33
El derrumbe del Porfiriato

El derrumbe del Porfiriato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentaciones sin copyright de cuando estaba en la carrera

Citation preview

Page 1: El derrumbe del Porfiriato

El derrumbe del Porfiriato

Page 2: El derrumbe del Porfiriato

Circunstancias que anunciaban la caída del régimen porfirista

• -Inmovilidad de las estructuras políticas

• -La baja del precio de los metales preciosos y la incapacidad de la burguesía nacional para acelerar el proceso de modernización industrial.

• -La extrema pobreza del 70% de la población.

Page 3: El derrumbe del Porfiriato

La élite

• A) La riqueza y el poder político de la entidad en manos de medio centenar de familias.

• B) Oligarquía compuesta por la unión de viejos contrincantes políticos y un reducido pero importante grupo de inversionistas extranjeros.

• C) La élite posee casi el 40% de los terrenos laborables del estado, así como el 30% del ganado vacuno y el 23% del caballar.

• D) La élite se opone a todo tipo de cambio en la estructura que le es tan favorable y con el clero forma un bloque que trata de evitar la propagación del movimiento revolucionario.

Page 4: El derrumbe del Porfiriato
Page 5: El derrumbe del Porfiriato

La clase media

• A) La formación de un pequeño sector social de mediana riqueza: profesionistas, administradores, pequeños comerciantes y rancheros, así como una incipiente burocracia estatal.

• Representaba el 3.12% de la población. Junto con otros oficios ‘libres’, el 4.48%

• -• B) Los artesanos y obreros forman las primeras organizaciones

claramente antiporfiristas.• C) En el caso de los rancheros locales, a diferencia de los

norteños, les falta una autentica mentalidad burguesa para defender una pequeña propiedad verdaderamente eficiente.

Page 6: El derrumbe del Porfiriato
Page 7: El derrumbe del Porfiriato

Las comunidades indígenas

• -Se puede afirmar que a partir de la Reforma hasta la instauración del Porfiriato, los diferentes gobiernos de Jalisco tienen una postura paternalista hacia las comunidades indígenas.

• Ya en el Porfiriato, las Leyes de colonización (1883) y de Terrenos baldíos (1893) refuerzan el proceso de despojo.

• Como efecto de este proceso, el 2% de la población se apropia del 70% del fundo legal del país.

Page 8: El derrumbe del Porfiriato

Las comunidades indígenas

• En Jalisco, el gobierno de Tolentino rompe la tradición protectora impuesta desde la Reforma por los gobiernos de Ogazón y Santos Degollado, dejando el campo abierto para que los hacendados, por medio de argucias legales, se apoderen de los terrenos indígenas.

• Hacia 1894, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Terrenos baldíos, el gobernador Curiel apresura a las comisiones repartidoras de terrenos y a las autoridades municipales para que se entreguen a los indígenas las parcelas a que tienen derecho, de acuerdo con los títulos reconocidos por el gobierno. Se intensifica el despojo.

Page 9: El derrumbe del Porfiriato
Page 10: El derrumbe del Porfiriato

El despojo• La situación empeora y algunas comunidades se dirigen

al mismo Porfirio Díaz para pedirle que detenga las acciones de los hacendados vecinos, como lo hicieron en 1908 los indígenas de Teuchitlán.

• Sin embargo, los terratenientes y las autoridades municipales tiene otra versión de los hechos acusan a los indígenas de querer alzarse contra el gobierno.

• Como respuesta, se impone el terror como estrategia de ablandamiento de la resistencia indígena.

• .

Page 11: El derrumbe del Porfiriato

El despojo• -En aquellas comunidades que se organizan para defenderse del despojo

la policía rural roba y quema pueblos, viola mujeres y se lleva a los hombres mayores de quince años a la leva. Muchas comunidades pierden sus tierras y en donde se realizan repartos las propiedades son tan miserables que los comuneros no pueden satisfacer sus necesidades más apremiantes, e inevitablemente caen en manos de los hacendados.

• De esta manera se impide la proletarización definitiva de los indígenas: no son totalmente propietarios ni exclusivamente jornaleros; la comunidad no se extingue pero está desprovista de fuerza para detener el proceso de desarticulación económica y cultural producida por la economía de mercado de sus vecinos hacendados; así, mantienen un pie en sus antiguas formas de vida comunal y el otro en las del proletario campesino

Page 12: El derrumbe del Porfiriato

La servidumbre

• El maíz como alimento básico y como complemento salarial.

• De los trabajadores del campo, los más mal pagados y en estado de servidumbre, son los peones de raza indígena.

• Para 1894, en Jalisco hay un peón o jornalero del campo por cada cuatro habitantes, esto es 260,165 (10.18% del peonaje nacional)

Page 13: El derrumbe del Porfiriato

La servidumbre

• La existencia de una mano de obra abundante mantiene bajos los salarios, largas las jornadas de trabajo y pésimas las condiciones de vida de estos trabajadores; también deben soportar los procedimientos económicos y extraeconómicos usados para mantenerlos ligados a las haciendas, pues carecen de posibilidades reales para contratarse donde quieran, las deudas los mantienen atados para siempre a la hacienda en que nacieron.

Page 14: El derrumbe del Porfiriato
Page 15: El derrumbe del Porfiriato

La servidumbre

• El atraso tecnológico en la agricultura hacia depender fundamentalmente del trabajo de los peones.

• Se continúa con el sistema de peones acasillados.

• En Jalisco, el sueldo o jornal diario es en promedio de 25 centavos

• El trabajo forzado es práctica común de las autoridades municipales.

• Se mantiene la práctica de traspasar las deudas a los miembros de las familias.

• En las haciendas ‘no hay más que esclavos y capataces’, los trabajadores están sujetos a una dominación absoluta.

Page 16: El derrumbe del Porfiriato

La opinión de algunos periódicos• El Correo de Jalisco señala que si bien todas las autoridades juran

guardar y hacer guardar la Constitución, ven con marcada indiferencia ‘la opresión de los ricos sobre los pobres’. Por otro lado, la ausencia de educación política hace imposible la democracia y permite, sobre todo en el campo, que la explotación alcance niveles de barbarie.

• El periódico La Libertad señala a las tiendas de raya como una de las principales causas de los grandes disturbios que alteran la paz y predice una conflagración ‘que envuelva en ella a todos o a la mayor parte de la república’.

• El Correo de Jalisco insiste en la necesidad de que los hacendados renueven sus antiguos sistemas de producción y explotación de los trabajadores como condición necesaria para evitar la desintegración del

régimen porfirista.

Page 17: El derrumbe del Porfiriato
Page 18: El derrumbe del Porfiriato

Los arrendatarios• El arrendamiento es una operación por medio de la cual el

dueño de un predio transfiere a otro el derecho de explotar la propiedad mediante una retribución fija, llamada renta, que puede ser cubierta en dinero, o parte en moneda y parte en productos de la misma finca.

• Los contratos de arrendamiento pueden ser parciales o sobre la totalidad de la propiedad.

• Los arrendamientos son parciales si el valor de la renta no llega a 100 pesos anuales. Sólo cuando la renta anual pasa de 1,000 pesos, el contrato se realiza por escritura pública y el arrendamiento nunca es menor de tres años.

Page 19: El derrumbe del Porfiriato

Los arrendatarios• Las condiciones del arrendamiento se determinan, además, por el tipo de cultivo

que se pretende efectuar.

• Por las características de los contratos de arrendamiento, sólo los individuos con algún capital podían realizarlos; para la gran mayoría de la población campesina queda tan sólo un tipo de renta llamada parcelaria, siendo la más abundante en el país.

• La condición del contrato de aparcería o mediería son muy variables y dependen de la calidad del terreno, el clima, las posibilidades de comercialización, la oferta y la demanda del producto y, desde luego, de la voracidad del hacendado. Generalmente, este pone la tierra, la semilla, una yunta de bueyes por cada ‘fanega ranchera’ de sembradura (7 ha) y los arados necesarios; el mediero pone su trabajo y todos los demás gastos; a su cuidado queda la responsabilidad de mantener las cercas y las zanjas en buen estado.

• Este sistema mantiene encadenados por deudas a multitud de medieros que prácticamente quedan convertidos en peones.

Page 20: El derrumbe del Porfiriato

Haciendas y ranchos

• En 1900 y con información de 61 municipios, existían 244 haciendas y 954 ranchos.

• En cuanto al valor de la propiedad, las haciendas representan el 66.55% y los ranchos el 33.74%

• Los ranchos están por encima de los ranchos en el valor de los terrenos y en el número de hectáreas de cultivo, tanto de riego como de temporal; los ranchos tienen mayor número de hectáreas ociosas, de montes y de la extensión total.

Page 21: El derrumbe del Porfiriato

Haciendas y ranchos

• En Jalisco, los ranchos son unidades productivas de 1,419 ha. En promedio, con un valor de 8,014 pesos cada uno. El valor promedio de la hectárea es de 5.00 pesos.

• Con relación al valor declarado en el censo, el total de las haciendas se estima en 15,010,401 pesos. Las haciendas se concentran en el centro (49.23%)

• En el estado predominan las haciendas pequeñas y ranchos de extensión considerable.

Page 22: El derrumbe del Porfiriato
Page 23: El derrumbe del Porfiriato

Haciendas y ranchos

• En los primeros años del siglo XX las haciendas incrementan sus terrenos y algunas implementan adelantos tecnológicos, no así los ranchos.

• En 1910, 50 hacendados poseen más de 400 haciendas y 14,181 agricultores poseen 7,465 ranchos; esto significa que de los 864,812 habitantes de Jalisco que viven en localidades rurales (70.05% de la población del estado), sólo el 4.8% son propietarios, hacendados o rancheros.

Page 24: El derrumbe del Porfiriato

La crisis agrícola• En 1906 la superficie sembrada de maíz y trigo es de

226,918 ha, esto es, sólo el 11.64% de 1,949,465 ha. Dedicadas a la agricultura.

• Otros cultivos más rentables, como el maguey o la caña de azúcar, o la producción ganadera, incrementan sus terrenos.

• La baja de la producción agrícola, unida a los grandes despojos que sufren los campesinos, repercute directamente en la dinámica demográfica. A pesar de crecer lentamente la población en Jalisco, la alimentación se torna difícil.

Page 25: El derrumbe del Porfiriato

La crisis agrícola

• La población tiende a aumentar por migración en el centro (Cantón de Guadalajara) como consecuencia del creciente desempleo y hambre por algunas malas cosechas, con la aparición del fenómeno del ‘bracerismo’ como lo ejemplifica el caso de Lagos. El gobierno no atiende el problema.

• En 1909 se dan heladas y sequías que dañan seriamente a la agricultura, dándose escasez de productos de primera necesidad y aumentándose las gavillas de bandoleros.

Page 27: El derrumbe del Porfiriato

Industria y comercio

• En 1902 el 13.23% de los establecimientos industriales del país se encuentran en Jalisco y representan el 4.81% del valor de la producción nacional, dando empleo a 9,985 hombres y 2,126 mujeres.

• La industria se concentra en Guadalajara con un carácter marcadamente regional y de autoconsumo en su mayoría.

• Persiste el atraso tecnológico en la minería y los textiles provocando una reducción en su producción, resultando poco competitiva.

• Ante esto, una nueva burguesía nacional y extranjera se apodera de los ramos textil, minero y alimenticio absorbiendo a la burguesía local en calidad de socios menores.

• A pesar del impulso tecnológico no se da un rápido aumento de la producción provocando desempleo.

Page 28: El derrumbe del Porfiriato

Industria y comercio• El bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población reduce el

consumo, a pesar del crecimiento de la clase media y el tradicional derroche de la oligarquía.

• Sin embargo, aumenta el número de comerciantes un 17.68% en el periodo de 1895 a 1910.

• El gran comercio lo realizan no más de 100 potentados que se ven beneficiados con la llegada del ferrocarril, coincidiendo en esto con la fundación de la Cámara de Comercio de Jalisco en 1888.

• Este selecto grupo comercial se convierte en factor de presión económica y política en el estado, convirtiendo a la actividad comercial en el sector más dinámico.

• Guadalajara se convierte en el centro comercial más importante del occidente.

Page 29: El derrumbe del Porfiriato
Page 30: El derrumbe del Porfiriato

Los obreros• Ante un incremento del número de obreros en 1900, al final del

porfiriato la cifra disminuye en más de un 20%. En 1895 la fuerza de trabajo de Jalisco representa el 10.50% de la del país, el 10.52% en 1900 y sólo el 7.84% en 1910.

• Las condiciones de trabajo y los salarios no mejoran durante el periodo.

• Esta situación y el creciente desempleo son las causas fundamentales que orillan a los trabajadores a buscar formas de organización para luchar por reivindicaciones salariales.

• Se suceden huelgas en Hostotipaquillo (mineros) y Juanacatlán (textileros) que son reprimidos por la fuerza armada y que reflejan la inconformidad social de los trabajadores.

Page 31: El derrumbe del Porfiriato
Page 32: El derrumbe del Porfiriato

El fin

• Todo está listo para el estallido de la Revolución. Jalisco no es una isla de prosperidad ni una sociedad regional estructurada democráticamente, en su seno están presentes todas las contradicciones y las fuerzas sociales que hacen posible la revolución. Sin embargo, la presencia de un pueblo analfabeto e inculto, dominado ideológicamente por sus creencias religiosas, le da a la contrarrevolución una fuerza insospechada.

Page 33: El derrumbe del Porfiriato