31
ESPAÑA EN EL MUNDO

España en el mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de la actual posición de España en el mundo con sus condicionantes y factores principales.

Citation preview

Page 1: España en el mundo

ESPAÑA EN EL MUNDO

Page 2: España en el mundo

1. LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DEL MUNDO.

- Dualidad desarrollo / subdesarrollo.- Factores culturales.

2. LOS GRANDES ESPACIOS REGIONALES DEL MUNDO.- Características generales de los espacios centrales.- La heterogeneidad dentro del mundo subdesarrollado.

3. EL SIGNIFICADO ESPACIAL DE LA GLOBALIZACIÓN.- Factores de la globalización.- Manifestaciones y consecuencias de la globalización.

4. POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS SOCIOECONÓMICAS Y GEOPOLÍTICAS MUNDIALES.

Page 3: España en el mundo

1.- LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DEL MUNDO- Dualidad Desarrollo/ Subdesarrollo

El mundo en que vivimos puede ser contemplado como un sistema cuyos elementos son los diferentes países, áreas culturales y religiosas, grandes empresas multinacionales, organizaciones de todo tipo, etc. Estos elementos están conectados entre sí por un tupido flujo de relaciones económicas, políticas y culturales. Por eso se habla de sistema mundo.

Page 4: España en el mundo

La diferente posición de los territorios en el sistema mundo da lugar a la división norte- sur o centro – periferia que contrapone las grandes áreas geoeconómicas con diferentes niveles de desarrollo.Por un lado los países desarrollados y ricos, situados en su mayor parte en el hemisferio norte del planeta que constituyen el centro del sistema capitalista (E. Unidos y Canadá, Japón, U. Europea, Rusia, y, en el hemisferio sur Australia y Nueva Zelanda). Por otro los países subdesarrollados y pobres localizados sobre todo en el hemisferio sur y por tanto en la periferia del sistema, tales como los de América del Sur, Asia y África. La localización por hemisferios puede tener excepciones que se comentarán al perfilar cada bloque.

Page 5: España en el mundo

Los límites entre el norte y el sur en cuanto a nivel de desarrollo son siempre discutibles en las posiciones de transición entre ambas situaciones. Por ejemplo, en este mapa, Chile, con un PIB (PPA) muy similar al de Argentina, queda excluida de la zona “desarrollada” al contrario que su vecina. Y por el contrario se si que está incluida en el “norte” Sudáfrica, que a pesar de ser el país más desarrollado de África, tiene indicadores socioeconómicos medios, por ejemplo el IDH.

Page 6: España en el mundo

Para establecer el nivel de desarrollo de un país se utilizan distintos índices socioeconómicos. Tradicionalmente uno de los más utilizados fue el del PIB per cápita (producto interior bruto dividido entre la población. Como este índice se ve muy afectado por las diferentes situaciones de inflación, es decir, de capacidad de consumo, se prefiere usar un PIB per cápita corregido para tener en cuenta el poder adquisitivo de ese PIB per cápita. Se obtiene así el PIB per cápita (PPA) (paridad de poder adquisitivo), expresado en dólares USA.Desde el mismo momento de su “invención” como magnitud macroeconómica surgieron posiciones críticas a la idea de que el PIB per cápita pudiera considerarse el principal índice para medir la riqueza de una nación o el bienestar de sus habitantes. Pese a estas voces críticas el PIB o el PIB per cápita fue (y en gran medida todavía es) el dato fundamental cuando se describe la situación de una determinada economía.Desde 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo utiliza como indicador del grado de bienestar el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que se apoya en tres datos:- La longevidad medida según la esperanza de vida al nacer.- La educación medida según la tasa de alfabetización, la matriculación en diferentes etapas del sistema educativo y el número de años de duración de la escolaridad obligatoria.- Nivel socioeconómico, medido con el PIB (PPA).El IDH da valores inferiores a 1. En el 2010 el más elevado por países era el de Noruega (0,938) y el más bajo el de Zimbawbe (0,140), con una lista de 169 estados clasificados.Es curioso destacar que de los 10 estados que ocupan las primeras posiciones en el IDH, tan solo 4 ocupan puestos entre los 10 primeros del PIB (PPA).

Page 7: España en el mundo

- Factores histórico - culturales.Para valorar las desigualdades existentes entre los distintos países e incluso las que existen en el interior de cada estado, debemos tener en cuenta otros factores además de los indicadores económicos y sociales que nos dan tan solo una imagen cuantitativa de la situación de desarrollo y que no nos explican las razones de dicha situación.

Desde el descubrimiento de América se produjo un paulatino proceso de colonización de territorios que culminó en el siglo XIX con el dominio político y económico de las potencias europeas sobre los países que hoy llamamos subdesarrollados. Desde fines del siglo XVIII este proceso coincidió con la Revolución industrial de Europa, que a lo largo del siglo XIX se consolidó y extendió otros países como EE. UU., Japón y Canadá. Las metrópolis importaban materias primas a Europa y EE. UU., que a su vez exportaban los productos manufacturados a las colonias. De esta manera las economías de los países colonizados pasaron a depender de las manufacturas occidentales.

Sin embargo el proceso histórico tampoco explica satisfactoriamente la diferencia en cuanto a niveles de desarrollo. Hubo metrópolis coloniales europeas que no se beneficiaron de esta posición de dominio político, por ejemplo, Portugal y hubo naciones europeas no colonizadoras que sí que ocupan posiciones dominantes en el sistema socioeconómico mundial, como Alemania.

De la misma forma tampoco los estados que sufrieron la colonización europea ocupan los puestos más desfavorecidos como cabría esperar si sólo tuviéramos en cuenta el factor del desarrollo histórico. De ahí el contraste entre los EE.UU. o Canadá y los estados iberoamericanos.

Page 8: España en el mundo

Otros factores culturales muy en boga en plena época colonialista e imperialista eran los que afirmaban la superioridad tecnológica, cultural y en fin, de civilización, de los pueblos europeos sobre los extraeuropeos. Estos argumentos tenían mucho que ver con el racismo eurocentrista que predominaba en esos años y hasta la segunda mitad del siglo XX y por un lado, despreciaban los evidentes logros culturales que civilizaciones no europeas habían conseguido en el pasado, y por otro, no explicaban satisfactoriamente, como en el presente, pueblos no europeos, como algunas sociedades asiáticas, se habían colocado entre las más desarrolladas del mundo.

Las interpretaciones histórico – culturales actuales sobre las desigualdades espaciales del mundo responden a dos enfoques:

1. El primero considera esenciales los factores internos del propio territorio. El desarrollo depende tanto de los recursos económicos (cantidad y calidad de los recursos naturales y humanos) y extraeconómicos (instituciones, cultura, sistema de relaciones sociales, herencia histórica), como de la capacidad de las sociedades para utilizarlos adecuadamente. Por lo tanto el territorio desempeña un papel esencial en el desarrollo.

2. Otro enfoque son los factores externos. El desarrollo depende de las relaciones que interconectan a los territorios y favorecen a unos sobre otros. Estas relaciones, en el sistema capitalista, se basan en el intercambio desigual entre centros y periferias.

Page 9: España en el mundo

LOS GRANDES ESPACIOS REGIONALES DEL MUNDO

2.1 Características generales de los espacios centrales.

Los rasgos que definen a los países desarrollados son la riqueza de su economía, un bajo crecimiento demográfico, una intensa urbanización, y buenas condiciones de vida para la mayoría de la población, lo que no excluye la existencia de contrastes significativos entre países y en el interior de cada uno de ellos. Esta situación les otorga predominio mundial.

Page 10: España en el mundo

a) La economía de los países desarrollados registra un movimiento expansivo desde la primera revolución industrial aunque con fuertes oscilaciones entre fases de crecimiento y crisis cíclicas que caracterizan el proceso de crecimiento económico capitalista. Este proceso de expansión sostenida y cíclica basado en la explotación de sus propios recursos naturales y humanos, en el control de la tecnología dominante en cada momento y en el dominio de recursos de otras áreas mundiales, ha permitido la acumulación de riqueza, que ha ejercido un efecto multiplicador del crecimiento económico. Actualmente, la economía de los países desarrollados se caracteriza por la pérdida de peso de las actividades primarias y de la industria y el fuerte incremento de los sectores tecnológicos y de los servicios, especialmente los más avanzados: servicios públicos, ciencia, finanzas, sanidad …

b) La población crece lentamente, se estanca o incluso decrece desde la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad. El resultado es el progresivo envejecimiento demográfico. Por otra parte, los movimientos migratorios tradicionales entre el campo y la ciudad han sido sustituidos por movimientos de desconcentración desde el interior de las ciudades hacia la periferia. A ello se suma la inmigración procedente de los países de la periferia mundial (subdesarrollados), que huye de graves problemas económicos, sociales y políticos.

c) La urbanización intensa. La población vive mayoritariamente en las ciudades. Su extensión en el espacio urbano crea aglomeraciones urbanas que extienden las formas de vida y la cultura urbanas a la casi totalidad del territorio.

Page 11: España en el mundo

La desurbanización o tendencia reciente a trasvasar una parte de las actividades y empleo urbano hacia espacios menos congestionados y con menores costes no ha supuesto la pérdida de atractivo de las ciudades, que han reforzado su capacidad de captar las actividades más avanzadas, debido a su papel como nodos de interconexión con el sistema mundo.

Page 12: España en el mundo

d) El bienestar social ha acompañado al desarrollo económico al desarrollo económico. Así se ha consolidado el llamado “Estado del Bienestar” en el que el Estado toma a cargo una serie de servicios sociales y asistenciales básicos, como la educación o la sanidad, costeados a través de los impuestos, aunque con diferencias entre los países y según el signo de los partidos políticos gobernantes.La actual crisis global (económica, financiera y social) está poniendo en peligro el Estado del Bienestar en muchos países, particularmente en las democracias desarrolladas de Europa occidental, donde más tradición tienen estas políticas del Estado.

Page 13: España en el mundo

e) Existen desequilibrios territoriales que resultan de la concentración del crecimiento económico en un nº relativamente reducido de espacios en profundo contraste con su entorno. Estas desigualdades han tendido a paliarse por la difusión de actividades económicas desde las áreas más desarrolladas que llegan a saturarse y, sobre todo, por la intervención de los poderes públicos presionados por las reivindicaciones sociales, a través de las políticas de desarrollo regional y local y de la ordenación del territorio.

f) Los países desarrollados mantienen una posición de predominio a escala mundial, debido al control que ejercen sobre la producción y sobre los intercambios internacionales. En el comercio de mercancías controlan los dos tercios de las importaciones y de las exportaciones, entre las que predominan las manufacturas y los servicios de gran valor. Además son el principal origen y destino de los flujos de capitales y tecnología.

2.2 La heterogeneidad del mundo subdesarrollado.

Al contrario de lo que ocurre en el mundo desarrollado, en el que las características anteriormente citadas son bastante uniformes, en el mundo desarrollado predomina la heterogeniedad y la diferencia, tanto entre distintas áreas geográficas, no es lo mismo el subdesarrollo latinoamericano, que el sudasiático o el africano, como especialmente en el interior de cada país, donde las desigualdades socioeconómicas entre clases sociales son inmensamente mayores que en los países desarrollados, a pesar de que en algunos de estos últimos esta desigualdad no es pequeña.

Page 14: España en el mundo

A pesar de esta heterogeneidad se pueden definir algunas características propias del mundo subdesarrollado:

a) La economía se caracteriza por su debilidad productiva. A pesar de ello, desde el último tercio del siglo XX algunos de ellos han experimentado un crecimiento espectacular gracias al desarrollo de los procesos de industrialización, caso de los NPI (Nuevos países industriales) asiáticos, también llamados “tigres de Asia”, algunos de los cuales, en la actualidad a comienzos del siglo XXI presentan datos económicos, sociales y de bienestar propios del mundo desarrollado, como Corea del Sur, Taiwan o Singapur.Pero exceptuando a estos, los demás estados del subdesarrollo siguen presentando un fuerte predominio del sector primario, una gran dependencia de las economías de los países desarrollados y unas frágiles bases en las que se apoya su crecimiento como son la exportación de sus materias primas y su gran endeudamiento respecto a las instituciones económicas internacionales, los gobiernos de los países desarrollados y particularmente las grandes empresas multinacionales del mundo desarrollado.

b) La población registra un elevado ritmo de crecimiento demográfico, aunque muy desigual comparando distintas áreas geográficas, debido el descenso de la mortalidad (mejoras higiénicas y sanitarias) y al mantenimiento de tasas elevadas de natalidad. Este gran crecimiento es considerado un lastre para el progreso económico, pero también puede ser considerado un potencial de desarrollo económico.

Page 15: España en el mundo
Page 16: España en el mundo

c) Las ciudades experimentan un intenso crecimiento. Se está produciendo una verdadera explosión urbana, lo que crea problemas de estructura en las ciudades, en las que contrastan fuertemente el centro administrativo y los barrios de las clases altas, con enormes urbanizaciones marginales, con núcleos chabolistas.

d) El nivel de vida y de bienestar social es bajo, pues la mayoría dela población no tiene satisfechas sus necesidades básicas. Algunos indicadores de esta situación son la insuficiencia alimentaria (malnutrición y subnutrición), elevada morbilidad y precaria salud, bajo nivel cultural (analfabetismo, sobre todo femenino), difícil acceso al trabajo, escasas remuneraciones …

Page 17: España en el mundo

e) Escasa tradición democrática con regímenes autoritarios en muchos casos y con frecuentes conflictos bélicos tanto internacionales por el control de los recursos o por problemas de límites territoriales heredados de la colonización europea, como conflictos internos debidos en muchos casos a las grandes desigualdades sociales y económicas.Sin embargo en el momento actual, algunos de estos estados subdesarrollados, a pesar de afrontar situaciones económicas difíciles y de que persisten graves problemas sociales, han logrado consolidar democracias estables como es el caso de la India, Brasil o muchos estados latinoamericanos, aunque en muchos de estos últimos la democracia es aun muy reciente y no está totalmente consolidada.

f) Existen muy profundos desequilibrios territoriales motivados por la concentración de las actividades agrarias, industriales y de servicios de mayor nivel en determinados espacios, frente a la situación de pobreza de la mayoría del territorio. Estos desequilibrios territoriales, muy visibles en el espacio urbano no son más que un reflejo de las profundas desigualdades sociales y económicas entre los ciudadanos.

Page 18: España en el mundo

2.3. Los diferentes espacios del subdesarrollo.

a) Iberoamérica.El subdesarrollo en Iberoamérica comprende países muy diferentes, no sería comparable Chile con Guatemala o México y Argentina con Bolivia o Colombia. En general son países con grandes recursos tanto agrícolas, ganaderos, minerales y energéticos, pero su economía sigue basada en la exportación de materias primas, valoradas a precios decrecientes en el mercado internacional. Los beneficios de esta economía exportadora solo benefician a las clases propietarias. En algunos pocos países se ha iniciado una fuerte industrialización bien bajo criterios del liberalismo (como en Chile), bien más o menos condicionada o tutelada por el estado (Venezuela) o bien con criterios mixtos (México, Brasil, Argentina).Siguen existiendo grandes contrastes sociales y una buena parte de su población sigue viviendo en o bajo los umbrales de la pobreza. Se caracterizan también por su inestabilidad política, con regímenes alejados de la democracia, frecuentes golpes de estado, dictaduras y luchas de guerrillas. Es cierto que en los últimas décadas se ha producido un marcado recorrido hacia la democracia participativa, aunque con muchas indecisiones, problemas y marchas atrás. Además algunas de las democracias son ciertamente peculiares por su marcado populismo o por un cierto caudillismo, como es el caso de la experiencia bolivarista de Hugo Chávez en Venezuela y otros.

Page 19: España en el mundo

La dictadura, como la del General Pinochet en Chile (1973 – 1990), y la guerrilla, como la revolución sandinista en Nicaragua (1979 – 1990), son el reflejo de la guerra fría en América Latina.

b) Asia.

El continente asiático es el más poblado y el más extenso del planeta. También el más diverso en cuanto a situaciones socioeconómicas. En Asia se asientan economías muy evolucionadas como la japonesa y otras en fase de fuerte crecimiento, como los “dragones asiáticos” y otros como Malaysia, Indonesia, India y China.

Pero también son estados asiáticas algunos de las economías más subdesarrolladas del mundo. En general los países pobres de Asia tienen economías muy dependientes del sector primario (agricultura de subsistencia del arroz) y de la minería. Están poco industrializadas y además su industria se concentra en los sectores productivos más pesados y obsoletos.

Page 20: España en el mundo

A nivel social y político también presentan frecuentes conflictos y en algunos de ellos, especialmente en el centro de Asia, adquiere una fuerza cada vez mayor el integrismo islámico. También hay grandes democracias subdesarrolladas como la India y antiguos sistemas políticos totalitarios que en la actualidad combinan un régimen político de partido único y fuerte control social con sistemas económicas plenamente capitalistas. Este es el caso de China.En cualquier caso, muchos de los estados asiáticos subdesarrollados tienen en la actualidad tasas de crecimiento muy superiores a las de los países desarrollados y de hecho se les considera como “economías emergentes”.

Algunos estados de Asia Central como Pakistán o Afganistán ven hipotecado su crecimiento económico por la fuerte implantación del integrismo islámico que da lugar a numerosos conflictos.

La India presenta índices de crecimiento económico envidiables, pero no consigue resolver graves problemas sociales de pobreza y desigualdad.

Page 21: España en el mundo

c) África.

El subdesarrollo en África afecta a más de 750 millones de personas. La economía se basa en una agricultura atrasada y en la minería, cuyos productos, a veces de gran valor, como diamantes, oro o coltán, solo benefician a las élites africanas y a las compañías multinacionales controladas por europeos, norteamericanos y otras naciones no africanas. El hambre y la malnutrición son problemas endémicos en muchas regiones, especialmente en los países subsaharianos y en el área del Sahel. Los servicios sanitarios y educativos son muy deficientes y el estado sanitario de la población es muy precario. El SIDA y otras enfermedades infecciosas muy graves, afectan a decenas de millones de personas sin medicamentos adecuados y sin medidas de prevención. Los conflictos entre etnias son frecuentes, generalmente debido a problemas de fronteras relacionados con una descolonización muy mal realizada. Hay muy pocas democracias estables y reales y predominan los gobiernos autoritarios y corruptos que representan los intereses. Además son los países de partida de grandes contingentes de emigrantes hacia el primer mundo, que suponen la descapitalización humana de sus países de origen.De esta situación de extrema pobreza, subdesarrollo y postración solo se escapan en parte algunos estados como Sudáfrica y los países del Magreb.

Page 22: España en el mundo

EL SIGNIFICADO ESPACIAL DE LA GLOBALIZACIÓN. La globalización o mundialización económica es el proceso de integración del conjunto del

planeta en un único espacio económico, social y político. Este proceso se desarrolla a partir de la década de 1.990 y va asociado a la implantación del capitalismo a escala mundial. Supone la globalización de la producción, del consumo y los intercambios.Este proceso ha sido impulsado por el sistema capitalista, que presenta como características el predominio de la propiedad privada, la competencia libre de las empresas, que dedican una parte de sus beneficios a la inversión. El precio de los productos se establece en función de la oferta y la demanda y se contempla una división del trabajo tanto desde el punto de vista técnico como social y espacial. Estas características de la globalización desembocaban inevitablemente en la consolidación o incluso la acentuación de las desigualdades tanto económicas, como sociales y espaciales.

Por eso, en paralelo a la globalización han surgido líneas de pensamiento crítico que proponen que la globalización no es inevitable o que, cuanto menos, deberían corregirse sus efectos más perniciosos. Se les ha dado el nombre de movimientos “antisistema” o “antiglobalización”, lo que no dejan de ser calificativos peyorativos. Quizá sea más adecuado el referirse a ellos como movimientos “altermundistas”, por su idea de que otro mundo es posible.

Page 23: España en el mundo

3.1 Factores de la globalización.

Aunque los principios del capitalismo se han mantenido constantes a lo largo del tiempo, pueden distinguirse en su evolución varias etapas, el capitalismo preindustrial o mercantil (hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX), el industrial o monopolista (hasta el tercer cuarto del siglo XX) y el capitalismo global de finales del siglo XX y lo que llevamos del XXI.En esta última etapa del capitalismo, iniciada con las crisis petroleras de 1973 y 1980 este sistema ha alcanzado una dimensión verdaderamente planetaria. Los factores que lo han propiciado son:

a) La desaparición de los sistemas comunistas de economía planificada a principios de los años 90 y el retroceso de las economías cerradas.

b) La Revolución Tecnológica, que permite generar, almacenar, procesar y transmitir grandes cantidades de información a gran velocidad y con total precisión.

c) Una nueva división del trabajo que potencia la deslocalización industrial hacia zonas de la periferia, mientras reserva las actividades de gestión, marketing y planificación en los países desarrollados.

b) La mejora de los transportes, que permite una “contracción espacio- tiempo”, amplía las áreas de producción y mercado y establece una densa red de flujos.

Page 24: España en el mundo

e) Las medidas liberalizadoras eliminan las dificultades a la entrada de mercancías y capitales procedentes del exterior, contando con instituciones como la OMC (Organización Mundial del Comercio) que establece las normas del comercio mundial y fomenta la liberalización del mismo.

3.2 Manifestaciones y consecuencias de la globalización

Los indicadores de la globalización son:

a) La producción tiende a organizarse a escala planetaria (se fabrica allí donde es más ventajoso). Las empresas multinacionales desempeñan un papel importante en la globalización, desarrollando sus estrategias de producción a escala mundial.

b) El consumo se uniformiza gracias a la publicidad realizada por las grandes empresas y los medios de comunicación.

c) Los intercambios se amplían geográfica y circulan a gran velocidad. Estos flujos implican tanto a mercancías como capitales y tecnología. Las direcciones de estos flujos son complejas y entrecruzadas y multidireccionales, pero en general estos flujos, especialmente de capitales, no se dan condiciones de estabilidad sino por el contrario, de gran volatilidad, guiadas por el deseo de mayor rentabilidad, lo que incrementa las posibilidades de una crisis global del sistema.

Page 25: España en el mundo

d) Las consecuencias de la globalización tienen dimensiones tanto en aspectos políticos, como sociales, económicos, culturales y medioambientales. En el ámbito geopolítico triunfa un nuevo orden internacional dirigido desde los principales focos de la economía capitalista. Estados Unidos, la UE. y Japón, pero fundamentalmente el primero ejercen influencia política y económica a escala mundial, apoyándose en instituciones como el FMI o el Banco Mundial, que desde los años 90 adoptan una política abiertamente neoliberal.

Hay que tener en cuenta que casi la mitad de los votos ejecutivos en la toma de decisiones del FMI están en manos de los EE.UU. y del resto de los países del G 7 (las siete mayores economías del mundo)

Page 26: España en el mundo

e) En el terreno social está globalizado el mercado laboral de trabajadores muy especializados y debido a las migraciones tiende a globalizarse el de otros sectores de trabajadores.

f) En el ámbito cultural también se aprecia la mundialización: La ciencia se vincula a los grandes centros de investigación, los modelos artísticos y musicales se estandarizan y se convierten en puros productos de consumo y se difunden gracias a los modernos medios de comunicación.

g) En el terreno medioambiental los problemas alcanzan también una dimensión global (efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, desertización y cambio climático).

h) La mundialización refuerza la interdependencia entre los países, que además cada vez están más sujetos a las decisiones adoptadas por las instituciones supranacionales, lo que limita en gran manera, como se puede apreciar en la crisis actual, la soberanía de los estados.

i) Por último la globalización intensifica las desigualdades territoriales, consolidando distintos ámbitos: Espacios Centrales, que son los países más avanzados del mundo, los países en posición semiperiférica, que son estados estables y de influencia inmediata de las grandes potencias como los países del continente americano con respecto a Estados Unidos y los países periféricos, en los que incluiríamos a los países del tercer Mundo, como sucede con buena parte de África.

Page 27: España en el mundo

4.- POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS SOCIOECONÓMICAS Y GEOPOLÍTICAS MUNDIALES.

Desde finales del siglo XVIII, España perdió la posición dominante que había mantenido en el contexto internacional desde el siglo XVI debido a diferentes factores:

a) La pérdida de sus colonias americanas y posteriormente su papel muy secundario en la segunda oleada colonialista o imperialista a finales del siglo XIX, mientras que sus competidores como Francia o el Reino Unido, que también habían perdido territorios coloniales a finales del XVIII, se habían convertido en grandes potencias coloniales a finales del XIX.

b) El atraso tecnológico y económico respecto a los otros países de Europa Occidental en los siglos XIX y gran parte del XX. La industrialización en España fue tardía, incompleta, muy polarizada en pocas regiones y supeditada en cierta medida a intereses foráneos.

c) El aislamiento internacional que siguió a la Guerra Civil (1936 – 39), debido a la simpatía del régimen franquista con las potencias del Eje vencidas en la 2ª G. Mundial y a la adopción de una política económica autárquica, muy cerrada a la influencia externa.

El final de ese aislamiento a mediados de los años 50 del siglo XX y el desarrollo económico de los años 60 incorporaron de nuevo al Estado español a la escena internacional, primero de forma tímida y condicionada, y ya en los años 70 y 80 de una manera plena, gracias a la democracia por un lado y a la inserción en Europa por otro.

Page 28: España en el mundo

Actualmente, la posición de España en el mundo puede resumirse en los siguientes puntos:

a) Su superficie y población nos sitúan como un estado de tamaño medio a nivel mundial y medio – grande a nivel europeo.

b) Socioeconómicamente somos un país desarrollado. Este nivel de desarrollo, casi equiparable al de los países más desarrollados de Europa, se ha conseguido además en poco tiempo (30 o 40 años). A finales de los años 50 España era un país muy subdesarrollado.

c) Geoestratégicamente nos situamos en una encrucijada de mares y continentes que favorecen nuestra relación con los países del mediterráneo, norte de África, Europa y el Atlántico. Además nuestra antigua calidad de potencia colonial hace que tengamos un elevado nivel de relación con las repúblicas latinoamericanas, actuando de puente entre el subcontinente americano y Europa.

d) En cuanto a la inserción internacional España ha pasado de ocupar una posición marginal, marcada por el aislamiento y la dependencia, a participar activamente en todas las instituciones internacionales, sean globales como la ONU o el G – 20 o continentales como la Unión Europea.

Page 29: España en el mundo

4. 1. España en las áreas geoeconómicas.

Desde los años del desarrollismo (década de los 60) España ha potenciado el sector exterior de su economía. Nuestra conexión con el extranjero es muy amplia, como lo demuestra la gran cantidad de empresas multinacionales asentadas en España o viceversa. Nuestras relaciones financieras con otros países y los flujos de servicios y tecnología nos sitúan en un plano de economía internacionalizada. Nuestras relaciones fundamentales se dan especialmente con el resto de países europeos de los que somos socios en la UE, con América latina, con los EE.UU. y con el Norte de África. Las relaciones con otras zonas del mundo como el África subsahariana, Asia o el área del Pacífico son más débiles.

España se puede considerar una potencia intermedia en relación con los países más avanzados del mundo, si bien se nos ha situado en la octava economía mundial antes del comienzo de la crisis económica que nos afecta, teniendo en cuenta nuestro PIB. Teniendo en cuenta los datos del desarrollo humano en 2010 (esperanza de vida y nivel educativo, además del PIB per cápita) España tiene un dato muy positivo: ocupamos la posición 20 a pesar de haber descendido 5 puestos con la actual crisis económica. Estamos por encima de Italia (23) y el Reino Unido (26), pero por detrás de Francia (14) o Alemania (10)

Page 30: España en el mundo

4.2. España en las áreas geopolíticas.

España es un país perfectamente integrado en la política internacional como lo demuestra su pertenencia a la ONU y a las organizaciones de carácter económico social y cultural pertenecientes a ella (FAO, Banco Mundial, FMI, OMC, OMS, OIT, UNESCO). También pertenece a la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) y participa en las actividades de grupos de estados más informales como el llamado G – 20.

Forma parte de organizaciones defensivas, como la OTAN y la UEO (Unión Europea Occidental) y desde los años 90 participa activamente en misiones internacionales tanto lideradas por la OTAN (Kosovo o Afganistán) como en su condición de miembro activo de la ONU (antigua Yugoslavia, Libano, …). En otras ocasiones la participación de España en misiones militares se ha hecho fuera del amparo de la ONU o de la OTAN, lo que ha generado problemas en la opinión publica, tradicionalmente en España muy inclinada al pacifismo (invasión de Irak, 2003).

La situación geoestratégica de la Península ha condicionado las líneas geopolíticas principales de España, que se han dirigido desde el pasado hacia el Mediterráneo y el Norte de África, hacia el Atlántico y hacia Europa.

Con América latina las relaciones son muy estrechas, España apoya la democratización de los gobiernos latinoamericanos, el desarrollo económico y social del continente (participa en las cumbres iberoamericanas) y además acerca al resto de países europeos a Iberoamérica. En cualquier caso, su estatus de antigua potencia y la participación de grandes empresas españolas en la economía latinoamericana, también ha generado algunos problemas con determinados estados, como Cuba o Venezuela recientemente.

Page 31: España en el mundo

Con América latina las relaciones son muy estrechas, España apoya la democratización de los gobiernos latinoamericanos, el desarrollo económico y social del continente (participa en las cumbres iberoamericanas) y además acerca al resto de países europeos a Iberoamérica. En cualquier caso, su estatus de antigua potencia y la participación de grandes empresas españolas en la economía latinoamericana, también ha generado algunos problemas con determinados estados, como Cuba o Venezuela recientemente.

Con respecto a Europa antes de nuestra entrada en la CE y sobre todo después de ese acontecimiento se ha determinado que sea ese ámbito con el que mantengamos unos lazos más fuertes en todos los aspectos.Desde 1986 España es miembro de pleno derecho de lo que entonces era la CEE formada por 12 estados (con España y Portugal). Desde esa fecha hemos participado activamente en la política comunitaria, como uno de los estados más europeístas, tanto por la actitud de los diferentes gobiernos de distinto signo político, como por la opinión pública, aunque este fervor europeísta es posible que se haya enfriado en los últimos tiempos.España ha participado en la redacción de los distintos tratados que se han adoptado desde su entrada en Europa como el Acta Única Europea (1987), el Tratado de Schengen (1991), o el de Maastricht (1993). Asimismo España ha participado activamente en el proceso de consecución de la moneda única (euro), desde su definición en 1995 a su completa adopción en 2002.