7

Click here to load reader

Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERÍA

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL CÓDIGO DE CARRERA: 45

ASIGNATURA: ELECTIVA V (DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS)

Código Semestre U.C. Densidad Horaria Pre-Requisito

H.T. H.P. H.L. T.H.

132 UCA 4501337

1 0 3 2

PERIODO ACADÉMICO EN VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA: 2016-1

AÑO ACADÈMICO DE REVISIÓN DE PROGRAMA ANALÍTICO: 2015

4501328 VIII 2

Page 2: Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Parte de las responsabilidades que asume el participante del proceso de formación dentro

del área de la ingeniería industrial, es desarrollar la capacidad de generar ideas y productos

innovadoras que sirvan de base para lanzar productos nuevos al mercado.

Como respuesta a dicha necesidad, se presenta la unidad curricular Diseño y Evaluación de

Proyectos, como materia electiva, para servir de soporte y cimiento en esa área del perfil de

este tipo de profesional de la ingeniería.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el semestre académico, el alumno estará en la capacidad de aplicar y desarrollar

las herramientas necesarias para elaborar, identificar y evaluar proyectos de aplicación

industrial para el desarrollo de productos e ideas que arrojen como resultado, la

autosuficiencia del profesional de la ingeniería industrial

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE LA ASIGNATURA POR

UNIDADES DE CONTENIDO

UNIDAD I. ASPECTOS PRELIMINARES DEL PROYECTO. Duración: 4 SEMANAS.

UNIDAD II. FACTIBILIDAD TECNICA DEL PROYECTO. Duración: 5 SEMANAS.

UNIDAD III. FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO. Duración: 5 SEMANAS.

UNIDAD IV. FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROYECO Y ORGANIZACION. Duración:4 SEMANAS.

Page 3: Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de:

1. Exponer las generalidades del Proyecto. 2. Justificar las generalidades del Proyecto. 3. Determinar la estructura organizativa requerida por el proyecto para darle inicio. 4. Realizar el Estudio del Mercado correspondiente al área de influencia del Proyecto

y/o producto del proyecto.

CONTENIDO: 1. RESUMEN DEL PROYECTO

1.1 Objetivos del Proyecto 1.2 Justificación del Proyecto

2. ESTUDIO DEL MERCADO 4.1 El Producto, Descripción, Características y uso. 4.2 Estudio Y Evaluación de la Demanda. 4.3 Ámbito y Determinación del Mercado Potencial del Proyecto 4.4 Determinación de la Oferta 4.5 Establecimiento del Precio 4.6 Canales de Comercialización.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

1. Prueba Escrita de los Contenidos 2. Trabajo de investigación 3. Evaluación de la 1era fase del Proyecto 4. Desarrollo de un proyecto seleccionado por el alumno

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE

1. Exposición oral del Profesor

2. Trabajo de Investigación

3. Discusión en clases de los contenidos

4. Formación de grupos de trabajos para

desarrollar proyectos puntuales.

RECURSOS - Video Beam.

- Pizarra.

UNIDAD I ASPECTOS PRELIMINARES DEL

PROYECTO

Duración: 4 Semanas

OBJETIVO TERMINAL UNIDAD I

Al finalizar la unidad, el estudiante podrá conocer

las formas y/o métodos para determinar las

características del mercado del proyecto

seleccionado, así como el mercado potencial y

determinación de la oferta.

Page 4: Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de: 1. Describir el proceso productivo de las instalaciones industriales. 2. Establecer las herramientas y herramental necesario para apoyar el proceso

productivo 3. Ratificar la viabilidad técnica para alcanzar la producción del producto objeto del

tratamiento.

CONTENIDO:

1. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

1.1 Factores que afectan el tamaño del proyecto

1.2 Cálculo del tamaño óptimo del proyecto

1.3 Factores que determinan la localización del proyecto

1.4 Determinación de la localización del proyecto.

2. INGENERIA DEL PROYECTO

2.1 Selección del proceso productivo

2.2 Balance de materiales

2.3 Determinación del periodo operacional de la planta

2.4 Capacidad de Producción

2.5 Distribución de los equipos de producción

2.6 Elaboración de planos de distribución.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

- Prueba escrita de los contenidos

- Trabajo de investigación

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE

1. Exposición oral del profesor 2. Trabajo de Investigación 3. Discusión en clases de los contenidos.

RECURSOS

- Video Beam. - Pizarra. - Rotafolio.

UNIDAD II FACTIBILIDAD TECNICA DEL

PROYECTO.

Duración: 5 Semanas

OBJETIVO TERMINAL UNIDAD II

Al finalizar la unidad, el estudiante podrá analizar

los detalles técnicos que reviste y requiere el

proyecto para establecer su aplicabilidad técnica,

considerando el proceso productivo y las

herramientas necesarias para alcanzar la

producción

Page 5: Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar la unidad, el estudiante podrá:

Cuantificar los activos tangibles e intangibles que requiere la organización para su plena operatividad

Definir de las partidas de inversión requeridas.

Analizar el Estudio Económico, a través del presupuesto y el flujo de caja, para determinar la operatividad de la instalación fabril.

CONTENIDO:

1. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

1.1 Activos Fijos Tangibles, Intangibles y Circulares

1.2 Resumen de Inversiones.

1.3 Cronograma de Ejecución del Proyecto.

1.4 Financiamiento y Plan de Inversiones.

2. PRESUPUESTOS DE GASTOS E INGRESOS

2.1 Situación Financiera Actual y Proyectada

2.2 Presupuesto de Ingresos y Estado de Resultados Proyectados

2.3 Presupuesto de caja y Fuente y uso de fondos

2.4 Valor Acumulado Neto y Valor Presente Neto del Proyecto ( VAN)

2.5 Tasa Costo – Beneficio y Periodo de Recuperación de Inversiones

2.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)

2.7 Análisis de Riesgo

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

- Prueba Escrita.

- Trabajo de Investigación

- Presentación de Trabajo de Investigación

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE

1. Exposición oral del Profesor

2. Trabajo de Investigación

3. Discusión en clases de los contenidos

RECURSOS - Video Beam. - Pizarra.

UNIDAD III FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL

PROYECTO Duración: 5 Semanas

Duración: 2 semanas

OBJETIVO TERMINAL UNIDAD III

Al finalizar la unidad, el participante podrá

conocer la relación del flujo económico estimado

para la autosuficiencia operativa de la planta y

de esa manera, decidir la viabilidad económica

en la fabricación del producto en cuestión.

.

Page 6: Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de:

Identificar las fuentes de financiamiento disponible en el área de influencia del proyecto.

Diferenciar las fuentes de financiamiento disponible en el área de influencia del proyecto

Determinar los elementos económicos y ambientales a los cuales es sensible el proyecto.

Establecer la estructura Organizativa del Proyecto diseñado.

Definir las descripciones de los cargos que se prevén en la organización para el funcionamiento del proyecto.

CONTENIDO:

1. Análisis Financiero 1.1 Entidades Financieras Potenciales 1.2 Mecanismo de financiamiento 1.3 Factores de Sensibilidad 1.4 Análisis de Sensibilidad

2. Organización 2.1 Aspectos Generales 2.2 Estructura Organizativa 2.3 Filosofía y Políticas de la Organización 2.4 Premisas de Funcionamiento de la Organización

3. Conclusiones y Recomendaciones.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: - Prueba escrita objetiva. - Trabajo de Investigación

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE

- Exposiciones orales.

- Trabajo de Investigación

UNIDAD IV FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO Y ORGANIZACIÓN

Duración: 4 Semanas

OBJETIVO TERMINAL UNIDAD IV

El estudiante podrá establecer las mejores

oportunidades para la gestión de financiamiento

del proyecto. De igual manera, podrá diseñar el

funcionamiento administrativo de las facilidades

del mismo.

RECURSOS - Video Beam. - Pizarra.

Page 7: Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS

1. BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, McGraw Hill, México, 2006

2. CORDOBA PADILLA, Marcial, Formulación y Evaluación de Proyectos, ECOE,

Bogotá, Colombia, 2006.

3. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

(ILPES), Guía para la Presentación de Proyectos, Siglo Veintiuno XXI

Editores, 2006

4. SAPAG CHAIN, NAIR, Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación,

Pearson, México DF, 2007