46
El psicoanálisis antes del psicoanálisis

El psicoanálisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve historia del Psicoanálisis

Citation preview

Page 1: El psicoanálisis

El psicoanálisis antes del psicoanálisis

Page 2: El psicoanálisis

Leibniz: MÓNADAS Inconsciente grados de

conciencia

Herbart: matemática del conflicto

Schopenhauer: “represión del inconsciente” resistencia

Antecedentes históricos

Page 3: El psicoanálisis

Goethe Freud Determinismo Psíquico

Nos introducís en la vida y dejáis que el desdichado

llegue a ser deudor

Page 4: El psicoanálisis

Darwin

Instinto de muerte

sexualidad

Pulsión de muerte

Page 5: El psicoanálisis

Intensidad de

la estimulación

Energía mental

Mente (topografía)

JUDAÍSMO

Fechner

Page 6: El psicoanálisis

Anna O“cura de conversación”

HisteriaCatarsis

Conversión

Josef Breuer

Page 7: El psicoanálisis

Hipnosis la consciencia del sujeto no le ofrecía al

principio el verdadero motivo de su angustia

“Estudios sobre la histeria”

Falsas conexiones

Charcot

Page 8: El psicoanálisis

La asociación libre de ideas

Somatización

Abreacion

Transferencia

Page 9: El psicoanálisis

El psicoanálisis, teoría, sistema y postulados

Page 10: El psicoanálisis

Primera tópica.

CC Conciente. PCC Preconciente. ICC Inconsciente.

Page 11: El psicoanálisis

Conflicto psíquico. (1era tópica)

Representante de pulsión

Represión

Retoño de la pulsión

Retoño de la pulsión Síntoma

Page 12: El psicoanálisis

Segunda Tópica.

Yo. Ello. Superyo.

Page 13: El psicoanálisis

Carl Gustav Jung (1875-1961)Discrepa de la teoría Freudiana, porque no

considera que todo se deba a la sexualidad y a la líbido.

Reconoce la inportancia del incosciente, y sus estratos

Los sueños como compensatorios

Psicología Analítica

Page 14: El psicoanálisis

Todo en el ICC busca una manifestación exterior; por su parte, la personalidad también desea evolucionar sobre sus condiciones ICC y experimentarse a si misma como totalidad.

Page 15: El psicoanálisis

YO: mente consiente Inconsciente personal: aquello que no esta

en nuestra conciencia, pero que no esta exento de estarlo.

Inconsciente Colectivo: “herencia psíquica”. Heredadas filogenéticamente.

Arquetipos: patrones de organización psíquica usados con mayor frecuencia y cargados de afecto

Psique

Page 16: El psicoanálisis
Page 17: El psicoanálisis

Arquetipos.

Los contenidos del ICC colectivo son llamados arquetipos.

Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.

El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos.

Page 18: El psicoanálisis

“lado oscuro” del Yo. Es amoral. Aquello que no queremos admitir.

Nos apena o causa culpa, por eso lo “escondemos”.

La sombra

Page 19: El psicoanálisis

El hombre es bisexual.◦ Animus. Característica masculina en las mujeres.◦ Anima. Característica femenina en los hombres.

Siempre existe algo del otro sexo dentro de nosotros, eso hace que podamos comprenderlo

HERMAFRODITA: La unión de los opuestos Da Vinci

Ánima y animus

Page 20: El psicoanálisis

La meta de la vida es lograr un self. El self es un arquetipo que representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma equitativa.

Aspectos del Self Hombre personal. se vive bajo una

máscara pública (rol) que enajena al individuo.

Hombre individual. Se acerca a la autorrealización al aproximar su self real y público.

El Self (Yo)

Page 21: El psicoanálisis

Funciones endopsíquicas. Funciones ectopsíquicas. Actitudes.

Estructura de la psique

Page 22: El psicoanálisis

Funciones ectopsíquicas (orientados a lo externo).

Intuición. Relaciona el pasado con el futuro.

Sensación. Percepción de hechos exteriores.

Sentimiento. Valor que se le da a algo.

Pensamiento. Ordena los hechos tal como los conoce.Racionales

Irracionales

Page 23: El psicoanálisis

Funciones endopsíquicas (dirigidos a lo intrapsíquico) Memoria. Se conecta con lo que ha

desaparecido de la conciencia. Subjetividad. Relacionado con la sombra

(lo propio desconocido). Afectos. Reacciones incontrolables ante

acontecimientos. Invasiones.

Page 24: El psicoanálisis

Actitudes. Extrovertido. Se orienta hacia lo externo y

colectivo. Introvertido. Se orienta hacia lo interno, le

cuesta adaptarse y se defiende del mundo exterior.

Page 25: El psicoanálisis

Funciones y actitudes de la psique

Page 26: El psicoanálisis

Tipología junguiana.

4 tipos básicos de personalidad: intuitiva, sensitiva, intelectual y sentimental; basados en las funciones rectoras CC y su contraparte ICC.

Se dividen según su orientación: extrovertida o introvertida.

Page 27: El psicoanálisis

La separación-individuación de

Margaret Mahler.

1897-1985Psicoanalista Infantil

Aportaciones importantes a la

psicología Evolutiva

Page 28: El psicoanálisis

Nacimiento biológico.

es un acontecimiento espectacular, observable y bien circunscripto

Ocurre al momento del alumbramiento y el parto.

Page 29: El psicoanálisis

Nacimiento psicológico.

Es un proceso intrapsíquico de lento desarrollo presente en todo el ciclo vital.

Es el proceso de separación-individuación (establecimiento de un sentimiento de separación respecto de:◦ El mundo de realidad, y de una relación con él

(experiencias del propio cuerpo) ◦ El principal representante del mundo (el objeto

primario de amor).

Page 30: El psicoanálisis

Los principales logros psicológicos de este proceso ocurren en el periodo que va del 4° o 5° mes a los 30 o 36 meses (fase de separación- individuación)

Los precursores del proceso de separación- individuación son la

fase autística normal y fase simbiótica normal.

Page 31: El psicoanálisis

Fase autística normal (primeras semanas).

es consolidación postnatal del desarrollo fisiológico extrauterino.

Se basa en reacciones de descarga. Homeostasis neonatal.

Aparenta confusión y desorientación por los enormes umbrales de percepción; además no percibe el mundo externo, ni a su madre como parte de él porque está sumido en el narcisismo primario.

Page 32: El psicoanálisis

Características del neonato

Es un organismo casi puramente biológico, con respuestas (reflejos) instintivas a los estímulos

Solo hay aparatos primitivos y no integrados del yo y de mecanismos de defensa puramente somáticos (reacciones de desbordamiento y descarga), cuyo fin es la homeostasis.

Page 33: El psicoanálisis

La libido es visceral el niño parece estar en un estado de

desorientación alucinatoria primitiva negativa, en el cual la satisfacción de necesidades pertenece a su propia órbita autística y omnipotente (¿?)

Page 34: El psicoanálisis

Fase simbiótica normal (1 a 5 meses).

El niño entra en un estado de interdependencia sociobiológica con la madre (de esta unidad dual se conformarán todas las relaciones humanas siguientes.

Sigue siendo preobjetal (sin diferenciar las representaciones intrapsíquicas del sí-mísmo y de la madre) y desde el segundo mes el niño se funciona en una unidad dual omnipotente dentro de un límite único y común con su madre (membrana simbiótica).

Page 35: El psicoanálisis

El yo rudimentario del niño pequeño no es adecuado para organizar sus estímulos internos y externos; la vinculación psicobiológica entre la madre que cría y el bebé es lo que complementa el yo indiferenciado del niño.

caracteristicas

Page 36: El psicoanálisis

Fase de separación-individuación (5 meses a 2.5 años)

se caracteriza por un continuo aumento de la conciencia de separación del 'sí-mísmo’ y del 'otro', que coincide con los orígenes del sentimiento de sí-mísmo, de la verdadera relación de objeto, y de la conciencia de una realidad existente en el mundo exterior

Page 37: El psicoanálisis

El niño muestra una creciente capacidad de reconocer a su madre como una persona especial, de catexiar a inspeccionar el mundo no materno, y de apartarse muy levemente, y más tarde muy decididamente, de la madre.

Page 38: El psicoanálisis

Es una fase del desarrollo en dos vías intervinculadas:◦ Separación, que lleva a la conciencia intrapsíquica de

la separación.◦ Individuación, que lleva a la adquisición de una

individualidad distinta y única. Hay 4 subfases:

◦ Diferenciación.◦ Ejercitación.◦ Acercamiento.◦ Consolidación de la individualidad y comienzo de la

constancia objetal emocional.

Page 39: El psicoanálisis

Reacciones de separación

diferenciación: característica una bajada de tono en caso de separaciones breves, que a veces culmina, sin embargo, en llanto desesperado;

Ejercitación: hay un relativo olvido de la presencia de la madre

Acercamiento: ocurren una multitud de reacciones, tales como la búsqueda, el llanto, o una marcada ignorancia de la madre.

Consolidación de la individualidad: se toleran mejor las separaciones breves.

Page 40: El psicoanálisis

Precursores de defensa Apartar el cuerpo del de la madre, no mirarla,

cambiar de dirección alejándose de ella, ignorar su presencia o su partida, son conductas que llevan a mecanismos de negación y rechazo.

identificación primitiva con la madre -'hacer de mamá'- en su ausencia, y una independencia prematura (falso yo) cuando hay una deficiencia de maternación.

Sirven tanto a la adaptación como a la defensa. La elección de estos mecanismos depende de las características del niño y de la respuesta selectiva de sus progenitores

Page 41: El psicoanálisis

1) Subfase de diferenciación (5-9 meses):

Comienza a disminuir la dependencia corporal total de la madre, Se da el primer intento de apartarse de ella.

Las conductas características que posibilitan la demarcación del yo respecto del no-yo son la exploración visual y táctil del rostro y el cuerpo de la madre; el apartar el cuerpo del de la madre para explorar un mundo más amplio y poder mirarla; la verificación entre la madre y otros.

Reacciones ante extraños.- Las reacciones ante extraños incluyen la curiosidad y el interés, y también la cautela y ansiedad.

Page 42: El psicoanálisis

2) Subfase de ejercitación (9-14 meses) Durante este periodo el niño es capaz de alejarse activamente de la madre y volver a ella, primero gateando y más tarde caminando. Es un periodo en el cual la exploración del ambiente, animado e inanimado, y la ejercitación de capacidades locomotrices, están muy investidas deenergía libidinal.

Reabastecimiento emocional o libidinal.- "Durante la subfase de ejercitación, el niño merodea lejos de la madre, pero cuando se fatiga o se le agota la energía, busca restablecer el contacto corporal con ella.

Page 43: El psicoanálisis

3) Subfase de acercamiento (15-24 meses) Hay un redescubrimiento de la madre, que es ahora un individuo separado, y por una vuelta a ella después de las correrías obligatorias del periodo de ejercitación. Al deambulador le agrada compartir sus experiencias y posesiones con la madre, a la que percibe ya más claramente como separada y exterior.

Hay mayor comprensión de la separación y la vulnerabilidad. Son comunes las reacciones adversas ante separaciones breves, y ya no se puede sustituir fácilmente a la madre.

Page 44: El psicoanálisis

Crisis de acercamiento.- "Periodo que ocurre durante la subfase de acercamiento en todos los niños, pero con gran intensidad en algunos; en él se agudiza la comprensión del estado de separación. La creencia del deambulador en su omnipotencia se ve fuertemente amenazada y éste ejerce coerción sobre el ambiente mientras trata de restablecer el status quo, cosa que es imposible.

Hay ambivalencia: el deambulador desea estar unido con la madre, y al mismo tiempo separado de ella.

Alcanzan su apogeo los berrinches.

Page 45: El psicoanálisis

Escisión.- El deambulador no tolera fácilmente los sentimientos simultáneos de amor y odio a la misma persona, no se amalgaman y la madre es sentida alternativamente como toda buena o toda mala. Otra posibilidad consiste en que la madre ausente sea sentida como toda buena, mientras los otros se vuelven todos malos (desplazamiento de la agresión al mundo no-materno e hiperidealización de la madre ausente y anhelada. Al volver la madre desquicia la imagen ideal, y los reencuentros con ella son penosos.

Page 46: El psicoanálisis

4) Subfase de individualidad y constancia objetal emocional (2 años en adelante) Se logra un cierto grado de constancia objetal, y se establece en medida suficiente la separación de la representación del yo y del objeto. La madre se percibe claramente como una persona separada y ubicada en el mundo exterior, y al mismo tiempo tiene existencia en el mundo interno representacional del niño".