3

Click here to load reader

Exposicion Giverny

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Exposicion Giverny

Exposición“GIVERNY”,deJuliaLorenzoUNED‐GIRONA,marzo2012

 

MonetyelImpresionismo.

Los pintores impresionistas abren nuevos caminos en las décadas que transcurren a caballo entre los 

siglos XIX y XX. No sólo introducen nuevas formas en el producto final,  el cuadro, sino en la forma de 

obtenerlo.  

Para ellos, no sólo importa el color más que la forma, también aportan como novedad su entusiasmo 

por  la pintura al aire libre. Se busca la emoción de la Naturaleza, ese cambio de luz y de color que se 

experimenta desde el amanecer hasta el atardecer. Por ellos se desarrollan nuevas técnicas, como la 

pintura ya preparada en tubos, y se mejoran los caballetes portátiles y los equipos de pintor. 

Cézanne, Manet, Corot, Berta Morisot, Renoir y  tantos otros,  forman un grupo especial en el que 

destaca Claude Monet. De hecho,  su cuadro  "Impresión" es el que da nombre al movimiento. Los 

impresionistas constituyen la más vital corriente artística anterior a las denominadas "vanguardias". 

Y pintores como Sorolla elevan esta forma de entender  la  luz y el color a niveles no alcanzados por 

otras escuelas. 

Giverny.Lacasayeljardínsoñados.

Desde  sus primeros momentos de arrebatada pasión por  captar  la  vibración de  la  luz, Monet  fue 

simplificando su pintura en la búsqueda del alma de las cosas. 

En  la última etapa de su vida adquirió en Giverny, una aldea a 70 Km de París, una propiedad con 

casa y huerto, donde fijó su residencia definitiva. Allí pudo crear su retiro, su fuente de inspiración, a 

suficiente distancia de  la capital como para no ver  turbada  la paz de su  retiro, y  lo bastante cerca 

como para formar parte de la vida artística de la ciudad de la Luz.  

A  partir  del  sencillo  huerto  de  un  pueblecito  cercano  al  Sena, Monet  creó  su  pequeño  paraíso. 

Constantemente, durante años, plantó macizos, frutales y todo tipo de árboles. 

Desvió  el  pequeño  río  Hepte  (afluente  del  Sena),  creó  un  estanque,  diseñó  paseos,  rincones  y 

puentes. Todo un universo propio donde, rodeado de árboles y flores, reflejó como nadie la luz que 

se posa en un estanque de nenúfares, buscó  las sombras de  los árboles y encontró  los destellos de 

Dios en cada rincón de su apreciado pequeño mundo. 

Este esfuerzo no sólo  fue beneficioso para él. Giverny constituyó,   desde su concepción, un centro 

magnético que atrajo a artistas y amantes del arte. Ya en vida de Monet,  jóvenes pintores,  como 

Sargent,  se  establecían  para  crear  su  obra  y  dar  vida  a  tertulias  apasionadas  y  amistosas,  de 

compañerismo artístico, lejos de la rivalidad suicida de las ciudades. 

Page 2: Exposicion Giverny

Tras  la muerte de Monet,  el  jardín  cayó poco  a poco  en  el descuido:  se perdieron  las  flores  y  el 

estanque  quedó  abandonado.  Hoy  ha  sido  restaurado  fielmente.  Todos  los  rincones  del  jardín 

original quedaron plasmados en  la obra del artista y, gracias a ello, hoy día podemos disfrutar del 

jardín recuperado. 

Jardín  que  constituye  un  lugar  de  peregrinación  para  los  amantes  del  Arte. Miles  de  visitantes 

procedentes de todas partes del mundo rinden homenaje al artista y su sueño. Y el ambiente es tan 

fiel al original que no parecería extraño encontrarse,  sentado en un banco, a un anciano  sereno y 

barbudo que sonríe silencioso al paseante bajo su sombrero de ala ancha. Feliz de ver cómo la gente 

comparte con él su trabajo y su sueño. 

MonetyJapón.

Tras la apertura de Japón hacia Occidente, a mediados del siglo XIX, los pintores europeos comienzan 

a apreciar su sensibilidad artística. Su forma de hacer arte impacta fuertemente en el naciente grupo 

renovador que daría lugar a los impresionistas. 

Coincidían  estos  con  la  sensibilidad  hacia  la Naturaleza,  experimentada  de modo  directo,  que  se 

encuentra en todo el Arte  japonés. No sólo en Pintura, sino en sus otras manifestaciones, como el 

Ikebana o el jardín Zen. 

Monet apreció y valoró, de una manera especial, ese amor profundo de Japón hacia la Naturaleza; lo 

emuló y persiguió en cada pincelada. 

Por eso, no es extraño encontrar, por  todo Giverny huellas de  Japón. Las paredes de  la casa están 

cubiertas por estampas y grabados japoneses. El puente sobre el estanque, su propio jardinero, eran 

japoneses. Y entre  las visitas  ilustres al  jardín, además de  su amigo Clémenceau, el presidente de 

Francia,  se  cuentan  diplomáticos  japoneses.  En  la  actualidad,  hay  flores  traídas  de  Japón  y 

aclimatadas a Giverny, como homenaje al amor del pintor por la sensibilidad japonesa.  

JuliaLorenzoyGiverny.

De escuela impresionista clásica y formada por discípulos de la línea de Sorolla, Julia es además una 

enamorada de las flores y las plantas, a las que se dedica como profesora de Arte Floral Japonés. Julia 

tenía que acabar llegando a Monet y a Giverny, a su casa y a sus jardines. 

Tras años de admiración e inspiración en su pintura, desde su primera visita al santuario, algo de ella 

se quedó para siempre en él. Desde entonces,  los repetidos viajes  la  llevaron a querer dar vida de 

nuevo al plan inicial del artista. El jardín recuperado volvería a ser lugar de partida de una aventura 

artística en pos de la luz cambiante, de la variedad del color de las flores en el año, de las penumbras 

y reflejos de la intimidad del estanque. 

Page 3: Exposicion Giverny

ElproyectodeJuliaLorenzosobreGiverny.

En este paseo por Giverny que se presenta como exposición, Julia encuentra y ofrece atmósferas y 

rincones, colores y reflejos. Trae los crisantemos de otoño, las glicinias de primavera, los nenúfares y 

hortensias  de  verano.  Su mirada  abarca  los  espejos  de  agua  del  estanque  o  se  concentra  en  los 

macizos de flores, con su explosiva variedad de colores y formas. 

Julia Lorenzo ha encontrado en Monet una hermandad de artista más allá del tiempo y del espacio. 

No ha copiado  las obras, no ha  repetido  las  técnicas. Le ha bastado con  recrear  la actitud ante  la 

naturaleza que ella admira y respeta. El amor profundo por las flores, cuyo lenguaje se hace evidente 

a la sensibilidad humana. Y esa misma actitud espera que nazca en el espectador o destinatario final 

de sus obras. Esa corriente de serenidad sonora y rumorosa que une a Monet, a Julia y a todos  los 

amantes  del  arte;  a  las  personas  sensibles  cuando  se  adentran  en  los  paisajes  y  flores  de  la 

exposición  que  les  lleva  por  los  evocadores  rincones del  jardín.  Ese  jardín  soñado una  vez por  el 

artista.