33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL Historia del arte II: Nueva España II Presentación – Elementos Arquitectónicos Catedrático: Jorge Espinoza Colón Alumno: Christian Oviedo López Abril 10 del 2014

Elementos Arquitectónicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos Arquitectónicos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LA MIXTECA

LICENCIATURA EN ESTUDIOS

MEXICANOS UNIVERSIDAD

VIRTUALHistoria del arte II: Nueva España II

Presentación – Elementos Arquitectónicos

Catedrático: Jorge Espinoza Colón

Alumno: Christian Oviedo López

Abril 10 del 2014

Page 2: Elementos Arquitectónicos

Las calles de nuestro México, están cubiertas de diferentes tipos de

construcciones: edificios, casonas, templos, etc. Con variados estilos

arquitectónicos, en lo particular me parece atractiva la idea de no solo caminar

por las banquetas de nuestros centros históricos, sería bueno conocer un poco de

la arquitectura barroca que se dio en la época de la colonia mexicana.

Por medio de este sencillo glosario de “Elementos Arquitectónicos”, pretendo

empapar al transeúnte mexicano de un poco de conocimiento de dicha materia y,

permitir que sus paseos ahora se conviertan en “imágenes de aprendizaje”.

Page 3: Elementos Arquitectónicos

Índice

Pilastra

Estuco

Capitel

Friso

Basa

Arquitrabe

Fuste

Arco

Estilóbato

Frontón

Bóveda

Intercolumnio

Jambas

Tímpanos

Enjuta

Talavera o azulejo poblano

Página

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Torre

Cúpula

Gálibo

Entablamento

Columna salomónica

Estípite

Pedestal

Guardamalleta

Tritóstilo

Base de columna

Elementos de columna de orden jónico

Elementos de columna de orden dórico

Elementos de columna de orden corintio

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Page 4: Elementos Arquitectónicos

Cuando un pilar o columna, está adosado o se encuentra sobre el muro o pared, pasa a llamarse pilastra. La pilastra puede cumplir una función estructural, cuando por ejemplo, sostienen el techo, un tejado o entablamento, así como también una moldura o arquitrabe, o puede cumplir solamente una función decorativa.

PILASTRA

1

Page 5: Elementos Arquitectónicos

El estuco es la mezcla de cal muerta con polvo de mármol, alabastro o yeso. Una vez seco presenta un aspecto suave y liso. Se aplica sobre lienzo o sobre tabla y proporciona una base firme y uniforme sobre la que pintar.

El estuco admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el modelado y tallado para obtener formas ornamentales.

ESTUCO

2

Page 6: Elementos Arquitectónicos

Elemento arquitectónico colocado en la zona más alta de la columna o la pilastra, que sostiene directamente el arquitrabe, arco... Suele estar formado por tres partes: collarino, equino y baco, que se decoran y adoptan muy diversas formas y proporciones según el orden arquitectónico al que corresponde.

CAPITEL

3

Page 7: Elementos Arquitectónicos

En arquitectura se llama friso a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre el arquitrabe (‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa.

FRISO

Friso

4

Page 8: Elementos Arquitectónicos

Parte inferior de una columna o pilastra, más ancha que su fuste que se apoya en un plinto, pedestal o estilóbato.

BASA

5

Page 9: Elementos Arquitectónicos

Cinta que enmarca una especie de apertura rectangular que generalmente es moldeada y ornamentada.

Específicamente se trata de la viga o del dintel que se puede apreciar sobre los capiteles de las columnas, que tienen como función principal transmitir el peso de la cubierta a las columnas.

ARQUITRABE

Arquitrabe

6

Page 10: Elementos Arquitectónicos

Parte cilíndrica de la columna que se encuentra entre el capitel. Puede ser lisa o con estrías verticales o elicoidales.

El diseño de un fuste puede variar, pero el que se utiliza generalmente es liso, esto quiere decir que carece de decoración. En algunos se encuentran estriados o rayados, en sentido vertical.

FUSTE

Fuste

7

Page 11: Elementos Arquitectónicos

Elemento arquitectónico que permite sustentar el peso de la construcción sobre un hueco en un muro. El arco está formado por un conjunto de piezas llamadas dovelas que cubren en forma de cuña el vano en el muro, de forma que la presión se descarga hacia los extremos y cae sobre los muros laterales. En la parte superior del arco se coloca una dovela llamada clave.

ARCO

8

Page 12: Elementos Arquitectónicos

Estilóbato, en arquitectura, se denomina al escalón superior (o al plano superior) sobre el que descansa el templo griego; forma parte de la crepidoma: una plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia.

ESTILÓBATO

Estilóbato

9

Page 13: Elementos Arquitectónicos

Triángulo que decora una fachada, ventana o pórtico. Su interior suele ir decorado y se denomina tímpano. Remate triangular de una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de puertas o, ventanas. Remate triangular que se coloca encima de puertas y ventanas.

FRONTÓN

10

Page 14: Elementos Arquitectónicos

Tipo de cubierta arquitectónica, en general de ladrillos o piedra. Bóveda de cañón: la formada por una sucesión de arcos de medio punto; bóveda de aristas: la formada por el entrecruzamiento de dos bóvedas de cañón, de modo que forman cuatro aristas.

BÓVEDA

11

Page 15: Elementos Arquitectónicos

Espacio entre dos columnas, más bien entre los miembros inferiores de los fustes.

Intercolumnio

Intercolumnio

12

Page 16: Elementos Arquitectónicos

Estas están colocadas a los lados del vano, son las que sostienen el dintel, los arcos o arquivoltas se ubican sobre ellas. Generalmente se conoce como jambas a los paramentos laterales que están de forma internas en los huecos de puertas y ventanas. De igual forma este elemento es un pilar confeccionado en piedra o ladrillo, mampostería y madera, estos se ubican en un muro, para consolidar y trabar las piezas del conjunto.

JAMBAS

13

Page 17: Elementos Arquitectónicos

Pertenece al espacio cerrado que delimita el frontón en los templos de estilo clásico.

Los tímpanos pueden aparecer como un espacio plano o vacío, pero en ocasiones puede mostrar decoración, principalmente cuando están ubicados sobre la puerta principal de una edificación.

TÍMPANOS

14

Page 18: Elementos Arquitectónicos

Enjuta o albanega es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca. Por extensión se puede llamar enjutas a las superficies angulares curvas comprendidas entre el arco y un rectángulo imaginario que lo contenga. También se refiere a los espacios triangulares curvilíneos entre los arcos que sostienen a una cúpula y el tambor de ésta.

ENJUTA

15

Page 19: Elementos Arquitectónicos

La talavera poblana es un tipo de mayólica típica del estado de Puebla, México. Su distintivo es su acabado vítreo en color blanco marfileño como base de la decoración.

Los colores empleados en su decoración son el azul, el amarillo, el negro, el verde, el naranja y el malva (violeta pálido).

TALAVERA O AZULEJO POBLANO

16

Page 20: Elementos Arquitectónicos

Construcción cilíndrica o prismática, más alta que ancha, aislada o que sobresale de un edificio.

TORRE

17

Page 21: Elementos Arquitectónicos

La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

CÚPULA

18

Page 22: Elementos Arquitectónicos

Buen aspecto de una columna por la acertada proporción de sus dimensiones.

GÁLIBO

19

Page 23: Elementos Arquitectónicos

Parte superior de un orden clásico formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa, que se apoya en las columnas; los detalles y proporciones son diferentes de un orden a otro

ENTABLAMENTO Cornisa

Friso

Arquitrabe

20

Page 24: Elementos Arquitectónicos

En las diversas artes la columna salomónica, torsa o entorchada es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en América en la arquitectura barroca. Recibe su nombre por la creencia de la época en que así fueron las columnas del Templo de Salomón.

COLUMNA SALOMONICA O HELICOIDAL

21

Page 25: Elementos Arquitectónicos

El estípite es una columna o pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte. Es frecuente verlos superpuestos unos a otros. Su origen está en las columnas micénicas de éntasis invertido.

ESTÍPITE

22

Page 26: Elementos Arquitectónicos

Construcción que sirve de soporte a una columna, estatua, etc., consistente en una cornisa, un dado y una basa.

PEDESTAL

23

Page 27: Elementos Arquitectónicos

Tablero que se proyecta fuera de una cubierta a dos aguas, que a menudo aparece decorada y oculta el hastial. También llamado entarimado del alero.

GUARDAMALLETA

24

Page 28: Elementos Arquitectónicos

Columna que acentúa o marca tercios del fuste. Se emplea en el barroco mexicano.

TRITOSTÍLO

25

Page 29: Elementos Arquitectónicos

La base de la columna es una característica distintiva del orden jónico. Las columnas dóricas están típicamente situadas directamente en un piso del edificio o cimiento. La mayoría de las columnas jónicas se sientan en una base redonda de dos niveles. La base añade un elegante elemento decorativo a la estética de la columna.

BASE DE LA COLUMNA

26

Page 30: Elementos Arquitectónicos

Las características generales de este orden, son las siguientes:

1. Su columna, posee basa.2. El fuste de la columna es de sección circular, y

generalmente presenta un ligero éntasis o gálibo.3. El capitel, se convierte en el elemento más

representativo del orden jónico.4. Su entablamento, tiene unas medidas correspondientes

a un quinto de lo que mide el orden total.

Elementos de la columna de orden jónico

27

Page 31: Elementos Arquitectónicos

Las características generales de este orden, son las siguientes:

1. La falta de la basa, pues el fuste de la columna se apoya del estilóbato, es decir del escalón superior del estereóbato.

2. Su fuste es de sección circular, de poca longitud y es poco esbelto.

3. El diámetro no es constante, pues a medida de la altura se va reduciendo.

4. Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor).

ELEMENTOS DE LA COLUMNA DE ORDEN DÓRICO

28

Page 32: Elementos Arquitectónicos

Las características generales de este orden, son las siguientes:

1. La columna va dotada de basa. 2. El fuste es de sección circular y presenta un ligero

éntasis.3. El capitel es el elemento más representativo de este

orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.

4. El entablamento mide generalmente un quinto del orden total.

Elementos de la columna de orden corintio

29

Page 33: Elementos Arquitectónicos

Arqhis Arquitectura. Pilastras – Arquitectura. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://www.arqhys.com/articulos/pilastras-arquitectura.htmlArqhis Arquitectura. Estuco. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://www.arqhys.com/arquitectura/estuco.htmlWikipedia. (2014). Estuco. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/EstucoProyectos de fin de carrera.com. Definición de Capitel. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Capitel.htmWikipedia. (2014). Friso. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/FrisoDiccionario de Arquitectura y Construcción. (2014). Definición de basa y conceptos relacionados. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://www.parro.com.ar/definicion-de-basahttp://www.arqhys.com/contenidos/construccion-arquitrabes.htmlGlosario.net. (2006). Término: fuste. Consultado el 08 de abril de 2014, en http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/fuste-7096.htmlArqhis Arquitectura. Fuste. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://www.arqhys.com/articulos/fuste-arquitectura.htmlLa Enciclopedia Libre Universal en Español. (2008). Arco (arquitectura). Consultada el 08 de abril del 2014, en http://enciclopedia.us.es/index.php/Arco_(arquitectura)Wikipedia. (2013). Estilóbato. Consultado el 08 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/Estil%C3%B3batoGlosario.net. (2006). Término: frontón. Consultado el 08 de abril de 2014, en http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/front%F3n-7092.htmlVocabulario. Bóveda. Consultado el 08 de abril del 2014, en http://boj.pntic.mec.es/aprf0002/catedral/vocabulario_catedral.htmDiccionario de Arquitectura y Construcción. (2014). Definición de intercolumnio y conceptos relacionados. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://www.parro.com.ar/definicion-de-intercolumniohttp://www.arqhys.com/articulos/jamba-arquitectura.htmlArqhis Arquitectura. Timpano. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://www.arqhys.com/articulos/timpano-arquitectura.htmlWikipedia. (2013). Enjuta. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/EnjutaWikipedia. (2014). Talavera de Puebla. Consultada el 08 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/Talavera_de_PueblaGlosario.net. (2006). Término: Torre. Consultado el 09 de abril de 2014, en http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/torre-7669.htmlArte y arquitectura. (2012), Elementos Arquitectónicos: La Cúpula. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://monica-arq.blogspot.mx/2012/04/elementos-arquitectonicos-la-cupula.htmlGlosario.net. (2006). Término: Gálibo. Consultado el 09 de abril de 2014, en http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/g%E1libo-7103.htmlDiccionario de Arquitectura y Construcción. (2014). Definición de entablamento y conceptos relacionados. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://www.parro.com.ar/definicion-de-entablamentoWikipedia. (2014). Columna salomónica. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/Columna_salom%C3%B3nicaCyclopaedia.net. (2014). Estípite (arquitectura). Consultada el 09 de abril de 2014, en http://es.cyclopaedia.net/wiki/Estipite-(arquitectura)-1Diccionario de Arquitectura y Construcción. (2014). Definición de pedestal y conceptos relacionados. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://www.parro.com.ar/definicion-de-pedestalDiccionario de Arquitectura y Construcción. (2014). Definición de guardamalleta y conceptos relacionados. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://www.parro.com.ar/definicion-de-guardamalletaTurismo Universal. (2011). Trífora, triforio, triglifo, tritóstilo, trompa, túmulo, valva, vano, vaso, venera, Glosario de Términos Arquitectónicos Coloniales. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://turismouniversal.com/trifora-triforio-triglifo-tritostilo-trompa-tumulo-valva-vano-vaso-venera-glosario-de-terminos-arquitectonicos-coloniales.htmlEhoweenEspañol. Base de la columna jónica. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://www.ehowenespanol.com/partes-columna-jonica-info_312958/Arqhis Arquitectura. Orden jónico y arquitectura. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://www.arqhys.com/contenidos/orden-jonico-arquitectura.htmlArqhis Arquitectura. Orden dórico y arquitectura. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://www.arqhys.com/contenidos/orden-dorico-arquitectura.htmlWikipedia. (2013). Orden corintio. Consultada el 09 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_corintio

Sitios de consulta: