3

Click here to load reader

El conflicto universitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alerta y Mosca con esto...

Citation preview

Page 1: El conflicto universitario

El conflicto universitario: ¿el preámbulo de un golpe?

Autor: Miguel Alfonzo

09:50 PM 02 MAY 2013 1

Cuando una federación gremial como FAPUV y sus asociaciones, como la Asociación

de profesores universitarios de la UCV (APUCV), ha tenido una conducta permanente

que se ha caracterizado por sus posiciones políticas de enfrentamiento al gobierno del

Presidente Chávez y su abierta simpatía por el golpe de estado de abril de 2002, el

paro golpista, el boicot petrolero, promoviendo la desestabilización política, nosotros los

agremiados, tenemos serias dudas de sus "intenciones gremialistas" en esta

oportunidad, cuando se está a las puertas de un paro indefinido.

Durante el paro patronal, acompañado por el boicot petrolero y la suspensión empática

de actividades, decretada por los Consejos Universitarios paristas en todas las

universidades autónomas del País, la Directiva de la FAPUV preparó sus acciones para

fortalecer el criminal paro petrolero urdido por los golpistas, sus propuestas esenciales

fueron destinadas, entre otras, a asegurar los salarios a los profesores paristas durante

el período que durara el boicot petrolero que, culminaría con la caída del Presidente

Chávez. Ni un solo llamado al reinicio de clases pudimos observar durante el conflicto.

Esta federación no ha podido ni ha querido establecer la discusión de las

reivindicaciones de los agremiados con las autoridades del MPPEU.

Pero hablemos del momento actual, cuando por primera vez en la historia, profesores,

empleados y obreros de las universidades del país se sientan en una misma mesa de

negociación para discutir las cláusulas del contrato colectivo único, que regirá por los

próximos dos años en el sector. Estas federaciones: FENASINPRES, FETRAUVE,

FENASTRAUV, FENASOESV, SINDICATOS DE FETRAESUV, FENASIPRUV Y

SINDICATOS NO FEDERADOS - MPPEU, agrupan 111 asociaciones sindicales, por lo

cual su propuesta para el contrato colectivo único es la más representativa. El producto

de dos meses de reuniones, donde las seis federaciones venezolanas de trabajadores

universitarios más los sindicatos no agremiados fue un proyecto de un nuevo contrato

colectivo, el cual fue entregado al Ministerio del Trabajo el 21 de enero de 2013:

"Universitarios entregaron a Mintra propuesta unificada de contrato colectivo" (El

Carabobeño).

Curiosamente la FAPUV no participó, en esta propuesta en esos días. Para colmo su

propuesta formal no la conoce con detalles la comunidad profesoral de las diferentes

Page 2: El conflicto universitario

universidades, solamente es un slogan que dice "aumento del 147% ya". Sin embargo,

la misma directiva de FAPUV expresa que NO se identifica con la propuesta introducida

por las otras federaciones porque tienen elementos socialistas que no comulga:

Lourdes Ramírez de Viloria, presidenta de FAPUV, explicó a AVN que "no se trata de

que tengamos muchas diferencias en cuanto a los cláusulas de reivindicaciones

salariales, pero sí a nivel de disposiciones conceptuales que buscan imponer los

valores socialistas, incluyen al Poder Popular en la validación de las actividades

académicas y le restan autoridad a los docentes universitarios dentro de la academia"

(http://diarioinforme.net/educacion/yadira-cordova-reitera-que-discusion-de-aumento-

salarial-debe-darse-por-contrataciones-colectivas). Pero esta directiva no ha expuesto

a sus agremiados el contenido de las clausulas de la propuesta introducida, la cual

involucra 148 cláusulas con mejoras salariales y beneficios sociales, que según la

AVN, "la revisión del documento contentivo de las peticiones de FAPUV, revela que las

reivindicaciones solicitadas presentan profundas similitudes con el proyecto de

contratación colectiva única, especialmente en la cláusula principal, referida a un

aumento salarial de 60% para 2012 y 40% para 2013"

(http://diarioinforme.net/educacion/yadira-cordova-reitera-que-discusion-de-aumento-

salarial-debe-darse-por-contrataciones-colectivas).

Otro de los argumentos que ha dado, en este caso la APUCV, para no participar en

esta propuesta es que la autonomía de la universidad sería afectada ya que al firmar el

contrato colectivo entre el MPPEU y los trabajadores, la Universidad pierde su papel de

empleador y sería sustituida por el ministerio mencionado. Sin embargo, en la

propuesta colectiva en su clausula 1 define muy bien los empleadores y uno de ellos

son las universidades autónomas: "clausula 1: EMPLEADOR. Este término se refiere a

la República Bolivariana de Venezuela, representada por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), las Universidades Nacionales, las

Fundaciones de Educación e Investigación Universitaria, las Oficinas Técnicas

Auxiliares del Consejo Nacional de Universidades y los núcleos, extensiones y/o

dependencias donde se imparta la educación universitaria o se realicen labores

administrativas o de servicios que tengan relación directa e indirecta con las

instituciones oficiales de educación universitaria". Sin comentarios".

Por otra parte, a pesar que el presidente Nicolás Maduro acaba de nombrar un nuevo

ministro de la Educación Universitaria, el profesor Pedro Calzadilla, quien asumió al

cargo el 25 de abril, por lo que lógica pedía un tiempo de tregua en el conflicto, la

FAPUV y sus asociados, incluyendo la APUCV, siguieron sus acciones de paro,

amenazando a un paro indefinido. A pesar que el MPPEU está "a punto de

materializar" la contratación colectiva, según lo anunció su nuevo titular (25 de abril).

Además, el profesor Calzadilla afirmó que se ha hecho un excelente trabajo: "Estamos

Page 3: El conflicto universitario

ya en las puertas de finiquitar y formalizar esa tarea, que va a dar una repuesta y va a

constituir una referencia histórica en la relación laboral del Estado con las

universidades" y agregó "Nos estamos entendiendo con los canales y las maneras que

están establecidas. Tenemos un proceso de varios meses que concluyó en la

consignación de una propuesta de convención colectiva, en enero, y ahorita viene la

continuación de ese proceso, en cumplimiento de los pasos legales correspondientes"

(Correo del Orinoco, 26 de abril 2013).

Quiero finalizar este artículo con informar que parece que estaré en riesgo que me

saquen a golpes de la UCV porque ayer, 30 de abril, el presidente de la APUCV, Víctor

Márquez, volvió abrir la boca, expresando esta vez "amenazó al Gobierno Nacional con

sacar a los seguidores del chavismo de los espacios de la universidad, señalamiento

que realizó este martes 30 de abril durante la actividad denominada pupitrazo, que se

llevó a cabo en Plaza Venezuela, Caracas"

(http://www.radiomundial.com.ve/article/apucv-amenaza-con-sacar-seguidores-del-

chavismo-de-la-universidad), mostrando una conducta que NO es cónsona con la vida

universitaria, una conducta fascista. Aquí cabe la frase de nuestro querido Cantinflas:

"hablamos como caballeros o por lo que somos".