 8 puntos• 2º puesto ---- 18 puntos 7º puesto ---- 6 puntos• 3º puesto ---- 15 puntos 8º puesto ---- 4 puntos• 4º puesto ---- 12 puntos 9º puesto ---- 2 puntos• 5º puesto ---- 10 puntos 10º puesto ---- 1 punto

• Los pilotos posteriores a estos puestos no reciben ningún punto.• Si el líder de la carrera ha completado menos de dos vueltas, no se otorgarán puntos. Se concederán la

mitad de los puntos si el líder ha completado más de dos vueltas pero menos del 75% de la distancia original de carrera; y se otorgarán todos los puntos si el líder ha completado el 75% o más de la distancia original de carrera.

• El campeonato de pilotos y de constructores lo obtienen el piloto y el equipo que más puntos tengan. En caso de empate, la FIA compara las veces que el piloto ha acabado la carrera en determinada posición. En este caso, el que más veces haya quedado en primera posición es el ganador, en el caso de haber empate, el ganador sería el que más veces hubiera quedado en segunda posición y así hasta deshacer el empate.

Page 45: DocumentF1

2.5 Banderas 1• Bandera• Denominación• Forma de presentación• Significado• Bandera a cuadros• Agitada• Final de carrera, o en su caso, de cada una de las sesiones de la competición.• Bandera roja• Agitada• Detención de los entrenamientos o de la carrera ya sea por un accidente o por causas meteorológicas. Todos los

pilotos deben reducir inmediatamente su velocidad, detenerse si es necesario y volver a los boxes (o al lugar previsto por el reglamento de la prueba). Está prohibido adelantar. Esta bandera se muestra únicamente por orden del director de carrera. Todos los semáforos del trazado se pondrán en rojo.

• Bandera amarilla• Agitada• Peligro, no se permite el adelantamiento y se debe reducir la velocidad. Puede ser mostrada a los pilotos de dos

formas diferentes:• Una bandera amarilla: reducir la velocidad, no adelantar y estar preparados para variar la trazada debido a la

presencia de un peligro en un borde de la pista o en una parte de la misma.• Dos banderas amarillas: reducir la velocidad, no adelantar y prepararse para variar la trazada o incluso para

detenerse debido a la presencia de un peligro que obstruye la pista total o parcialmente.• Se muestran normalmente en el puesto de señalización inmediatamente anterior al peligro, aunque en algunas

ocasiones se pueden mostrar en más de uno. La presencia de esta bandera antes de la salida, por la imposibilidad de algún conductor de empezar, obliga a la cancelación de la salida. Tras dicha cancelación, se suele realizar otra vuelta de calentamiento.

Page 46: DocumentF1

2.5 Banderas 2• Bandera amarilla y rótulo «SC»• Agitada la amarilla• El coche de seguridad (safety car en inglés) está interviniendo en la pista, por lo hay que reducir la velocidad,

no adelantar, e incluso estar preparados para detenerse y variar la trazada ya que un peligro obstruye de forma total o parcial la pista.

• Bandera amarilla con franjas rojas• Estática• Existencia en la pista de un elemento que causa disminución de la adherencia, puede mostrarse por restos de

aceite o por presencia de fragmentos de coche en pista, también se muestra en aquellas zonas del circuito donde la pista está seca y comienza a llover. Los conductores deberán reducir la velocidad en ese punto.

• Bandera verde• Agitada• El peligro ha pasado y se puede volver a adelantar. Cuando el director de carrera lo requiera, se puede mostrar

también durante la vuelta de calentamiento o al principio de una sesión de entrenamientos de forma simultánea en todos los puestos de señalización.

• Bandera azul• Agitada• Tiene varios significados según cuándo se utilice:• Siempre (en entrenamientos y carreras): se muestra estática al final del pit lane para indicar al piloto que sale

del pit lane que hay coches que se aproximan por la pista. El semáforo del pit lane también muestra una señal parpadeante luminosa azul.

• En los entrenamientos: el piloto debe ceder el paso a un coche más rápido al cual se precede.• En la carrera: el piloto va a ser doblado por otro piloto ha realizado al menos una vuelta más. El piloto que será

doblado debe permitir el adelantamiento tan pronto como sea posible.• Bandera dividida• Estática con el dorsal• Apercibimiento por maniobra peligrosa: El piloto ha realizado una maniobra antideportiva y recibe esta sanción.

Se presenta una sola vez y de reinicidir el competidor en la falta, se le mostrará la bandera negra.

Page 47: DocumentF1

2.5 Banderas 3 y Safety Car.

• Bandera negra• Estática junto al dorsal• Exclusión total de la prueba: El piloto efectuó una maniobra antideportiva de suma gravedad, por lo que es

sancionado con la exclusión total de la competencia. Suele ser exhibida de forma directa, o después de ser mostrada la bandera dividida, dependiendo de la gravedad de la falta. Solo es exhibida por el Comisario deportivo de la prueba. El piloto debe detenerse en su box o en el lugar designado previamente en el briefing, la próxima vez que se pase por la entrada de pit lane. En algunas ocasiones, las decisiones del comisariato respecto a una exclusión son tomadas una vez finalizada la competencia, debido a los análisis llevados a cabo de la maniobra efectuada por el piloto infractor. Asimismo, se puede aplicar una exclusión durante los entrenamientos, dependiendo de la gravedad de la falta del piloto.

• Bandera blanca• Agitada• Existe un vehículo mucho más lento en la pista, ya sea de emergencias o de carreras.• Bandera negra con círculo• Estática junto al dorsal• Indica al piloto que su vehículo tiene problemas mecánicos que pueden constituir un peligro para los demás

pilotos y para él; por lo que se deberá detener en su box lo antes posible. Actualmente no es muy utilizada, puesto que se suele avisar al piloto en estas situaciones mediante radio.

• Actualmente hay unos leds en los volantes de los pilotos de tres colores: amarillo, azul y rojo, que les indican si hay mostrada alguna bandera (amarilla o roja) o si les están mostrando una bandera azul (led azul).

• • 2.5.2 Safety Car• A partir de la temporada de 2012 los coches se podrán "desdoblar" cuando esté el en pista y volver a unirse a

la carrera en la parte trasera. En caso de que las condiciones climáticas no fueran las apropiadas para continuar con la prueba, la misma se deberá posponer o suspender por fuerza mayor. Esta acción se realiza con el fin de preservar la integridad física de los competidores.

Page 48: DocumentF1

2.6 Penalizaciones.

• Los jueces de la carrera pueden penalizar a los pilotos por distintas acciones, por ejemplo comenzar antes de que se apague el semáforo, sobrepasar el límite en los talleres, causar un accidente, tocarse con otro piloto, bloquear antideportivamente, o ignorar banderas. También puede darse una penalización cuando, con el SC en pista, el piloto entra a los talleres antes de que los coches estén alineados en orden.

• Actualmente hay cuatro tipos de penalizaciones:• El drive-through, que obliga al piloto a pasar por la calle de boxes sin detenerse, pero respetando el

límite de velocidad.• El stop and go, o la penalización de diez segundos, que obliga al piloto a ir al box, parar diez

segundos sin que los mecánicos puedan realizar ninguna acción y volver a salir.• Otra penalización es la de retroceder diez plazas en la parrilla de salida. Así, si el piloto se clasifica 1º,

saldría en la 11º posición.• La penalización más grave es la bandera negra, que se utiliza cuando el piloto ha ignorado otras

penalizaciones o ha hecho algo ilegal. El piloto es descalificado de esta manera y no obtiene ningún punto.

• En las penalizaciones de drive-through o stop-go, el piloto tiene de límite dos vueltas para cumplir la penalización, en caso contrario será descalificado con una bandera negra. La excepción a esta regla es si el coche de seguridad se desplegó antes de que un conductor cumpla su pena, en cuyo caso no se le permite cumplir su pena hasta que el coche de seguridad vuelva al pulg. Si es penalizado cuando faltan cinco vueltas para terminar la carrera, no es necesario que cumpla la penalización, simplemente se le añadirán veinte segundos a su tiempo total al finalizar la carrera si tienen una penalización drive-through y 30 segundos si tiene una penalización stop-go.