9
El Romancero POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (II) IES. LOS CASTILLOS (ALCORCÓN) Profesora: Amparo Fernández

El romancero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación para bachillerato

Citation preview

Page 1: El romancero

El Romancero

POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (II)

IES. LOS CASTILLOS (ALCORCÓN)

Profesora: Amparo Fernández

Page 2: El romancero

Poesía narrativa medieval castellana

De carácter popular

Épica medieval: Mester de Juglaría,

Cantares de Gesta (siglos XII

al XV)

Romancero viejo (siglos XIV y XV)

De carácter cultoMester de

Clerecía (siglos XIII al XV)

Poesía narrativa en la Edad Media

Page 3: El romancero

Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta, según la tesis de Menéndez Pidal. Otros estudiosos consideran que se trata de textos escritos por un solo individuo.

Romancero viejo: conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Las primeras manifestaciones se remontan a finales del s. XIV. Se transmiten oralmente durante el s. XV. Son recogidos por autores cultos en sus Cancioneros y

Romanceros a lo largo de los ss. XVI y XVII , o son difundidos en los llamados pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas que se vendían a bajo precio).

En la segunda mitad del s. XVII empieza a olvidarse el Romancero viejo (o tradicional) y se refugia nuevamente en el pueblo.

El Romancero

Page 4: El romancero

Romancero nuevo:Durante los siglos XVI y XVII los poetas más

importantes (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo…) continúan escribiendo romances a la manera tradicional.

Romancero oral moderno: inmenso conjunto de romances de tradición oral recogido desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la Península, Canarias, Hispanoamérica y en las distintas comunidades sefardíes del mundo. Es un género únicamente del ámbito hispánico.

Page 5: El romancero

1. Teoría tradicionalista:Surgen de la

fragmentación de los cantares de gesta.

Los hemistiquios iniciales dan lugar a los versos impares sin rima de los romances y los segundos hemistiquios , a los pares asonantados.

Se explica así la abundancia de temas épicos en el Romancero viejo.

Origen de los romances:

Page 6: El romancero

2. Teoría individualista:• Nace como un género

independiente de los cantares de gesta, fruto de la invención de poetas individuales.

• De ahí la abundancia de romances de temas líricos y novelescos.

3. Conclusión: el romance se puede definir, sea cual sea su origen, como un género épico-lírico.

Page 7: El romancero

Se pueden clasificar en:1) Histórico- nacionales: proceden de los antiguos cantares

de gesta castellanos y exaltan a sus héroes (Bernardo del Carpio, el Conde Fernán González, Los Infantes de Lara, el Cid).

2) Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.3) Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos de la

frontera entre los reinos moros y cristianos o se centran en la figura del moro idealizado (maurofilia).

4) Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno y los personajes relacionados con él (Roldán y su esposa doña Alda).

5) Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo.Aquí tienes un enlace para que leas los que quieras.

Temas

Page 8: El romancero

Versos octosílabos (es una serie indeterminada) con rima asonante en los pares, y quedan sueltos los impares.

¡Abenámar, Abenámar,  moro de la morería,el día que tú naciste

grandes señales había!Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida,

moro que en tal signo nace  no debe decir mentira.

A veces aparecen escritos en versos de dieciséis sílabas divididos en dos hemistiquios de 8+8 y con rima asonante en

todos ellos.¡Abenámar, Abenámar,   moro de la morería,el día que tú naciste grandes señales había!

Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida,moro que en tal signo nace   no debe decir mentira.

Métrica

Page 9: El romancero

Rasgos propios de la épica y del lenguaje oral: Invocaciones a los oyentes. Uso de fórmulas y epítetos épicos. Lenguaje arcaizante.

Otros: Tendencia a lo fragmentario: se ciñe a lo esencial. En general tienen

comienzo abrupto (in medias res) y final trunco, es decir, en el momento de mayor intensidad dramática, se acaba. Esta concentración da como resultado un enorme poder expresivo y dramático.

Tendencia a la repetición: de fonemas, de palabras, de sintagmas (anáforas, aliteraciones, paralelismos, reduplicaciones…)

Absoluta libertad en el uso de los tiempos verbales: Imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito perfecto simple. Ejemplo: “Allí

respondiera el moro,/bien oiréis lo que dirá”. Condicional en lugar de futuro: “ Por tanto, pregunta, rey/ que la verdad te diría”. Imperfecto de indicativo en lugar de presente: “Qué castillos son aquellos?/

Altos son y relucían”. Abundancia de diálogos. Sencillez sintáctica.

Estilo