53
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

España Siglo XIX

  • Upload
    tereper

  • View
    562

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre la sistuación política, social y económica de la España del Siglo XIX, basada sobre todo en el libro de texto de la clase de 4º de ESO.

Citation preview

Page 1: España Siglo XIX

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

Page 2: España Siglo XIX

El siglo XIX en España se caracteriza por los

continuos cambios de gobierno, las guerras, la

inestabilidad social, la pérdida de las colonias…

Un siglo que modernizó a España desde el

Antiguo Régimen al Liberalismo político, de la

sociedad estamental a otra de clases… pero

también, supuso la pérdida del antiguo Imperio

Hispano, y convirtió a España en potencia de

segundo orden.

Page 3: España Siglo XIX

ECONOMÍAAGRICULTURA

–Base económica del país un 70% de la población activa–Liberalización de las tierras:

»Abolición de los Mayorazgos»Desamortizaciones:

•Mendizábal en 1836•Madoz en 1855

–Consecuencias de la liberalización: »Permitió que los burgueses compraran tierras»Provocó el empobrecimiento de muchos campesinos

–Transformaciones escasas en la maquinaria agrícola.–Aumento de la productividad gracias al aumento de

superficie cultivable.

Page 4: España Siglo XIX

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL

Valor de los bienes desamortizados entre 1836 y 1856

Page 5: España Siglo XIX

ECONOMÍA INDUSTRIA

– Fue un proceso lento y tardío debido a:• La escasez de materias primas• Las malas comunicaciones• La falta de mercado• La pobreza de la mayoría de la población• La pérdida de las colonias

– Como industrias modernas destacaron:

• La Industria TEXTIL en Cataluña, vinculada a la producción algodonera (la industria lanar se estanca)

• La SIDERÚRGICA en el País Vasco y Asturias., dedicada principalmente a la exportación de hierro.

– Destacó el FERROCARRIL, cuya red comenzó a expandirse desde 1856.

Page 6: España Siglo XIX

Taller textil catalán a finales del XVIII

Page 7: España Siglo XIX

EXPANSIÓN DEL FERRCARRIL EN ESPAÑA

Page 8: España Siglo XIX

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL

• La población creció:– Disminución de la mortalidad y mantenimiento de una

elevada natalidad.– Las regiones más avanzadas: Cataluña, País Vasco,

Asturias, Madrid y Valencia se convirtieron en receptoras de emigración de los campesinos.

• El éxodo rural provocó:– El peso demográfico se situó en la periferia– El crecimiento de las ciudades: la urbanización de la

sociedad.

• La sociedad se convirtió en sociedad de clases

Page 9: España Siglo XIX

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL

• OLIGARQUÍA: Clase alta, adinerada. Altos cargos políticos, grandes terratenientes… (“ex - nobles”). Muy pocos.

• BURGUESÍA: Escasa. (reivindicaran la participación política, y serán los artífices del cambio hacia el Liberalismo):– En el centro peninsular vinculada a la agricultura– En Cataluña y el País Vasco a la industria.

• CLASE TRABAJADORA: Formada por la gran mayoría de la población: – Relacionada con la agricultura: jornaleros, campesinos,

pequeños propietarios…– Vinculada a la nueva industria: el proletariado.– Masa popular con escasísimo poder adquisitivo y marcado

analfabetismo.

Page 10: España Siglo XIX

Campesinos en la siembra

Astilleros del Nervión

Page 11: España Siglo XIX

SOCIEDAD

• PROBLEMAS derivados de la gran diferencia económica entre las distintas clases, y la mala situación de la clase trabajadora, esto hará que triunfen dos ideologías:– SOCIALISTA: aparición del sindicato UGT– ANARQUISTA: sindicato CNT

Page 12: España Siglo XIX

LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN

1808-1814

Page 13: España Siglo XIX

REINADO DE CARLOS IV y su ministro GODOY

GODOY, ministro de Carlos IV, da un giro a la política española y crea alianzas con la Francia de Napoleón:– Tratado de Fointanebleau: paso de las tropas francesas a

territorio español (para ocupar Portugal y aislar a Inglaterra)

– La presencia de los franceses crea malestar, se produce, instigado por el propio FERNANDO VII, el MOTÍN DE ARANJUEZ: levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez (Madrid), fue el suceso que ocasionó la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Page 14: España Siglo XIX

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

CARLOS IV

FERNANDO VII

GODOY

Page 15: España Siglo XIX

Inicio de la Guerra de Independencia

Tratado de Fointanebleau

Motín de Aranjuez

Abdicaciones de Bayona

Invasión francesa

Levantamiento del 2 y 3 de

mayo de Madrid

Guerra de Independencia

Page 16: España Siglo XIX

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1814

• Fernando VII y Carlos IV fueron trasladados a Bayona por mandato de Napoleón. Allí se produjeron las ABDICACIONES por las que Fernando abdicó en su padre, y este en Napoleón, quien cedió al corona a su hermano José .

• Mientras en España se registraban constantes incidentes: levantamiento del 2 de mayo de 1808 (Madrid).

Las Abdicaciones de Bayona

Page 17: España Siglo XIX

Los fusilamientos de la Moncloa

Page 18: España Siglo XIX

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1814

La guerra tuvo dos

vertientes

Conflicto internacional: está

inmersa en la expansión

napoleónica

ESPAÑA, PORTUGAL e INGLATERRA

Guerra civil

Afrancesados o colaboracionistas

Patriotas: nobles, eclesiásticos, clases

populares…

Page 19: España Siglo XIX

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1814

• La guerra tuvo tres fases:1.Hasta finales de 1808 comenzó con

la sublevación de Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, pero fueron derrotados en Bailén.

2.De finales de 1808 a 1812 destacó el dominio francés tras la llegada de Napoleón con más de 250000 hombres. En 1810 los franceses llegaron a Andalucía y la Junta Suprema Central se trasladó a Cádiz.

3.1812-1814, coincide con el declive de Napoleón en Europa. Las tropas anglo-españolas al mando de Wellington derrotaron a los franceses en Arapiles. En abril de 1813 se firmaba la paz.

• En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de ValenÇay, y en 1814 los franceses abandonaron definitivamente España.

Page 20: España Siglo XIX

LA REVOLUCION LIBERAL: LA CONSTITUCION DE 1812

JUNTA CENTRAL: establecida en Madrid,

trasladada a Sevilla, y finalmente a CÁDIZ: no

admiten el dominio francés, y crean su

propio gobierno.Cortes Constituyentes:

formadas por representantes de los 3

estamentos, principalmente liberales.

Proclamación de la Constitución de 1812

Page 21: España Siglo XIX

• CONSTITUCION DE 1812: –Soberanía Nacional–Separación de poderes–Sufragio universal

masculino–Confesionalidad del

estado: Catolicismo–Supone el fin de las

ideas del Antiguo Régimen

LA REVOLUCION LIBERAL: LA CONSTITUCION DE 1812

actividades

Page 22: España Siglo XIX

REINADO DE FERNANDO VII1814-1833

Page 23: España Siglo XIX

SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820

• El 10 de mayo de 1814 Fernando suprime la Constitución.

• Manifiesto de los Persas: regreso de Fernando

• Absolutismo• Crisis económica,

pronunciamientos militares…

• Inestabilidad

Page 24: España Siglo XIX

TRIENIO LIBERAL 1820-1823

• Pronunciamiento de Riego y Quiroga, Cabezas de San Juan (Sevilla), al frente de las tropas que iba a partir para América, proclaman de nuevo, la CONSTITUCION DE 1812

• Etapa liberal marcada por la conflictividad política y dificultades:– Crisis económica– División de los liberales en:

• Moderados• Exaltados o Progresistas.

– Independencia americana

Page 25: España Siglo XIX

TRIENIO LIBERAL 1820-1823

Esta etapa acaba debido a la ayuda internacional, FERNANDO VII solicitó apoyo de la SANTA ALIANZA restablecimiento del Absolutismo.

Ruta de Los Cien Mil Hijos de San Luisactividades

Page 26: España Siglo XIX

DÉCADA OMINOSA 1823-1833

• Se deroga la Constitución de 1812 --- Absolutismo monárquico

• Pronunciamientos militares : Torrijos• 1829: PROBLEMA SUCESORIO:– Publicación de la Pragmática sanción, derogando la Ley

Sálica (Felipe V), por la que el heredero, niña o niño, sería el sucesor a la corona.

– 1830 nace ISABEL (ISABEL II) --- enfrentamiento:• LIBERALES: apoyan a la futura reina• ABSOLUTISTAS O CARLISTAS: apoyan a Carlos María Isidro.

– GUERRA CIVIL: Las Guerras Carlistas.

Page 27: España Siglo XIX

PRIMERA GUERRA CARLISTA

CONVENIO DE VERGARA 31-8-1839

Page 28: España Siglo XIX

EL REINADO DE ISABEL II LA CONTRUCCION DEL RÉGIMEN LIBERAL

Page 29: España Siglo XIX

REINADO DE ISABEL II 1833-1868 . EL ESTADO LIBERAL

Page 30: España Siglo XIX

REINADO DE ISABEL II 1833-1868 . EL ESTADO LIBERAL

• FERNANDO VII muere en 1833. • Características del reinado de Isabel II:

– Constitución escrita (variará según el partido que ocupe el poder)

– Alternancia de dos partidos :• Liberales moderados• Liberales progresistas

– Dificultades:• Guerras Carlistas• Pronunciamientos• Ideas republicanas crecientes• Caciquismo

Page 31: España Siglo XIX

REINADO DE ISABEL II 1833-1868 . EL ESTADO LIBERAL

Page 32: España Siglo XIX

ISABEL II. LAS REGENCIAS: 1833-1843

• De su madre MARIA CRISTINA– Primera guerra carlista– Convenio de Vergara: se reconocen los

fueros vascos y el navarro (1839)– Desamortización de Mendizábal (1837)

• Regencia de Espartero : progresista– Pronunciamiento militar, otorga la

regencia a Espartero.– Constitución de 1837 (similar a la de

1812)

• María Cristina abdicó en 1840

Page 33: España Siglo XIX

Evolución del Liberalismo en el siglo XIX

Page 34: España Siglo XIX

DÉCADA MODERADA 1844 – 1854

– Narváez– La constitución de 1845

:– Monarquía y Cortes– Soberanía compartida– Reforma fiscal– Sistema político

oligárquicoNARVAEZ

REINADO DE ISABEL II 1833-1868

EL BIENIO PROGRESISTA 1854-1856

– Espartero– Constitución de 1856

(no entró en vigor)– Soberanía Nacional– Desamortización de

Madoz : ayuntamientos

ESPARTERO

actividades

Page 35: España Siglo XIX

REINADO DE ISABEL II 1833-1868

LA UNIÓN LIBERAL Y LOS MODERADOS 1856-1868– O´Donnell– Reformas y expansión de la economía– Política exterior de prestigio.

– 1863: dimisión de O´Donell• Alternancia entre Unionistas y Moderados• Pacto de Ostende: Prim, Sagasta y otros : –Quieren derrocar a Isabel II–Nuevo gobierno y una nueva constitución.

Page 36: España Siglo XIX

ULTIMOS AÑOS DEL XIX

SEXENIO DEMOCRÁTICO Y RESTAURACION BORBÓNICA

Page 37: España Siglo XIX

SEXENIO Y RESTAURACIÓN

Page 38: España Siglo XIX
Page 39: España Siglo XIX

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO O REVOLUCIONARIO 1868- 1874

• Revolución de 1868 “LA GLORIOSA”: triunfo del Liberalismo radical. (ISABEL II se exilia).

• Constitución de 1869: – Más progresista– Soberanía nacional– Sufragio universal masculino– Separación de poderes– Promulgación de numerosas

derechos y libertades– Monarquía constitucional

Page 40: España Siglo XIX

Políticos artífices de la Gloriosa

Figuerola

Sagasta

Ruiz Zorrill

a

PrimSerran

o Topete

López Ayala

Lorenzana

Romero Ortiz

Page 41: España Siglo XIX

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO O REVOLUCIONARIO 1868- 1874

• 1868 – 1870: GOBIERNO PROVISIONAL– GENERAL SERRANO : regente– Revolución de 1868– Monarquía Constitucional

• 1871 – 1873: MONARQUIA DEMOCRÁTICA– Amadeo de Saboya– Constitución de 1869– Demasiada oposición : Amadeo abdica

• 1873 – 1874 : I REPÚBLICA– Estanislao Figueras, Pi y Margall…– Demasiados problemas– Constitución de 1873: no entró en vigor.

ALEGORIA DE LA I REPÚBLICA

GORRO

FRIGIO:

Símbolo de

la libertad y

la república

GALLO: Símbolo de la vigilancia y

la combatividad

BALANZA: Símbolo de la justicia.

Page 42: España Siglo XIX

Los presidentes de la I República española

Page 43: España Siglo XIX

RESTAURACIÓN BORBÓNICA 1874-1923

• CÁNOVAS – Organiza el regreso de ALFONSO XII

• Sistema de Cánovas basado en 4 aspectos:– Rey– Cortes, bicamerales : Senado

Y Congreso de Diputados– Constitución de 1876 :

conservadora– Bipartidismo, “turnismo”:

• Conservadores, los de Cánovas• Liberales, los de Práxedes Mateo

Sagasta

ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO

MATEO PRÁXEDES SAGASTA

Page 44: España Siglo XIX

Alternancia de los partidos en el ultimo tercio del XIX

Page 45: España Siglo XIX

RESTAURACIÓN BORBÓNICA 1874-1923

CARACTERISTICAS DEL REINADO DE ALFONSO XII• Fin de las Guerras Carlistas (1876)• Desastre de 1898: pérdida de las ultimas

colonias• Regionalismo:– Cataluña: RenaixenÇa– País Vasco: Partido Nacionalista Vasco– Galicia: Rexurdimento

• Socialismo --- movimientos obreros

Page 46: España Siglo XIX
Page 47: España Siglo XIX

El regreso de Fernando VII

Page 48: España Siglo XIX

La influencia de la Ilustración en España

Page 49: España Siglo XIX

actividades

Page 50: España Siglo XIX

actividades

Page 51: España Siglo XIX

El reinado de Isabel II

Page 52: España Siglo XIX

actividades

Page 53: España Siglo XIX

Crecimiento demográfico en el siglo XIX