4

Click here to load reader

el holocausto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el holocausto

L

ÍNDICE:

HOLOCAUSTO....................................................................................................PÁG 3

DEFINICIÓN DE JUDIO.................................................................................... PÁG 3

ARIANIZACIÓN DE LA VIDA ECONOMICA............................................. PÁG 3

LOS GUETOS DE POLONIA............................................................................ PÁG 4

LA SOLUCIÓN FINAL...................................................................................... PÁG 4

CAMPOS DE CONCENTRACION.................................................................. PÁG 4

DOCUMENTO.................................................................................................... PÁG 6

BIBLIOGRAFIA................................................................................................... PÁG 7

HOLOCAUSTO (del griego, holo, `total' y caustos, `quemado'), término que hacía referencia originalmente aun rito religioso en el que se incineraba una ofrenda. En la actualidad su empleo remite a cualquier desastrehumano de gran magnitud; pero, cuando se emplea como nombre propio, se refiere a la política de exterminiode los judíos residentes en Europa llevada a cabo por la Alemania nazi.

DEFINICIÓN DE JUDIO

Cuando el régimen nazi alcanzó el poder en Alemania en enero de 1933, adoptó de inmediato medidassistemáticas contra los judíos, considerados ajenos a la raza aria. Uno de los primeros decretos promulgadosfue una definición del término `judío'. La religión de los antepasados era un rasgo fundamental en esta

1

Page 2: el holocausto

caracterización.

Todo el que tuviera tres o cuatro abuelos judíos era considerado como tal automáticamente, sin que setuviera en cuenta si este individuo era miembro de la comunidad religiosa judía ni su lugar denacimiento.

A aquéllos que fueran descendientes de judíos por parte de uno de sus progenitores sólo se lesconsideraba totalmente judíos si ellos mismos pertenecían a esta religión o habían contraídomatrimonio con un miembro que la profesara.

Los que tenían algún pariente judío o un único abuelo de esta religión eran llamados Mischlinge(semiraza)

La arianización de la vida económica

Cuando el régimen nazi alcanzó el poder en Alemania en enero de 1933, adoptó de inmediato medidassistemáticas contra los judíos, considerados ajenos a la raza aria. los organismos gubernamentales, los bancosy los comercios aunaron sus esfuerzos para eliminar a los judíos de la vida económica. Aquéllos que nopertenecían a la raza aria no tenían derecho a ocupar cargos en la administración, y los abogados y médicosjudíos perdieron a su clientela aria. Algunas empresas judías se disolvieron, otras fueron confiscadas por elEstado o vendidas a un precio inferior a su valor a otras compañías que no pertenecían a miembros de lacomunidad judía ni eran dirigidas por ellos. La transferencia contractual de empresas judías a los nuevospropietarios alemanes recibía el nombre de `arianización'. Los ingresos procedentes de las ventas, así comolos ahorros de los judíos estaban supeditados a impuestos especiales. Los empleados judíos de los negociosdisueltos perdían sus puestos de trabajo.

LOS GUETOS DE POLONIA.

Cuando comenzó la II Guerra Mundial en septiembre de 1939, el ejército alemán ocupó la mitad occidental dePolonia, con lo que a casi dos millones de judíos polacos se les obligó a trasladarse a guetos rodeados pormuros y alambradas con una administración propia muy limitada, que recordaba a los campos deconcentración.

Cada gueto contaba con un consejo judío que se encargaba de organizar el alojamiento, la sanidad y laproducción. Se les proporcionaba alimentos y carbón, y los productos manufacturados se enviaban fuera delrecinto. Sin embargo, el suministro de comida que permitían los alemanes consistía principalmente en cerealesy algunas verduras y hortalizas (nabos, zanahorias y remolacha principalmente). La ración oficial del gueto deVarsovia no alcanzaba las 1.200 calorías por persona. Surgió un mercado negro de alimentos introducidos decontrabando, pero los precios de las mercancías eran elevados y el desempleo y la pobreza estaban muyextendidos. En las casas llegaban a vivir de seis a siete personas en cada habitación, y el tifus era habitualentre la población.

LA SOLUCIÓN FINAL.

El dirigente nazi y jefe de la Aviación alemana envió un comunicado al jefe de la Oficina Principal deSeguridad del Reich, encomendándole la organización de la solución final para la cuestión judía en toda laEuropa dominada por los alemanes. Dicha solución consistía en obligar a los judíos residentes en Alemania allevar distintivos o brazaletes con una estrella amarilla a partir de septiembre de 1941. Decenas de milesfueron deportados a los guetos de Polonia y a las ciudades conquistadas en la URSS a lo largo de lossiguientes meses. Pero cuando esta medida ya se había puesto en marcha, se creó un nuevo método deexterminio: los campos de concentración.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

2

Page 3: el holocausto

En los campos de concentración los detenidos no han tenido un juicio legal, su periodo de reclusión esindeterminado y la dirección del campo de concentración ejerce un poder arbitrario e ilimitado. Aunque paraeste fin se han utilizado tipos muy diversos de instalaciones, suelen constar de barracones, tiendas de campañao bloques de 50 m. de longitud por 7 a 10 de anchura, rodeados por torres de control y fuertes alambradas.Poseían un gran espacio libre destinado a las continuas llamadas a pasar lista y a las ejecuciones públicas

Los alemanes se apropiaban de todas las posesiones de los deportados siempre que les era posible. EnAlemania, se confiscaron las cuentas bancarias y propiedades de los judíos, y el mobiliario de los pisos defamilias judías de la Francia ocupada, Bélgica y Países Bajos se envió a Alemania para ser distribuido entrelas personas cuyas casas habían sido bombardeadas.

El transporte de víctimas a los campos de la muerte solía hacerse por ferrocarril, y la policía tenía que abonaral sistema ferroviario alemán el precio de un billete de ida de tercera clase por cada deportado. Cuando sehabía cargado a mil personas en un tren, se aplicaba una tarifa de grupo por la cual sólo era preciso pagar lamitad del importe. Los trenes, formados por vagones de mercancías, se desplazaban lentamente siguiendohorarios especiales. Los enfermos y los ancianos solían fallecer durante el trayecto.

Una vez se encontrasen allí se les cosía una pieza triangular en su uniforme a rayas con una letra que indicabasu nacionalidad y un color que decía su motivo de reclusión.

ROJO: Políticos.

VERDE: Derecho común.

NEGRO: Peligrosos sociales y a veces gitanos

ROSA: Homosexuales

VIOLETA: Sectarios de la Biblia u objetores de conciencia.

Los judíos llevaban una estrella amarilla o una bicolor (como en Mauthausen) formada por dos triángulos; unoamarillo y el otro indicador de la categoría.

El hambre producida por la mala alimentación de los campos, hacía que los reclusos se quedasen esqueléticosy facilitaba la aparición de enfermedades. El menú de Mauthausen consistía en:

Mañana: ¼ litro de sucedáneo de té.• Mediodía: ¾ litro de sopa de rutabaga o de berza lombarda.• Noche: 400 gramos de pan y 30 gramos de salchicha.•

Durante la II Guerra Mundial, La policía estaba facultada para arrestar a cualquier persona y enviarla a uncampo de concentración por periodo indefinido. La policía criminal, conocida como Kripo, impuso el "arrestopreventivo" a delincuentes y a numerosos grupos denominados asociales: gitanos, homosexuales,discapacitados, prostitutas y vagabundos. Las SS (Schutzstaffel o unidades de protección) gestionaban estoscampos con una disciplina militar brutal.

Los nazis hicieron prisioneros entre 7 y 8 millones de personas (en su mayoría judíos europeos) y losconfinaron en 22 campos de concentración. Algunos fueron asesinados por pelotones de fusilamiento, otrosmurieron de inanición o como resultado de horribles experimentos llevados a cabo por doctores y científicosalemanes. La mayoría murió en las cámaras de gas. A principios de 1942, la Oficina Central de Economía yAdministración de las SS (Wirtschafts−Verwaltungehauptamt o WVHA) asumió el control operacional de loscampos de concentración y los prisioneros fueron obligados a realizar trabajos forzados en la producción

3

Page 4: el holocausto

industrial. Los prisioneros trabajaban hasta la muerte en industrias químicas y de armamento. Aquellos que yano estaban en condiciones de seguir trabajando eran eliminados con métodos como la cámara de gas, elfusilamiento o las inyecciones letales. También se utilizaba a los prisioneros para supuestos "experimentosmédicos" que investigaban; Paludismo, Tifus, castración, Gangrena, esterilización, todo tipo de vacunas, etc...En 1945, cuando las fuerzas aliadas liberaron los campos, encontraron miles de cadáveres sin enterraresparcidos. La mayoría de los supervivientes padecía enfermedades o desnutrición.

NAVIDAD DE 1944

Fue un día de fiesta, puesto que las empresas que alquilaban mano de obra al campo no trabajaban. Desdehacia algunos días se levantaba en el patio un árbol de Navidad adornado con guirnaldas de bombillas decolores. Llamada para pasar lista, segunda llamada de comprobación, revista de literas, inspección de piojosbajo los alegres rótulos que encomian la pulcritud: eine laus, dein tod (un solo piojo, y estás muerto). Mediadala jornada los SS se despabilaron y decidieron organizar una manifestación para conmemorar la Navidad. Elestado mayor SS dio varias vueltas alrededor del abeto, seguido por la orquesta cíngara del campo, cuyos

violines alternaban con las canciones del coro polaco que les seguía; entre los dos grupos, dos detenidossoviéticos con uniforme a rayas nuevo. La procesión se detuvo, todos se pusieron en fila, otra canción polacay los violines iniciaron un vals nostálgico. En aquel momento se colgaron a los dos rusos en el patíbulo que sehabía levantado en la entrada del campo, donde quedaron exhibidos varios días. Al marcharse, un SS tomóentre sus brazos un perrito con una pata rota entablillada mientras le decía a un compañero suyo: No puedover sufrir a los animales

1

5

4