48
ESTUDIO DE TIEMPOS UTN-Ingeniería Industrial DPI-PI-515. Ing. de Métodos y Medición del Trabajo. Prof. Larissa Barrantes Parra

Estudio de tiempos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de tiempos

ESTUDIO DE TIEMPOSUTN-Ingeniería IndustrialDPI-PI-515. Ing. de Métodos y Medición del Trabajo.Prof. Larissa Barrantes Parra

Page 2: Estudio de tiempos

¿QUE ES EL ESTUDIO DE TIEMPOS ?

Una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.

Page 3: Estudio de tiempos

MATERIAL FUNDAMENTAL

El estudio de tiempos exige cierto material fundamental, a saber:un cronómetro;un tablero de observaciones;formularios de estudio de tiempos; .

Cabe notar que alguno de estos materiales o todos ellos pueden reemplazarse por sus equivalentes electrónicos.

Page 4: Estudio de tiempos

CRONÓMETRO

Page 5: Estudio de tiempos

TABLERO PARA FORMULARIOS DE ESTUDIO DE TIEMPOS.

Es sencillamente un tablero liso, generalmente de madera prensada o de un material plástico apropiado, donde se fijan los formularios para anotar las observaciones.

Deberá ser rígido y de un tamaño mayor que el más grande de los formularios que se utilicen.

Puede tener un dispositivo para sujetar el cronómetro, de modo que el especialista quede con las manos relativamente libres y vea fácilmente el cronómetro.

Page 6: Estudio de tiempos

FORMULARIOS PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS

Los estudios de tiempos exigen el registro de numerosos datos. Es mucho más cómodo emplear formularios impresos, todos del mismo

formato, lo que además permite colocarlos en ficheros fáciles de consultar después.

Obligan a seguir cierto método y no dejan, pues, omitir ningún dato esencial.

Los principales modelos caen en dos categorías: los que se utilizan mientras se hacen las observaciones, de modo que deben tener un formato adaptado al del tablero, y los que sirven después, en la oficina, cuando se han reunido ya los datos.

Page 7: Estudio de tiempos

EJEMPLO DE FORMULARIOS

Page 8: Estudio de tiempos

EJEMPLO DE FORMULARIOS

Page 9: Estudio de tiempos

SELECCIÓN DEL TRABAJO

Algunos criterios a considerar para la selección del trabajo a estudiar:novedad de la tarea, no ejecutada anteriormente (cuando son nuevos el producto, el componente, la operación o la serie de actividades). cambio de material o de método, que requiere un nuevo tiempo tipo.quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo tipo de una operación.demoras causadas por una operación lenta, que retrasa las siguientes, y posiblemente las anteriores, por acumularse los trabajos que no siguen su curso.fijación de tiempos tipo antes de implantar un sistema de remuneración por rendimiento.

Page 10: Estudio de tiempos

SELECCIÓN DEL TRABAJO

Si el propósito del estudio es fijar normas de rendimiento, normalmente no se debería hacer mientras no se haya establecido y definido con un estudio de métodos la mejor forma de ejecutar el trabajo.

¿porqué?

Si no se ha buscado antes sistemáticamente el mejor método, siempre queda la posibilidad de que el propio obrero o algún técnico encuentre un modo de obtener el mismo resultado con mucho menos trabajo.

Page 11: Estudio de tiempos

EL ESTUDIO DE TIEMPOS Y LOS TRABAJADORES La finalidad del estudio de métodos es evidente : consiste en

perfeccionar el método con que se efectúa una tarea. Pero… Si nunca se ha efectuado allí un estudio de tiempos, mis vale que

el especialista reúna a 1os representantes de 1os trabajadores y a1 personal dirigente para explicarles en términos sencillos la razón y el objeto de su trabajo.

Cuando se pueda escoger entre varios operarios, es mejor preguntar al supervisor y a 1os representantes de 1os trabajadores qué obrero, a su juicio, se debería estudiar primero, subrayando que debe ser competente y constante en su trabajo.

Page 12: Estudio de tiempos

EL ESTUDIO DE TIEMPOS Y LOS TRABAJADORES

En la práctica del estudio de tiempos se hace la distinción entre 1os trabajadores llamados “representativos” y 1os “calificados”. Es representativo aquel cuya competencia y desempeño corresponden a1 promedio del grupo estudiado, lo que no coincide necesariamente con el concepto de trabajador calificado:

Trabajador calificado es aquel que tiene la experiencia, 1os conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.

Trabajador calificado es aquel que tiene la experiencia, 1os conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.

Page 13: Estudio de tiempos

EL ESTUDIO DE TIEMPOS Y LOS TRABAJADORES

Una vez seleccionado el operario cuyo trabajo se estudiará en primer lugar, el especialista deberá hablarle, en compañía del supervisor para explicarle cuidadosamente el objeto del estudio y lo que hay que hacer.

Se le pedirá que trabaje a su ritmo habitual, haciendo las pausas a que está acostumbrado, y se le recomendará que exponga las dificultades con que tropiece.

Cuando se haya implantado un método nuevo hay que dar a1 trabajador tiempo sobrado para habituarse antes de cronometrarlo.

De ningún modo se intentará cronometrar a1 operario desde una posición oculta, sin su conocimiento o llevando el cronómetro en el bolsillo.

Page 14: Estudio de tiempos

ETAPAS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS

Una vez elegido el trabajo que se va a analizar, el estudio de tiempos suele constar de las ocho etapas siguientes:

1. Obtener y registrar toda la información posible acerca de la tarea, del operario y de las condiciones que puedan influir en la ejecución del trabajo.

2. Registrar una descripción completa del método descomponiendo la operación en “elementos”.

3. Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando 1os mejores métodos y movimientos, y determinar el tamaño de la muestra.

4. Medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente un cronómetro y registrar el tiempo invertido por el operario en llevar a cabo cada “elemento” de la operación.

Page 15: Estudio de tiempos

ETAPAS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS

Una vez elegido el trabajo que se va a analizar, el estudio de tiempos suele constar de las ocho etapas siguientes:

5. Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva del operario por correlación con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el ritmo tipo.

6. Convertir los tiempos observados en “tiempos básicos”.

7. Determinar los suplementos que se añadirán a1 tiempo básico de la operación.

8. Determinar el “tiempo tipo” propio de la operación.

Page 16: Estudio de tiempos

OBTENER Y REGISTRAR INFORMACIÓN

Es importante registrar toda la información pertinente obtenida por observación directa:

Dicha información puede agruparse como sigue :Información que permita hallar e identificar rápidamente el estudio cuando se necesiteInformación que permita identificar con exactitud el producto o pieza que se elaboreInformación que permita identificar con exactitud el proceso, el método, la instalación o la máquinaInformación que permita identificar a1 operarioDuración del estudio y condiciones físicas de trabajo

Page 17: Estudio de tiempos

COMPROBAR EL MÉTODO

Antes de emprender el estudio es importante comprobar el método empleado por el operario.

Comparar lo que se hace de hecho con lo que especifica.

Si el estudio se debe a que un operario se quej6 de no lograr la producción fijada en el estudio anterior, habrá que comparar muy cuidadosamente el método del operario con el utilizado cuando se efectúa el primer estudio.

Page 18: Estudio de tiempos

DESCOMPONER LA TAREA EN ELEMENTOS

El ciclo de trabajo empieza a1 comienzo del primer elemento de la operación o actividad y continúa hasta el mismo punto en una repetición de la operación o actividad.

Elemento es la parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la observación, medición y análisis.

Ciclo de trabajo es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u obtener una unidad de producción. Comprende a veces elementos casuales.

Page 19: Estudio de tiempos

DESCOMPONER LA TAREA EN ELEMENTOS

Es necesario detallar los elementos para poder : Separar el trabajo (o tiempo) productivo de la actividad (o tiempo)

improductiva Evaluar la cadencia de trabajo con mayor exactitud de la que es posible

con un ciclo integro : el operario quizá no trabaje al mismo ritmo durante todo el ciclo y tienda a ejecutar ciertas operaciones mis rápidamente que otras.

Reconocer y distinguir los diversos tipos de elementos para ocuparse de cada uno según su tipo.

Aislar los elementos que causan especial fatiga y fijar con mayor exactitud los tiempos marginales de descanso (suplementos por fatiga).

Page 20: Estudio de tiempos

DESCOMPONER LA TAREA EN ELEMENTOS

Es necesario detallar los elementos para poder :

Verificar más fácilmente el método, de modo que más tarde se note en seguida si se omiten o añaden elementos, para el caso en que haya protestas contra el tiempo tipo de la tarea;

Hacer una especificación detallada del trabajo; Extraer los tiempos de los elementos que se repiten a

menudo, como el manejo de los mandos de máquinas o el quita y pon de piezas en los dispositivos de fijación, a fin de poder establecer datos tipo.

Page 21: Estudio de tiempos

TIPOS DE ELEMENTOS

Los elementos se han dividido en ocho tipos: Elementos repetitivos son los que reaparecen en cada ciclo del trabajo

estudiado. Elementos casuales son los que no reaparecen en cada ciclo del trabajo,

sino a intervalos tanto regulares como irregulares. Elementos constantes son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución es

siempre igual . Elementos variables son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución

cambia según ciertas características del producto, equipo o proceso, como dimensiones, peso, calidad, etc.

Page 22: Estudio de tiempos

TIPOS DE ELEMENTOS

Los elementos se han dividido en ocho tipos:

Elementos manuales son los que realiza el trabajador. Elementos mecánicos son los realizados automáticamente por

una máquina (o proceso) a base de fuerza motriz. Elementos dominantes son los que duran más tiempo que

cualquiera de los demás elementos realizados simultáneamente.

Elementos extraños son los observados durante el estudio y que al ser analizados no resultan ser una parte necesaria del trabajo.

Page 23: Estudio de tiempos

DELIMITAR LOS ELEMENTOS

Hay algunas reglas generales para delimitar los elementos de una operación, entre las cuales las siguientes:Los elementos deberán ser de identificación fácil y de comienzo y fin claramente definidos, de modo que una vez fijados puedan ser reconocidos una y otra vez.Los elementos deberán ser todo lo breves que sea posible, con tal que un analista experto pueda aún cronometrarlos cómodamente.Dentro de lo posible, los elementos, sobre todo los manuales, deberían elegirse de manera que correspondan a segmentos naturalmente unificados y visiblemente delimitados de la tarea.

Page 24: Estudio de tiempos

DELIMITAR LOS ELEMENTOSHay algunas reglas generales para delimitar los elementos de una operación, entre las cuales están las siguientes:Los elementos manuales deberían separarse de los mecánicos. Estos pueden calcularse a partir de los avances automáticos o las velocidades fijadas y servir para verificar los tiempos cronometrados.Los elementos constantes deberían separarse de los variables.Los elementos que no aparecen en todos los ciclos (casuales y extraños) deben cronometrarse aparte de los que si aparecen.

Page 25: Estudio de tiempos

TAMAÑO DE LA MUESTRACon el método estadístico, hay que efectuar cierto número de observaciones preliminares (n') y luego aplicar la fórmula siguiente para un nivel de confianza de 95,45 % y un margen de error de ±5 %:

siendo :n = tamaño de la muestra que deseamos determinar;n ' = numero de observaciones del estudio preliminar ;∑ = suma de los valores ;x = valor de las observaciones.

Page 26: Estudio de tiempos

EJERCICIO

Supongamos que para un elemento dado se efectúan cinco observaciones y que los valores de los respectivos tiempos transcurridos, expresados en centésimas de minuto, son 7-6-7- 7- 6. Calcule el tamaño de la muestra.

Respuesta: 9 observaciones.

Page 27: Estudio de tiempos

CRONOMETRAJE DE CADA ELEMENTO

Una vez delimitados y descritos los elementos se puede empezar el cronometraje.

Existen dos procedimientos principales para tomar el tiempo con cronómetro : cronometraje acumulativo, y cronometraje con vuelta a cero.

Page 28: Estudio de tiempos

CRONOMETRAJE DE CADA ELEMENTO

En el cronometraje acumulativo el reloj funciona de modo ininterrumpido durante todo el estudio; se pone en marcha a1 principio del primer elemento del primer ciclo y no se lo detiene hasta acabar el estudio.

En el cronometraje con vuelta a cero los tiempos se toman directamente: a1 acabar cada elemento se hace volver el segundero a cero y se lo pone de nuevo en marcha inmediatamente para cronometrar el elemento siguiente, sin que el mecanismo del reloj se detenga ni un momento.

Page 29: Estudio de tiempos

VALORACIÓN DEL RITMO

Se ha observado que el obrero experimentado le lleva a1 inexperto las siguientes ventajas :Da a sus movimientos soltura y regularidad ;Adquiere ritmo ;Reacciona más pronto a las señales ;Prevé las dificultades y está más preparado para superarlas ;Ejecuta su tarea sin forzar la atención y por tanto relaja más los nervios.

Trabajador calificado es aquel que tiene la experiencia, 1os conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.

Trabajador calificado es aquel que tiene la experiencia, 1os conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.

Page 30: Estudio de tiempos

VALORACIÓN DEL RITMO

El concepto de tiempo tipo:“Corresponde al tiempo que debería tardar normalmente en hacer

la tarea u operación un trabajador calificado medio que proceda como acostumbra hacerlo, pero con suficiente motivación para

querer cumplir su cometido”.

El especialista en estudio del trabajo debería empezar por buscar al trabajador calificado medio.

Page 31: Estudio de tiempos

EL TRABAJADOR PROMEDIO

No es más que una abstracción y no existe en realidad. Ya se sabe que son nociones necesarias para las estadísticas

y que no hay en el mundo dos seres humanos que sean exactamente idénticos.

No obstante, si se estudia a un gran número de personas, se ve que algunas de sus características mensurables, como el peso y la estatura, varían según pautas que a1 ser representadas en gráficos dan lo que se llama “la curva de distribuci6n normal”.

Page 32: Estudio de tiempos

EL TRABAJADOR PROMEDIO Si en una fábrica 500 trabajadores calificados hicieran la misma

operación con los mismos métodos, en las mismas condiciones y sin ninguna circunstancia ajena a su voluntad, los tiempos que tardarían se distribuirían de la manera que se ilustra

Page 33: Estudio de tiempos

EL TRABAJADOR PROMEDIO Para simplificar la figura se agruparon los tiempos a intervalos de 4

segundos. Se verá que los trabajadores caen en los grupos indicados en el cuadro:

Page 34: Estudio de tiempos

VALORACIÓN DEL RITMO

Por definición, valorar el ritmo es comparar el ritmo real del trabajador con cierta idea del ritmo tipo que uno se ha formado mentalmente al ver cómo trabajan naturalmente los trabajadores calificados cuando utilizan el método que corresponde y se les ha dado motivo para querer aplicarse.Ese será, pues, el ritmo tipo, a1 que se atribuirá el valor 100 en la escala de valoración

Valorar el ritmo de trabajo es tasar por correlación con el concepto que se tiene de lo que es el ritmo tipo.

Page 35: Estudio de tiempos

DESEMPEÑO TIPO

Se supone entonces que un trabajador que mantenga el ritmo tipo y descanse de modo apropiado tendrá un desempeño tipo durante la jornada o el turno.

Desempeño tipo es el rendimiento que obtienen naturalmente y sin forzarse los trabajadores calificados, como promedio de la jornada o turno, siempre que conozcan y respeten el método especificado y que se los haya motivado para aplicarse. A ese desempeño corresponde el valor 100 en las escalas de valoración del ritmo y del desempeño.

Page 36: Estudio de tiempos

OBJETO DE LA VALORACIÓN

La valoración tiene por fin determinar, a partir del tiempo que invierte realmente el operario observado, cuál es el tiempo tipo que el trabajador calificado medio puede mantener y que sirva de base realista para la planificación, el control y los sistemas de primas.

Por consiguiente, lo que debe determinar el analista es la velocidad con que el operario ejecuta el trabajo en relaci6n con su propia idea de velocidad normal.

Page 37: Estudio de tiempos

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DEL TRABAJO

Factores ajenos a la voluntad del operario: Las variaciones de la calidad u otras características del material

utilizado, aunque sea dentro de los límites de tolerancia previstos ; La mayor o menor eficacia de las herramientas o del equipo dentro de

su vida normal ; Los pequeños cambios inevitables en los métodos o condiciones de

ejecución ; Las variaciones en la concentración mental necesaria para ejecutar

ciertos elementos ; Los cambios de clima y otros factores del medio ambiente, como luz,

temperatura, etc.

Page 38: Estudio de tiempos

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DEL TRABAJO

Factores que dependen del operario:

Las variaciones aceptables de la calidad del producto; Las variaciones debidas a su pericia ; Las variaciones debidas a su estado de ánimo,

particularmente respecto de su empresa.

Page 39: Estudio de tiempos

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DEL TRABAJO

El ritmo óptimo de cada operario depende : Del esfuerzo físico que exija el trabajo ; Del cuidado con que deba hacerlo ; De su formación y experiencia.

Page 40: Estudio de tiempos

ESCALA DE VALORACIÓN

La valoración se puede utilizar entonces como factor por el cual se multiplica el tiempo observado para obtener el tiempo básico, o sea el tiempo que tardaría en realizar el elemento al ritmo tipo el trabajador calificado con suficiente motivo para aplicarse.

Actualmente se utilizan varias escalas de valoración, pero las más corrientes son la 100-133, la 60-80, la 75- 100 y la norma británica 0- 100, que es la empleada en esta obra y viene a ser una variante de la 75- 100.

En las escalas 60-80, 75-100 y 100-133, el valor más bajo se atribuyó en cada caso a1 ritmo de trabajo de un operario retribuido por tiempo, y el más elevado, que es siempre superior en un tercio, a1 que hemos llamado “ritmo tipo”.

Page 41: Estudio de tiempos

ESCALA DE VALORACIÓN

Page 42: Estudio de tiempos

¿CÓMO SE EFECTÚA LA VALORACIÓN?

La cifra 100 representa el desempeño tipo. Si el analista opina que la operación se está realizando a una velocidad inferior a la que en su concepto es la norma, aplicará un factor inferior a 100, digamos 90 o 75 o lo que le parezca representar la realidad. Si, en cambio, opina que el ritmo efectivo de trabajo es superior a la norma, aplicará un factor superior a 100 : 110, 115 o 120, por ejemplo.

Si la valoración fuese siempre impecable, por muchas veces que se valorara y cronometrara un elemento el resultado seria invariablemente que :

Tiempo observado x Valor atribuido = Constante

Page 43: Estudio de tiempos

¿CÓMO SE EFECTÚA LA VALORACIÓN?Expresada en números, esa fórmula podría presentarse así:

Quizá parezca curioso que en este ejemplo el producto de 0,20 x 100 sea 0,20 y no 20. Lo que pasa es que la valoración del ritmo nunca da un valor absoluto, sino un valor relativo fijado por comparación con el valor tipo (l00), de modo que, a1 calcular el tiempo corregido, el valor atribuido es el numerador de una fracción en que el denominador es el valor tipo.

Page 44: Estudio de tiempos

¿CÓMO SE EFECTÚA LA VALORACIÓN? Cuando este último es100, la fracción viene a ser un porcentaje, que a1

ser multiplicado por el tiempo observado da la constante que llamamos “tiempo básico (del elemento estudiado)”.

Este tiempo básico o tiempo normal (0,20 minutos en el ejemplo) representa el tiempo que se invertirá en ejecutar el elemento (a juicio del observador) si el operario trabajara a1 ritmo tipo en vez de hacerlo a la velocidad mayor observada de hecho.

Page 45: Estudio de tiempos

¿CÓMO SE EFECTÚA LA VALORACIÓN?

En la práctica, el producto “Tiempo observado x Valor atribuido” muy rara vez es exactamente constante a lo largo de muchos cronometrajes, por diversas razones, tales como :o Variaciones en el contenido de trabajo del elemento ;o Inexactitudes en la anotación y registro de los tiempos observados ;o Inexactitudes de valoración ;o Variaciones debidas a que los valores se redondean.

Page 46: Estudio de tiempos

ASIGNACIÓN DE SUPLEMENTOS

Como el estudio de tiempos se toma en un periodo relativamente corto y como los elementos extraños se eliminan para determinar el tiempo básico, debe añadirse un suplemento al tiempo básico para llegar un estándar justo que un trabajador pueda lograr de manera razonable.

El tiempo requerido para un operarios totalmente calificado y capacitado, trabajando a paso normal y realizando un esfuerzo promedio para ejecutar la operación se llama Tiempo Estándar (TS) de esa operación.

Page 47: Estudio de tiempos

EJERCICIO

Page 48: Estudio de tiempos

MUCHAS GRACIAS!