11

Click here to load reader

El huevo en vinagre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aquí se explica como se emblandece un huevo

Citation preview

Page 1: El huevo en vinagre

¿ Qué ocurre si metemos un huevo en vinagre?

Álvaro Rodríguez 3ºJ

Page 2: El huevo en vinagre

Índice: ¿Cómo ocurre? ¿Qué ocurre? ¿Qué podemos hacer con los huevos pelados? ¿Qué he aprendido? Fotos

Page 3: El huevo en vinagre

Bibliografía La cáscara se ablanda. Desnudando a un huevo (Cómo quitar la cáscara de un huevo crudo sin romperlo) ¿Cómo hacerlo? Para quitar la cáscara de un huevo crudo sin romperlo necesitamos un frasco de boca ancha (por ejemplo el de mermelada, mayonesa o café soluble), vinagre y el huevo. Basta con colocar el huevo crudo en el frasco, cubrirlo con vinagre, tapar el frasco y esperar hasta el día siguiente. Podemos observar lo que ocurre inmediatamente y en forma periódica durante las horas siguientes. Inmediatamente se forman burbujas sobre la superficie del huevo y a medida que transcurre el tiempo el número de burbujas es mayor. Pasadas las 24 horas, la cáscara del huevo ya no existe, en el líquido flota un sólido blanco (componentes de la cáscara que no reaccionaron químicamente ni se disolvieron en el vinagre). El huevo mantiene su forma cubierto por una delgada membrana translúcida; presionando levemente y soltando se puede ver el movimiento de la yema en el seno de la clara. ¿Qué ocurrió? El vinagre contiene ácido acético que reacciona con las sales de calcio y de magnesio. Por ejemplo, con el carbonato de calcio (presente en la cáscara del huevo) origina dióxido de carbono gaseoso y acetato de calcio (soluble en agua) CaCO3 + 2H+ Ca2+ + CO2 + H2O Si dejamos evaporar unas gotas del líquido obtenido, aparecerá un sólido blanco constituido principalmente por acetato de calcio. Ejemplo de un cálculo estequiométrico que podemos pedir que realicen los alumnos: Teniendo en cuenta la masa aproximada de la cáscara de un huevo y suponiendo que está formada únicamente por carbonato de calcio, ¿cuál es el volumen mínimo de vinagre (que contiene 4% m/V de ácido acético) que deberíamos utilizar para que reaccione toda la cáscara? MCaCO3 = 100 g MHAc = 60 g

Page 4: El huevo en vinagre

100 g --------------------- 120 g ácido acético 5 g ----------------------- x = 6 g ácido acético 4 g ----------------------- 100 ml de vinagre 6 g ----------------------- x = 150 ml de vinagre Reconocimiento de los productos de la reacción Ca2+: separar una parte del líquido y añadir unas gotas de solución acuosa de H2SO4 (aparecerá una turbidez blanca debida, principalmente, al sulfato de calcio, insoluble en agua: Ca2+ + SO42- CaSO4 ). (También se puede usar solución de K2CrO4, alcalinizando previamente; en este caso precipitará el cromato de calcio). CO2: si se recoge el gas a medida que se desprende y se lo hace burbujear en agua de cal (solución acuosa de hidróxido de calcio que conviene preparar y filtrar en el momento), se observa la aparición de una turbidez blanca que evidencia la formación de un sólido insoluble. CO2 + Ca(OH)2 CaCO3 + H2O Si se mantuvo el frasco tapado, la elevada concentración de CO2 puede hacer que al introducir una pequeña llama ésta se apague. ¿Y qué podemos hacer ahora con los huevos "pelados"? Los podemos utilizar para demostrar el fenómeno de ósmosis. Para ello, se necesitarán tres vasos de precipitados o tres frascos transparentes, agua , sal, tres trozos de polietileno y tres banditas elásticas. Pedimos a los alumnos que enjuaguen cuidadosamente los huevos con agua y sumerjan uno de ellos en una solución saturada de sal de cocina en agua, otro en agua (si es posible destilada) y a un tercero lo dejen en el tercer recipiente. Luego deben tapar cada uno de los frascos con un trozo de polietileno sujeto con una bandita elástica y hacerle unos pequeños agujeros, para que el cierre no sea hermético. La idea es que durante los dos días siguientes se hagan observaciones periódicas y se registren e interpreten los cambios observados. La membrana del huevo actúa como membrana semipermeable permitiendo el paso del solvente (agua) del medio más diluido al más concentrado.

Page 5: El huevo en vinagre

¿Qué he aprendido? l1. El ácido acético (CH3COOH) del vinagre reacciona con el carbonato cálcico de la cáscara del huevo (CaCO3): 2CH3COOH+CaCO3 ---------------------------> Ca(CH3COO)2 + CO3^2- + 2H^1+ CO3^2- + 2H^1+ (del ácido) ---------> CO2 (gas) + H2O Por tanto vamos a observar que se producen burbujas en torno a la cáscara. Si lo dejamos un tiempo veremos como el vinagre se va comiendo la cáscara del huevo y al final sólo nos queda el interior del huevo, lo que viene siendo el embrión. Sobre el interior del huevo el vinagre también tendrá varios efectos. En principio el vinagre es una solución concentrada de ácido acético por lo que debería producir la salida de agua del huevo, y este contraerse. No obstante, el ácido acético del vinagre va a inducir la precipitación de las proteínas del huevo al desnaturalizarse lo que provocará un aumento de volúmen y que adopte una forma semisólida y gomosa. Esta estructura se explica porque al solidificarse las proteínas va quedando atrapada todo el agua que contenía el huevo adquiriendo una estructura similar a un gel, aunque más consistente.

Fotos

Page 6: El huevo en vinagre

1) Primer proceso:

Meter el huevo en vinagre.

Page 7: El huevo en vinagre

A la hora

Page 8: El huevo en vinagre

A las 5 horas.

Page 9: El huevo en vinagre

A las 16 horas.

Page 10: El huevo en vinagre

A las 24 Horas . A las 2 horas comprobé que la cascara había desaparecido pero mirar lo que pasa por dentro:

Page 11: El huevo en vinagre

La yema y la clara siguen intactas aunque después de 24 horas tienen cierto regustillo avinagrado.