11
Lic. Vilma Herrer a 1 EVALUACIÓN, UNA PRÁCTICA COMPLEJA “La falta de estímulo para las prácticas de evaluación proviene del énfasis de la mayoría de los sistemas de evaluación puesto en la evaluación de los alumnos. Es decir, la evaluación está típicamente dirigida por el poder sobre los que carecen de él. Otra parte del poder del sistema de evaluación deriva de la dificultad de imaginar alternativas.” (Bates, 1984)

Evaluación

  • Upload
    vilma-h

  • View
    1.575

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 1

EVALUACIÓN, UNA PRÁCTICA COMPLEJA

“La falta de estímulo para las prácticas de evaluación proviene del énfasis de la mayoría de los sistemas de evaluación puesto en la evaluación de los alumnos. Es decir, la evaluación está típicamente dirigida por el poder sobre los que carecen de él. Otra parte del

poder del sistema de evaluación deriva de la dificultad de imaginar alternativas.” (Bates, 1984)

Page 2: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 2

¿por qué decimos que la evaluación tiene connotaciones?:

IDEOLÓGICAS:• evaluar significa valorar, y tiene que ver con concepciones histórico-

sociales predominantes en un contexto.• Influencia del positivismo: creencia en capacidades innatas, selección

“Natural”, supervivencia del más apto.• Instituciones educativas como órganos de selección

SOCIALES:• Escuela como institución acreditadora por excelencia de los saberes

sociales, en desmedro de la función pedagógica.• Reproducción social

PSICOLÓGICAS:• práctica clasificadora y etiquetadora. Tan importante es el

“significante” con el que los otros nos nombran que es común que terminemos actuando según como nos manifiestan que nos ven.

PEDAGÓGICAS:• Curriculum Oculto: los alumnos aprenden lo que va a ser evaluado.

TÉCNICAS:• construcción de instrumentos confiables.

Page 3: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 3

Algunas reflexiones sobre evaluación

En la historia de la educación, el trabajo en el aula no siempre fue evaluado mediante el examen.

El examen no puede mejorar, por sí, ni los procesos de aprendizaje ni el desarrollo de la educación. El cambio fundamental debe realizarse en las estrategias metodológicas.

La implantación de la calificación en la escuela abrió la posibilidad de desarrollar múltiples vicios en la acción educativa.

En el examen se anudan e invierten problemas sociales

el problema de la calidad de la educación no se resuelve a partir de ajustar más los exámenes.

En las instituciones educativas es necesario resolver cuestiones que tienen que ver con la evaluación entendida como proceso y con la acreditación.

Page 4: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 4

GÉNESIS de las prácticas de evaluaciónLa “INVENCIÓN” de la Evaluación

Las Ceremonias de iniciación en comunidades primitivas son la antesala de Prácticas educativas institucionalizadas, y definen su existencia los mecanismos evaluatorios.

Universidades medievales (S. XIII-XV): prácticas sociales cuyo objetivo era la acreditación y promoción educativa.• Ceremonia inceptio = comienzo, iniciación, ensayo inaugural.• Ingreso al magisterio= licentia docendi, o derecho a enseñar• Función: explícita= otorgar créditos de validez internacional a los

saberes de aspirantes a los cargos docentes; implícita =mantener el poder regulando el ingreso.

Exámenes en Colegios Jesuíticos (S: XVI-XVIII): rasgos que persisten y se piensan como “Naturales” a la evaluación, y no se las ve como construcción social:• control y disciplinamiento.• Ritualización vaciada de significados pedagógicos• énfasis en la competencia• premio

Page 5: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 5

Surgimiento y desarrollo del campo de la evaluación

Fines SXIX, SXX. Comienzos de la industrialización: evaluación como medio de controlar y hacer más eficiente el proceso productivo.

Fayol (1916): Fases del planeamiento organizacional (planear - ejecutar - evaluar), como moderno discurso científico de la educación.• Escuela = Fábrica• TESTS psicológicos,

como instrumentos de cuantificación de los aprendizajes.

Sesgo tecnocrático del control,

homogeneización, eficientismo

TYLER, Primer modelo teórico sobre evaluación (1930-1945).

“Evaluación: proceso que permite proceso que permite determinar en qué grado han sido determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos alcanzados los objetivos educacionales fijados con educacionales fijados con anterioridadanterioridad. La evaluación alimenta el proceso de planeamiento curricular al aportar al enseñante o planificador información acerca de la distancia entre lo que se propuso cumplir y lo que efectivamente pudo lograr, a través del proceso educativo planeado.”

congruenciaOBJETIVOS RESULTADOS Existencia de etapas lógicas para

evaluar. Desplaza la evaluación hacia otros

elementos del currículo. Introduce concepto de Feed-back

Page 6: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 6

Evaluación, masividad y control del currículo

1960. Creación y difusión del pensamiento de la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

INVERSIÓN RENDIMIENTO

EN EDUCACIÓN

+ EDUCACIÓN+PRODUCCIÓN

+GANANCIALa educación es un factor más

de producción igual que la tecnología y el capital. Todos incrementan la productividad.

1980-1990. Cuestionamiento de la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

CALIDAD, COBERTURA, Y DEMOCRATIZACIÓN SIN EVALUACIÓN.

1990-1998. CALIDAD, EXCELENCIA Y POLÍTICAS DE EVALUACIÓN• Subsidiarización de Estado

Nac.• Suposición de que los

individuos compiten libremente por los bienes educativos.

• Ajuste en el monto del financiamiento educativo

• auspicio de nuevos organismos internacionales

Page 7: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 7

EL “CAMPO EDUCATIVO” Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EVALUACIÓN

“CAMPO” = “ESPACIOS DE JUEGO HISTÓRICAMENTE CONSTITUIDOS CON SUS INSTITUCIONES ESPECÍFICAS Y SUS LEYES DE FUNCIONAMIENTO PROPIAS”.

Construcción de entramados de relaciones entre actores y entre campos, que se constituyen con la puesta en marcha del dispositivo de evaluar, y sobre todo con los resultados.

Evaluación opera como “EJE” que articula el “JUEGO”. Instancia por excelencia porque sus resultados tienen repercusión sobre la trayectoria educativa de los alumnos, sus posibilidades futuras, expectativas de padres, responsabilidad del maestro.

En la escuela “juegan el juego” de las notas porque en las inst.educ. Se producen negocian y distribuyen calificaciones, que circulan luego en otros campos, bajo la forma de certificaciones, con valor de mercado.

Campo Económico

Campo Político

Campo Artístico

CAMPO EDUCATIVO

EL AULA - PRÁCTICAS EVALUATIVAS

Campo Científico

Campo Tecnológico

Page 8: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 8

La racionalidad técnica al servicio de la evaluación

PARADIGMA EXPERIMENTALPARADIGMA EXPERIMENTAL modelo de CUASIEVALUACIÓN

porque comienza con cuestiones y metodología que pueden

o no ser apropiados para enjuiciar valores. Modelo “botánico-agrícola” es incapaz de llegar a los

significados de las interacciones y procesos, y de entender el significado subjetivo.

Cuestión: es saber si lo que la inv. exp. nos da como estadísticamente significativo es educativamente educativamente significativosignificativo.

Preocupación por el rigor del método de evaluación que por el contenido.

PEDAGOGÍA POR OBJETIVOSPEDAGOGÍA POR OBJETIVOS concepción curricular de Tyler. La

racionalidad tyleriana es coherente con pricnicpios eficientistas. Concepción estrecha, limitada, restringida.

Taxonomías como intento de organizar y ordenar los distintos ámbitos que deben abarcar los objetivos operativos, como conductas terminales que definen niveles de actuación bajo ciertas condiciones.

La evaluación se convierte en mera técnicatécnica, se aproxima peligrosamente a la medición y calificación..

Identificación y desarrollo de instrumentos que midan la congruencia o discrepancia entre el objetivo propuesto y la conducta final observada.

La evaluación como productoproducto.

Definición

objetivos

Proceso instructivo

Medición logro objs. con pruebas objetivas

Page 9: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 9

EVALUACIÓN CUALITATIVA

ORIENTACIÓN SISTÉMICA Y PROCESUAL. DINÁMICA Preocupación por la DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN de lo que se

evalúa, tal como se están desarrollando aquí y ahora. EVALUACIÓN SITUADA, en un TODO CONTEXTUAL. ACTIVIDAD VALORATIVA, implicación y compromiso de ambos sujetos Metodológicamente, se utilizan LA OBSERVACIÓN Y LA ENTREVISTA, con

la finalidad de COMPRENDER LO QUE SABEN. La AUTOEVALUACIÓN y la COEVALUACIÓN. Son formas que adopta LA

EVALUACIÓN COMPARTIDA, coherente con el aprendizaje cooperativo y colaborativo.

OBJETIVIDAD CONCERTADA. Triangulación metodológica. EVALUAR CON JUSTICIA, dimensión ética de la evaluación.

¿cómo hacer?La elección de técnicas de evaluación procede no de las

exigencias impuestas por supuestos teóricos descontextualizados, sino de las decisiones que se adopten en y para cada caso, tanto como de las técnicas disponibles

más adecuadas. No es el método lo que define los problemas a tener, son los

problemas los que definen los métodos necesarios.La evaluación cualitativa descansa, más que en los medios, en la actitud,

mentalidad y disposición nueva y abierta que conllevan a una RE-DEFINICIÓN y REPLANTEAMIENTO DE LA FUNCIÓN

DOCENTE.

Page 10: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 10

Métodos y Técnicas de evaluación en la perspectiva CUALITATIVA. Presupuestos.

Búsqueda del “mejor método”, sin cuestionarse ¿PARA QUÉ? ¿PARA QUIÉN?

CARÁCTER CONDICIONAL de decisión sobre métodos PLURALIDAD METODOLÓGICA. Pensar “cuánto está a nuestro alcance en las circunstancias y condiciones en las que en

nuestro medio impartimos la enseñanza, damos clases, en coordenadas espacio -temporales en las que ‘vive la escuela’”

¿Para comprender más? ¿Para pasar exámenes? ¿Para la retención? ¿para otorgar premios, becas? ¿para comprobar el esfuerzo del alumno? ¿para saber cuántos pasan? ¿para comprobar la capacidad de trabajo? ¿para presentar a los padres? ¿para obtener notas, títulos, certificados? ¿para motivar? ¿para recabar información? ¿para el alumno o profesor? ¿para 40 o 10 alumnos? ¿para alumnos ‘socialmente desfavorecidos’ o con ‘necesidades educativas especiales’?...??????

Presupuesto 1: “dime cómo enseñas y te diré cómo has de evaluar”

presupuesto 2: “la introducción de la perspectiva cualitativa en la educación, y la evaluación, significa un cambio estructural radical que obliga a un cambio en las estructuras escolares y a una nueva relación de fuerzas entre las partes, que lleva a un replanteamiento de los roles asignados a los sujetos comprometidos en la educación”.

Presupuesto 3: “Sin que suponga una dicotomía irreconciliable, la evaluación cualitativa se interpreta como una cuestión ética más que (o no sólo) como cuestión técnica”.

Presupuesto 4: “La evaluación no es un apéndice de la enseñanza, sino parte integral del proceso en el que se dan la enseñanza y el aprendizaje, desempeñando funciones de diagnóstico, corrección, comprobación y prevención de necesidades, que no funciones de tasación sobre lo hecho, que ya es inevitable”.

Page 11: Evaluación

Lic. Vilma Herrera 11

Consulta bibliográfica

Sanjurjo, Liliana- Vera María Teresa. “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior”. Ediciones Homo Sapiens. Rosario, Argentina 1994. Cap. V

Carlino, Florencia. La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. Edit. Aiqué. Bs. As. 1999. Cap 1 y 2