4
San Felipe, Junio 2015 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS. INTEGRANTE: Yajaira Ojeda C.I 16.371.734 Ingeniería de Sistema. Efectos fisiológicos de la actividad física

Efectos fisiológicos de las actividades físicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efectos fisiológicos de las actividades físicas

San Felipe, Junio 2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN BARINAS.

INTEGRANTE:

Yajaira Ojeda

C.I 16.371.734

Ingeniería de Sistema.

Efectos fisiológicos de la actividad física

Page 2: Efectos fisiológicos de las actividades físicas

Efectos Fisiológicos de las Actividades Físicas

A Nivel Cardiovascular

Los efectos fisiológicos del ejercicio físico son bastante bien conocidos y

constatados. El sistema cardiovascular aporta al músculo, para su metabolismo energético,

sangre rica en oxígeno y nutrientes. En este nivel, el ejercicio físico aeróbico fortalece el

corazón y la función cardíaca y vascular. Esto significa un importante aumento de la

calidad y de la potencia del funcionamiento cardiaco y una mejor distribución periférica de

la sangre (mediante el ajuste de los procesos de vasoconstricción y vasodilatación que

aseguran un aumento de la cantidad de sangre que llega la musculatura). En reposo aparece

una disminución de la tasa cardíaca y de la presión arterial.

En el sistema cardiovascular se producen adaptaciones tanto en reposo post ejercicio

como a intensidades sub-máximas y máximas. Algunas son:

1. Aumento del tamaño del corazón dado por el aumento de la cavidad ventricular,

con mayores volúmenes sistólicos y diastólicos, al largo plazo y en actividades de

resistencia.

2. El entrenamiento produce descenso de la frecuencia cardiaca de reposo

(bradicardia). Influenciada esta por el sistema nervioso autónomo (disminución de

la actividad simpática o aumento de la parasimpático o ambos), como así por el

enlentecimiento del ritmo de descarga del nodo senoauricular.

3. El volumen sanguíneo como la hemoglobina aumentan con el entrenamiento.

4. Los niveles de tensión arterial descienden significativamente en especial en

aquellos sujetos con valores al límite de la normalidad o que presentan hipertensión

moderada (claros descensos en la media y en la diastolica)

5. La diferencia arteria-venosa aumenta ligeramente, a expensas de mecanismos de

disociación de la hemoglobina, adaptaciones mitocondriales, mayores

concentraciones de mioglobina.

6. Aumento de la eficiencia respiratoria: menor cantidad de aire ventilado

comparativo en entrenados y no entrenados, en especial en actividades

prolongadas.

7. El trabajo respiratorio alcanza los 25-30 en ejercicios intensos en sedentarios,

descendiendo a casi 20 en los entrenados debido a mayor y mejor actividad

ergonómica de la musculatura respiratoria, y disminución de las resistencias al flujo

aéreo al ser los movimientos más profundos a pesar de la mayor frecuencia

respiratoria.

Page 3: Efectos fisiológicos de las actividades físicas

A Nivel Muscular

El ejercicio aeróbico tiene importantes efectos al ser el músculo el efector del

sistema. Los principales cambios son los relativos a la mejora de la capacidad funcional del

músculo por aumentos en el tamaño muscular y en las mitocondrias y, por ello, en la

capacidad de extraer y liberar energía, cambios que se traducirán en un aumento de la

potencia y la resistencia muscular.

Otros cambios son los referidos a la mejora en la fuerza de los tendones y en la

flexibilidad o rango de movimiento de las articulaciones. Otros importantes efectos de la

actividad física en el sistema musculo esquelético son la mejora en la coordinación

neuromuscular y en la agilidad. La actividad física será, pues, en este sistema un control del

declive fisiológico asociado a la edad, especialmente en masa y fuerza muscular,

flexibilidad y coordinación motora.

A Nivel Respiratorio

Por la necesidad de aportar al torrente sanguíneo altas cantidades de oxígeno (O,)

para favorecer el metabolismo energético muscular y eliminar el alto nivel de dióxido de

carbono (CO2) resultante del ejercicio, el principal efecto de la actividad física aeróbica es

la hiperventilación (aumento de la profundidad de la respiración), así como el aumento de

la superficie alvéolo-capilar (para una mayor capacidad de transferencia de gases). Así,

tiene un fuerte efecto sobre el declive respiratorio asociado a la edad, aumentando la

capacidad vital.

Page 4: Efectos fisiológicos de las actividades físicas

A Nivel Neurológico

Sensación de agotamiento y cansancio, alteraciones del ritmo del sueño (insomnio)

y disminución de la destreza muscular. La participación en actividades físicas y deportes,

puede provocar emociones negativas como miedo, agresión, ira, y así mismo, puede

proporcionar al participante las herramientas para hacerle frente, aprendiendo a controlar

sus emociones.

Conclusión La actividad física debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la

vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el

sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, se debe

tomar en cuenta que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con

una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con

sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que

las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía

fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una

práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así

como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el

cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos

los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin

embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.