of 8 /8
MAURISTS CORNELIS ESCHER Martin Cornelis Escher más conocido por sus iniciales como M.C. Escher, nació el 17 de junio de 1898 en Leeuwarden (Países Bajos), Considerado un revolucionario de las artes gráficas del siglo XX , fue un hombre dedicado al arte y que tenía el deseo de romper las limitaciones que impone el plano, y que fue capaz de lograr ilusiones ópticas de gran profundidad, experimenta con diversos métodos de representar (en dibujos de 2 ó 3 dimensiones) mundos imaginarios y espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de representación , llamando la atención de muchos matemáticos. Las Principales características de las obras de Escher son la dualidad (Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas.) y la búsqueda del equilibrio, la utilización del blanco y el negro, la simetría, el infinito frente a lo limitado, el que todo objeto representado tenga su contrapartida.

El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher

  • Author
    heidyr

  • View
    548

  • Download
    4

Embed Size (px)

Text of El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher

1. MAURISTS CORNELIS ESCHER Martin Cornelis Escher ms conocido por sus iniciales como M.C. Escher, naci el 17 dejunio de 1898 en Leeuwarden (Pases Bajos), Considerado un revolucionario de las artes grficasdel siglo XX , fue un hombre dedicado al arte y que tena el deseo de romper las limitaciones queimpone el plano, y que fue capaz de lograr ilusiones pticas de gran profundidad, experimentacon diversos mtodos de representar (en dibujos de 2 3 dimensiones) mundos imaginarios yespacios paradjicos que desafan a los modos habituales de representacin , llamando laatencin de muchos matemticos. Las Principales caractersticas de las obras de Escher son ladualidad (Existencia de dos caracteres o fenmenos distintos en una misma persona o en unmismo estado de cosas.) y la bsqueda del equilibrio, la utilizacin del blanco y el negro, lasimetra, el infinito frente a lo limitado, el que todo objeto representado tenga su contrapartida. 2. 1. ACERCA DE ESCHER Como artista, M.C. Escher resulta difcil de clasificar. Se han hecho mltiples interpretaciones de susobras, pero la realidad es que Escher no tena grandes pretensiones ni mensajes que transmitir, sino quebsicamente plasmabaloque legustaba.l mismo reconocera que no le interesaba mucho la realidad, ni la humanidad en general, las personas ola psicologa, sino slo las cosas que pasaban por su cabeza. En cierto modo era alguien introvertido,dicen incluso que de trato difcil, que prefera crear su propio universo. An sin ser matemtico, susobras muestran un inters y una profunda comprensin de los conceptos geomtricos, desde laperspectiva a los espacios curvos, pasando por la divisin del plano en figuras iguales. 3. ALGUNAS DE SUS OBRAS 4. 2. OBRA Ao de produccin: 1935 Tcnica: Litografa Lugar donde se conserva: Museo del Prado, MadridInfierno de Escher 5. 3. RELACIN OBRA CON BIOGRAFAM.C. Escher era una persona que no se basaba en sus trabajos en lossentimientos, como otros artistas, sino en situaciones, soluciones aproblema, juegos visuales y guios al espectador que creamerecedoras de plasmarlas en sus obras como es el caso de esta obradonde yo puedo interpretar la situacin que se ve en las personascomo vomitando, cayndose, pensando, sentadas, desnudas yenterradas. 6. 4 . I N T E R P R E TA C I N D E L A O B R A Esta obra la interpreto como los niveles del infierno, que se ven en la historia La divina comedia deDante Alighieri, fue lo primero que se me vino a la mente al ver como los personajes de esta obra vanbajando como en una especie de anillos, las orejas con un cuchillo en medio las interpreto como si eselugar quedan las personas que hablan ms de lo debido, hipcritas y engaosas que ocasionanproblemas, el barco lo veo como el que utiliza Caronte para transportar a las almas para ir a pagar suspecados, el dibujo de la mitad lo veo similar a un estomago donde iran los glotones y los que comen porgula y el rbol pienso en el dicho Lo que coseches, siembras , se puede decir que lo que una vezdisfrutamos tanto, ser nuestra condenacin. 7. 5. RELACIN CON UN FILOSOFO DESCARTESLos sentidos nos engaan.Escher desafa al mximo lo que nosotros conocemos normalmente y lo lleva a unextremo en el cual nos atrae por el uso de figuras extravagantes y excntricas que desafanlo conocido y cotidiano unas imgenes que nos impactan y que tal vez sea por esta raznque ms se desarrolla el gusto por sus obras porque usa muy astutamente la matemtica ygeometra logrando confundir nuestros sentidos hacindonos ver cosas que no son, lo queme lleva a relacionarlo con la teora de Descartes e interpretando sus fascinantes obras yel lmite entre lo real y lo fantstico. 8. 111 INSTITUCIN EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO FILOSOFA