3
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOAFACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE MATERIA: Economía agrícola MAESTRO(A): José Héctor Álvarez Sánchez ALUMNO: Peñuelas zarate Josué Manuel GRADO Y GRUPO: 2-6 FECHA DE ENTREGA: 13/09/2016

Economia agricola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economia agricola

“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA”

FACULTAD DE AGRICULTURA DEL

VALLE DEL FUERTE

MATERIA:

Economía agrícola

MAESTRO(A):

José Héctor Álvarez Sánchez

ALUMNO:

Peñuelas zarate Josué Manuel

GRADO Y GRUPO:

2-6

FECHA DE ENTREGA:

13/09/2016

Page 2: Economia agricola

El término economía proviene de la palabra griega que significa “el que administra

el hogar” y agrícola que es el término convenido internacionalmente para

identificar las actividades del sector primario, como lo son: agricultura, ganadería,

pesca, caza y silvicultura.

ECONOMIA AGRICOLA

Es una ciencia social la cual se aplica a diferentes sectores ya sea una empresa,

grupo u organización. El propósito de esta es conocer el problema económico e

idear alternativas para combatirlo y así solucionar dicho problema y a su vez

aumentar la economía en algún sector determinado o en alguna sociedad.

Se dice que en la economía agrícola, el hombre puede tener mucha influencia

pero hay ocasiones en las que no es asi ya que el sistema económico no lo deja,

como por ejemplo: precios, intereses, salarios entre otros. Esto se entiende

rápidamente ya que en ocasiones los precios de productos son muy elevados,

tanto que con los salarios mínimos que hay en nuestro país no es posible adquirir

dichos productos.

Uno de los problemas centrales del objeto de estudio de la economía agrícola, es

la competencia de los actores locales en los territorios donde los productores(as)

generan el proceso productivo.

A nosotros deben interesarnos los problemas que afectan a la asignación de los

recursos y asi tener una combinación adecuada y tener próximamente beneficios

al máximo.

La economia agricola se relaciona con algunas disciplinas, las cuales sirven para

mayor aprovechamiento de recursos que hay en sus determinadas áreas como

por ejemplo:

La Agronomía: en esta disciplina es importante conocer las tecnologías

aplicadas, los insumos utilizados, y los productos esperados. De igual

manera nos brinda información sobre los procesos biológicos y fenológicos

de las plantas. Ello es necesario para establecer fichas de costos y análisis

de rentabilidad. En caso de nuevas tecnologías para validar

económicamente y financieramente.

Zootecnia: esta disciplina nos brinda información sobre el funcionamiento

biológico y las enfermedades de los animales de tal forma que proporciona

Page 3: Economia agricola

a la Economía Agrícola los datos necesarios para elevar la productividad

física al máximo, determinar la relación insumo-producto.

La Geografía Económica: se vincula con la Economía Agrícola porque esta

ayuda a esta última en la localización del proceso de producción. Las zonas

en que nuestro país está divido implica estructuras políticas, medio

ambientales, disponibilidad de recursos, diferentes y de ahí la importancia

para considerar por el economista agrícola.

En la agricultura se deben de tener muchas cosas en mente (que, como, cuando y

donde sembrar, conocer las plagas que hay en la región, como combatirlas asi

como las malezas, conocer el clima, el suelo,saber que tipo de riego implementar,

entre otros) esto para una buena producción y asi no tener perdidas, asi sustentar

necesidades.

Después de todo esto hay que buscar donde vender el producto el cual la mayoría

de las veces se exporta a otros lugares, ya sea dentro o fuera del pais por

diferentes motivos.

La generación de divisas asociadas con el incremento de las exportaciones es uno

de los campos de estudio para los economistas agrícolas, por consiguiente es

importante darle seguimiento al comportamiento de las exportaciones y las

importaciones.

La disponibilidad de los alimentos a menudo se define a nivel nacional, y se mide

en términos de disponibilidad de calorías por persona por día dimensional en

donde la disponibilidad de calorías es determinada por la suma de la producción

nacional de alimentos (en términos de calorías), las importaciones comerciales y la

asistencia alimentaria, y la resta de las exportaciones.

Acceso a los alimentos suele definirse como la determinación del parámetro en el

que los recursos del hogar son suficientes para obtener la cantidad de alimentos

suficientes y adecuados para una dieta nutritiva para cada miembro del hogar.