5

Click here to load reader

Época republicána

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Época republicána

Época Republicana

Para esta época nace la Gran Colombia que llega a su fin en 1830 por

conflictos y divisiones internas de los caudillistas. Tras muchas reformas

territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886:

República de Colombia.

En 1830 se da por terminada La Gran Colombia, desintegrada por

divisiones internas y conflictos entre los caudillos de la época, más

exactamente por la división de la población entre liberales y

conservadores. Sin embargo, aún después del fin de la Gran Colombia y

el surgimiento de la nueva República de Colombia, la vida del país en el

siglo XIX sigue transcurriendo en una sucesión de enfrentamientos, no

sólo entre liberales y conservadores, sino también entre bolivarianos y

santanderistas; artesanos y librecambistas; federalistas y centralistas;

terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar

a muchos más conflictos civiles.

El desorden institucional existente para ese momento, dentro del cuál se

presentaba una quiebra de la Hacienda Pública y las ya mencionadas

rivalidades entre caudillos, se pudo controlar un poco gracias a la

creación de la Constitución de 1886, la cula canceló el federalismo

definitivamente y fortaleció el poder central, siendo Rafael Núñez su

principal gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Sin

embargo, las garantías democráticas quedaron suspendidas y la

persecución contra los radicales llevó a una de las guerras civiles más

sangrientas que ha enfrentado el país denominada "Guerra de los Mil

Días" (1989 - 1902), en mitad de la cual se inicia el siglo XX, derrotando

al partido liberal. Con ésta se consolida el bipartidismo liberal-

conservador.

Años más tarde, apenas empezaba la reconstrucción, inmediatamente

después de la guerra, Colombia sufre el más profundo trauma de su

Page 2: Época republicána

historia: la separación de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, instigada

por los intereses de los Estados Unidos en el Canal.

República Conservadora

Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración

territorial y de delimitación fronteriza. Al culminar la "hegemonía"

conservadora, un incidente de guerra contra el Perú en 1932, Colombia

recupera una franja amazónica que había sido invadida. Se avanza en la

construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la

caficultura, el tabaco, el banano (que dará lugar a un grave choque entre

trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejército, en 1928,

con lo cual surge a la historia el movimiento sindical); y la producción

minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes inversiones

extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, café y

tabaco. Y surgen las primeras manufacturas.

En 1910, la nueva constitución de 1886 fue reformada, estableciendo el

periodo presidencial de 6 a 4 años y eliminando la participación política

de los militares, entre otros cambios, mientras asumía el poder Carlos

Eugenio Restrepo, que aunque fuera conservador, su mandato se

caracterizó por aceptar el apoyo del partido libreal.

Los presidentes sucesores a Carlos E Restrepo que gobernaron durante

esta hegemonía conservadora fueron José Vicente Concha (1914),

seguido por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922), y

Miguel Abadía Méndez (1926).

Page 3: Época republicána

República Liberal

Los liberales llegan al poder en los treintas con el triunfo de Enrique

Olaya Herrera en la elecciones de 1930. Con ánimo de modernizar los

criterios de desarrollo, los liberales introducen reformas al sistema

laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la

educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del

siglo anterior. Además renuevan el impulso a la industrialización,

impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.

Los presidentes de la hegemonía liberal luego de Olaya Herrera, fueron

Alfonso López Pumarejo (1934), reelegido en 1942, Eduardo Santos

(1938) y Alberto Lleras Camargo (1945).

Los conservadores regresaron al poder en 1946, en medio de fuertes

tensiones políticas, y el aumento de viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer

Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado en 1948,

cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio

origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desató el período

de "la Violencia" o "el Bogotazo", un quinquenio de barbarie que asoló

campos y ciudades. En algunas zonas se formaron guerrillas para

enfrentar a la Policía y los disturbios aumentaban. Así, con la intención

de pacificar al país, la clase política propició un golpe de estado y el

poder fue entregado al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

Frente Nacional

Conscientes de la situación tan precaria por la que estaba pasando el

país y motivados por el descontento con los visos dictatoriales del

gobierno militar de Rojas Pinilla, los liberales y conservadores se unieron

en 1957, propiciando un paro cívico, para tumbar al general del poder. El

acuerdo entre ambos partidos es mejor conocido como "Frente Nacional"

Page 4: Época republicána

en el cual pactaban alternar liberales y conservadores, compartiendo el

poder y repartir los cargos públicos solo entre estos dos partidos,

excluyendo los demás partidos existentes durante 16 años.

Surgimiento de grupos guerrilleros

Después del Frente Nacional, los roces entre liberales y conservadores

cesaron, logrando un progreso material y una economía más saludable.

En los últimos años Colombia se ha mostrado como un país

notablemente integrado, diversificado e inteligente en el manejo de sus

recursos, con admirable capacidad para lograr equilibrios en las más

difíciles crisis, que aún no logra resolverlas. Como consecuencia del

Frente Nacional, se cerraron terceras alternativas de participación política

en el país, además, junto el aumento de la violencia de los años 1950,

los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución

cubana, surgieron diferentes grupos guerrilleros al margen de la ley como

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, el

Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de

abril (M-19) en 1973.

Hoy

Hoy en día prosiguen enfrentamientos entre militares y guerrillas en

ciertas regiones. También se adelanta una lucha constante contra los

productores y exportadores de droga, en la que han muerto centenares

de jueces, varios ministros, tres candidatos presidenciales y millares de

civiles y policías.

Los últimos gobiernos han reconocido la necesidad de apertura a la

participación política de los grupos disidentes, y la han intentado con

éxito parcial. La nueva Constitución de 1991, redactada por indígenas,

grupos de izquierda, guerrilleros desmovilizados, minorías religiosas y

Page 5: Época republicána

representantes de los poderes tradicionales, es reconocidamente

democrática y bien recibida por la opinión pública, y con ella los

colombianos creen haber abierto un nuevo ambiente institucional a la

reconciliación.

Sin embargo, desde los años sesenta, en Colombia hay presencia de

grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional

(ELN) y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

(también llamados paramilitares), los cuales han mantenido el país en un

conflicto armado constante. Debido a esta situación, todos los

presidentes sucesores al Frente Nacional han intentado por un sin

numero de estrategias solucionar el conflicto: el presidente Belisario

Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de

integración de las guerrillas en el sistema político legal colombiano con

resultados parciales y a la vez trágicos. En 1999 el presidente Andrés

Pastrana Arango inició una negociación con la guerrilla FARC, proceso

interrumpido antes del final de su periodo en 2002. La campaña electoral

llevó a Álvaro Uribe Vélez a la presidencia ese mismo año quien al

desestimar la necesidad de negociación presentó en primer plano la

necesidad de continuar con las estrategias de la lucha contra las drogas

y la insurgencia a través del Plan Colombia.