77
DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA CONSERVACIÓN: ECOLOGÍA POLÍTICA, DISCURSOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA AMBIENTAL Curso: Conservación en el Perú Gerardo Castillo Guzmán Julio 2011

Ecología política y conservación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la ecología política y temas de conservación en el Perú.

Citation preview

Page 1: Ecología política y conservación

DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA CONSERVACIÓN: ECOLOGÍA POLÍTICA, DISCURSOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA AMBIENTAL

Curso: Conservación en el Perú

Gerardo Castillo GuzmánJulio 2011

Page 2: Ecología política y conservación

Contenido de la sesión

1. Fundamentos de la Ecología política2. Discursos y prácticas ambientalistas: la

construcción de la naturaleza, conservación y control

3. Justicia ambiental

Page 3: Ecología política y conservación

¿Qué es ecología política?

La frase “ecología política” (EP) fue acuñada en los años 1970 y combina los temas de la ecología con una ampliamente definida economía política (en tanto acceso y control sobre los recursos). Abarca así la cambiante dialéctica entre sociedad y recursos naturales, incluyendo a las clases y los grupos dentro de la sociedad misma.

Page 4: Ecología política y conservación

¿Qué es ecología política?

Menos que un problema de pobre manejo, tecnología inapropiada, o sobrepoblación, la EP considera que los problemas ambientales son sociales en su origen y definición.

Analíticamente, el punto de apoyo de cualquier estudio Naturaleza-Sociedad tiene que ser “el manejador de la tierra” cuya relación con la naturaleza debe ser considerada dentro de “un contexto histórico, político y económico”.

Page 5: Ecología política y conservación

¿Qué ideas produjeron esta mezcla de ecología y economía política?

La confluencia de tres conjuntos de ideas post-1945: 1. La conexión entre cibernética y teoría de sistemas,

de un lado, y ecología, de otro. Figuras centrales son Gregory Bateson y Howard Odum quienes desde orientaciones intelectuales diferentes proveyeron lenguajes y conceptos para pensar acerca de los humanos en ecosistemas, los flujos de materia, información y energía que fluyen en la práctica humana, y también de mecanismos –como homeostasis, equilibrio y flexibilidad– por los cuales “la estructura adaptativa” puede ser mantenida en ecosistemas.

Page 6: Ecología política y conservación

¿Qué ideas produjeron esta mezcla de ecología y economía política?

2. Dentro de antropología (la escuela de Antropología ecológica en Columbia) y de geografía (ecología cultural) los temas gemelos de evolución cultural y materialismo cultural proveyeron un poderoso marco darwiniano para pensar no solo acerca de cambio histórico pero también acerca de patrones de uso de recursos y adaptación humana en diferentes ambientes.

Page 7: Ecología política y conservación

¿Qué ideas produjeron esta mezcla de ecología y economía política?

3. Las ciencias sociales de la era nuclear y el desarrollo post-guerra de las respuestas humanas a peligros y desastres. Centros de estudios de desastres aparecieron en los EE.UU. y sociólogos, geógrafos buscaron entender cómo individuos perciben de manera inadecuada o ignoran peligros ambientales y cómo comunidades responden a amenazas de tornados versus aquellas de inundaciones o sequías. Mucho de este trabajo estaba basado sobre analogías orgánicas –adaptación y respuesta– pero también fue sensible a percepciones culturales y cuestiones de capacidad organizacional y acceso a la información y disponibilidad.

Page 8: Ecología política y conservación

¿Qué ideas produjeron esta mezcla de ecología y economía política?

Estos tres aportes –ecosistemas/cibernética, antropología ecológica/ecología cultural e investigación en peligros/desastres– definieron el campo de donde emergió la ecología política.

Lo que encendió el debate dentro de estos tres campos en los años 1970s fue el duda generalizada sobre los límites las analogías orgánicas, adaptación y teoría de sistemas.

Page 9: Ecología política y conservación

¿Qué ideas produjeron esta mezcla de ecología y economía política?

En antropología y geografía los desafíos vinieron de dos fuentes relacionadas:

1. La proliferación de los “estudios de campesinado” en los cuales temas de explotación, diferenciación social y el papel del mercado entre los pobres rurales del Tercer Mundo eran centrales.

2. La expansión del marxismo dentro de las ciencias sociales, especialmente en estudios de desarrollo en una variedad de modos (teoría sistema mundo, dependencia, marxismo estructural) al final de los años 1960s e inicios de los 1970s.

Page 10: Ecología política y conservación

¿Qué ideas produjeron esta mezcla de ecología y economía política?

Estas tendencias confrontaron la ecología cultural y antropología ecológica; no a través de examinar comunidades aisladas o de subsistencia en armonía con su ambiente físico, sino mediante sociedades campesinas marcadas por la presencia de mercados, desigualdades, sociales conflictos y formas de desintegración social y cultural asociadas con su integración a un sistemas mundial moderno.

Conceptos como marginalización, apropiación de los excedentes, relaciones de producción y explotación reemplazaron el viejo léxico de auto-regulación, adaptación, homeostasis y respuesta sistémica.

Page 11: Ecología política y conservación

Supuestos de la ecología política

Desde su inicio, la EP nunca fue una posición teórica coherente por la sencilla razón de que los conceptos de ecología, economía política y política misma, estuvieron siempre en cuestión.

Sin embargo, siguiendo el trabajo de Blaikie y Brookfield, se puede afirmar que la EP posee tres supuestos esenciales:

Page 12: Ecología política y conservación

Supuestos de la ecología política

1. El primero es interactivo, contradictorio y dialéctico: sociedad y recursos naturales son mutualmente causales de manera tal que pobreza puede inducir, vía manejo inadecuado, degradación ambiental lo cual en sí mismo ahonda la pobreza.

2. El llamado a análisis regionales o espaciales de la degradación, el cual enlace tomadores de decisiones locales con variaciones espaciales en la estructura ambiental. Los estudios locales se encuentran así subsumidos dentro de análisis multicapas a diferentes escalas regionales.

Page 13: Ecología política y conservación

Supuestos de la ecología política

3. El manejo de la tierra está enmarcado en “estructuras externas” las cuales, en el léxico de la EP, significa el rol del Estado, el modelo centro-periferia o casi cualquier elemento en la economía mundial.

Page 14: Ecología política y conservación

Herramientas de la ecología política

Los supuestos teóricos de la ecología política se transforman tres grandes herramientas conceptuales:

1. Un refinado concepto de marginalidad en el cual aspectos políticos, ecológicos y económicos se pueden reforzar mutuamente: la degradación de la tierra es tanto un resultado y una causa de la marginalización social.

Page 15: Ecología política y conservación

Herramientas de la ecología política

2. La presión de la producción sobre los recursos es transmitida a través de relaciones sociales que imponen excesivas demandas en el ambiente.

3. La inexistencia de datos ambientales con profundidad histórica aunada a una cadena de análisis explicativo obliga a un enfoque plural.

Page 16: Ecología política y conservación

Énfasis de la ecología política

Estos supuestos y herramientas llevaron a una serie de trabajos que colectivamente cuestionaron la visión malthusiana de “la presión de la población sobre los recursos” como explicación de la degradación de la tierra.

En vez de ello, estos trabajos afirmaron la centralidad de la pobreza como una causa mayor de la degradación ecológica.

Page 17: Ecología política y conservación

Debilidades y límites de la ecología política

Hacia finales de los años 1970s e inicios de los 1980s fueron evidentes los límites de los trabajos en EP:

1. Un indebido énfasis en pobreza y campesinos pobres debe de reconocer que el empobrecimiento no es más que una de las causas de deterioro ambientales tanto como lo es su inverso, la afluencia de capital.

Page 18: Ecología política y conservación

Debilidades y límites de la ecología política

2. El foco en pobreza está relacionado con el sobre énfasis en temas rurales, agrarios y del Tercer Mundo. ¿Cómo puede, por ejemplo, la ecología política ayudar a explicar accidentes laborales de los trabajadores en las maquilas del norte de México, o derrames tóxicos en la selva del Ecuador o disputas urbanas por el agua en Bolivia?

Page 19: Ecología política y conservación

Debilidades y límites de la ecología política

3. El enfoque privilegiado sobre tierra –con buena razón dada su especial importancia en sociedades largamente agrarias del Tercer Mundo– en oposición a otros recursos.

Por tanto, el análisis centrado en pobreza es solo parte de la historia: existen otras historias que contar acerca de la salud y la seguridad de los trabajadores, la polución del aire, el decaimiento de las ciudades del Tercer Mundo, la reestructuración del capitalismo, etcétera.

La pobreza es, en el mejor de los casos, solo causa aproximada de la degradación ambiental.

Page 20: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

Estudios sobre las causas y los impactos de la sequía y la hambruna en Nigeria en los años 1970s son ilustrativos del enfoque tomado por la ecología política.

La crisis ocurrió el contexto mayor de sequía en el Sahel que dejó a miles de muertos, más de la mitad de los rebaños exhaustos, casi la totalidad de los cultivos arruinados y pastores y agricultores en sangriento conflicto.

Mientras las respuestas convencionales se dirigieron hacia la sobrepoblación y el atraso tecnológico, los primeros ecologistas políticos utilizaron sus herramientas y cadenas causales para explicar el desastre de una manera novedosa.

Page 21: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

De esta manera, el antropólogo Richard Franke y la socióloga Barbara Chasin sostuvieron que el principal causante de la catástrofe fueron cambios de producción agrícola con la introducción del maní para exportar.

El cultivo de maní en el período colonial tardío y acentuado por las autoridades post-independencia como una manera de obtener aceite que compita con el producido por los EE.UU. en base a la soya en los mercados europeos.

El cultivo intensivo del maní resultó poco adaptado a la ecología del Sahel. Los resultados fueron devastadores:

Page 22: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

Eliminados los subsidios del Estado, la rentabilidad de los cultivos cayo dramáticamente, lo cual aceleró la expansión de los mismos.

Ello generó una rápida pérdida de los nutrientes y la humedad del suelo, y la sequía y los vientos ocurridos eliminaron la cobertura arable.

La expansión de los cultivos expulsó a los pastores nómades (fulani) hacia el norte en ecosistemas semi-áridos y frágiles. La pérdida de ganado fue inmensa y los conflictos entre pastores y agricultores sumamente violentos.

Page 23: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

En tanto la crisis del Sahel continuó, más interrogantes surgieron: ¿estaban los agricultores y pastores del Sahel bien adaptados al problema común de la sequía? Si así fuera el caso, ¿por qué estas adaptaciones fallaron en tiempos contemporáneos?

Michael Watts, un geógrafo crítico familiarizado con el concepto de marginalización, provee de una poderosa explicación en Silent Violence.

Watts conecta la crisis en el Sahel a un siglo de transición económica y social. El problema yacería en la ruptura de sistemas locales en tanto se convierten en parte de un sistema de redes globales.

Page 24: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

A pesar de que las sequías han existido en economías pre-capitalistas, el acceso a alimentos en el pasado estaba determinado por sistemas de reciprocidad e intercambio social (“economía moral “de James Scott).

De esta manera, la hambruna en el pasado fue evitada por instituciones sociales y ambientales: campesinos adversos al riesgo combinaban cultivos, manteniendo algunos menos rentables pero resistentes a las sequías junto a otros de mayor demanda de mercado.

Page 25: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

El almacenamiento y la distribución de nivel comunal a través de regalos sociales obligatorios, ofrecimientos ceremoniales contribuían aún más a evitar la falta de alimentos.

Además, durante años normales de abundancia, el pago de rentas al Estado y el intercambio de granos siguiendo lazos de parentesco, aseguraban un retorno de ayuda durante los años de sequía.

Lejos de ser un paraíso de felicidad y desinterés, ella era una sociedad fuertemente estratificada, explotadora y basada en sistemas de esclavitud.

Page 26: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

Sin embargo, enraizada en la ideología moral del Islam, esta sociedad logró crear mecanismos para evitar la hambruna severa a través de una serie de respuestas institucionalizadas que tornaban las situaciones de crisis en predecibles y manejables.

Sin embargo, el surgimiento de un nuevo sistema económico desde el período mercantil colonial trastocó profundamente las redes locales de soporte.

Page 27: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

Buscando ingresos provenientes de la renta del petróleo y exportaciones de productos agrícolas, el gobierno nigeriano subsidió la importación de alimentos baratos y el desarrollo industrial local.

De esta manera, las familias campesinas fueron presionadas para optar por cultivos de exportación (maní) y emplearse como mano de obra barata en las incipientes industrias, lo cual les dio menos tiempo para dedicarse al adecuado manejo de la tierra.

Page 28: Ecología política y conservación

Sequía, redes sociales y hambruna en Nigeria

El resultado fue una enorme presión en tierras cada vez más marginales que fueron devastadas con la sequía.

El gobierno, a pesar de gozar de grandes ingresos con la exportación del petróleo, nunca reinvirtió esos ingresos en el campo, conduciendo a un proceso de migración masiva y desastre ecológico.

Así, Watts muestra que mientras la sequía es un evento climático, la hambruna es uno social.

Page 29: Ecología política y conservación

Economía moral de la hambruna en Hausaland y Sokoto por Michael Watts

Page 30: Ecología política y conservación

Elementos centrales de la EP

Eslabonamientos: - Horizontales: redes- Verticales: escalas- Temporales: historia

Actores: acceso a recursos:- Sociales (alianzas/oposiciones)- Financieros- Naturales- Simbólicos

Prácticas: Estrategias Discursos: Legitimidad Marcos regulatorios: institucionalidad

Page 31: Ecología política y conservación

Bibliografía recomendada

Blaikie, P. and H. Brookfield (1987) Land Degradation and Society. London: Methuen.

Franke, R. and B. Chasin (1979) “Peanuts, Peasants, Profits, and Pastoralists: The Social and Economic Background to Ecological Deterioration in Niger.” Peasant Studies, 8 (3): 625-32.

Robbins, Paul (2004) Political Ecology: A Critical Introduction. Malden: Blackwell Publishing. Parte I.

Page 32: Ecología política y conservación

Bibliografía recomendada

Watts, Michael (1983a) On the Poverty of Theory: Natural Hazards Research in Context.” In Interpretations of Calamity, edited by K. Hewitt. Boston: Allan and Unwin, pp: 231-62.

Watts, Michael (1983b) Silent Violence: Food, Famine and Peasantry in Northern Nigeria. Berkeley: University of California Press.

Watts, Michael and Richard Peet (2004) “Liberating Political Ecology”. En Richard Peet and Michael Watts, Liberation Ecologies: Environment, Development , Social Movements. London: Routledge, 2nd ed., pp. 3-47.

Page 33: Ecología política y conservación

La construcción de la naturaleza

Una afirmación central en Ecología política (EP) es que los ambientes naturales, que tomamos por dados, son en verdad social y culturalmente construidos.

Varios tipos de procesos y conceptos ambientales no son naturales o inevitables. Su historia puede ser trazada o deconstruida a través de análisis.

Más aún, en muchos casos, estos procesos y conceptos ambientales ayudan a asegurar el poder de ciertas élites.

Page 34: Ecología política y conservación

La construcción de la naturaleza

En tanto estos procesos e ideas tienen una historia, pueden ser desenmascarados, reinventados y cambiados hacia un futuro más sostenible.

Esta posición en la EP deriva directamente del análisis marxista, según el cual el capitalismo no es un hecho natural inevitable sino un proceso social construido por fuerzas sociales a lo largo historias específicas.

Page 35: Ecología política y conservación

La construcción de la naturaleza

En verdad, esta posición en EP de la naturaleza como construcción tiene tres grandes fuentes:

1. Los postulados de Kant según los cuales los objetos, y la naturaleza, están constituidos por nuestras formas de percibir y organizar las percepciones.

2. El concepto de Marx de segunda naturaleza.3. Las proposiciones de Foucault en las que la

promulgación de nuevas categorías de realidad–como locura o enfermedad– están ligadas a la emergencia de nuevas formas de autoridad.

Page 36: Ecología política y conservación

La construcción de la naturaleza

Para su tarea de deconstrucción, arqueología o genealogía, la EP tiende a enfocarse en tres tipos de ideas:

1. Aquellas ideas que son tomadas por verdades: p.e. la riqueza del suelo amazónico o la erosión de suelos en los Himalayas.

2. Aquellas que al ser construidas de manera específica desalientan explicaciones alternativas y, así, enmascaran motivaciones políticas: p.e. “refugiado ambiental”.

3. Aquellas ideas que contribuyen a construir realidades: p.e. definiciones de “parques naturales”.

Page 37: Ecología política y conservación

Conservación y control

Uno de los grandes temas de trabajo de la EP ha sido el examinar las formas cómo programas de conservación, los cuales son guiados por ideales estéticos particulares de lo que es naturaleza, llevan a formas de control de la tierra que excluye a las poblaciones locales.

Estos programas, surgidos de las políticas coloniales, se mantienen aún hoy en día pero bajo la ideología de la conservación de recursos globales.

El este africano es ejemplar en este proceso de conservación y control.

Page 38: Ecología política y conservación

Conservación y control

La tesis de conservación y control sostiene que el control de los recursos y los paisajes han sido arrebatados de los grupos de productores locales a través de la implementación de esfuerzos para preservar “sostenibilidad”, “comunidad” o “naturaleza”.

En el proceso, oficiales e intereses globales que buscan preservar el “medio ambiente” han dislocado sistemas de locales de vida, producción y organización sociopolítica.

Además, la investigación muestra que ahí donde las prácticas locales han sido productivas y relativamente benignas, ellas han sido caracterizadas por las autoridades estatales como insostenibles.

Page 39: Ecología política y conservación

Conservación y control

Esta argumentación está basada en cuatro fundamentos teóricos:

1. La conservación refleja a una forma de gobernabilidad hegemónica.

2. Las medidas de conservación impuestas desde el Estado tienden a una desintegración de las economías morales.

3. El carácter construido de la naturaleza salvaje que dependen nociones edénicas de naturaleza no-humana.

4. La territorialización y colocación de límites del espacio de conservación dentro de unidades discretas y mapeables es problemática.

Page 40: Ecología política y conservación

Conservación y control

Es importante notar que la EP no está en contra de la defensa de sistemas ecológicos y áreas de relativamente bajo impacto humano.

Antes bien, enfatiza el hecho de que tales metas han fallado históricamente debido en gran medida a que los instrumentos de conservación han debilitado a los manejadores tradicionales de la tierra e impuesto las metas y los beneficios de élites que no poseen el conocimiento de los ecosistemas locales.

La EP apunta a que la conservación contemporánea no solo empuja a los usuarios tradicionales hacia los márgenes sino que falla en sus propias metas, produciendo resultados insostenibles a la par que perpetúa injusticias y conflicto.

Page 41: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

En Impossing Wilderness (1998), Roderick Neumann investiga el “parque nacional ideal” y el aparato político a través del cual se impone en Tanzania.

Mediante un detallado recorrido histórico y análisis de una villa alrededor del parque nacional de Arusha, Newmann establece la continuidad de la coerción de la administración colonial en la conservación moderna.

Page 42: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

La idea misma de lo salvaje (wilderness), como una sensibilidad estética formada en la Inglaterra y Alemania no-tropicales, ha sido impuesta a costa de los modos de producción familiares locales y la integridad misma del ecosistema.

Page 43: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

Pinturas de la escuela Hudson

River

Modelos occidentales de

naturaleza prístina

Page 44: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

La tradición de conservación y los actuales límites territoriales del parque nacional de Arusha tienen sus orígenes en la ocupación colonial, primero bajo la administración alemana y luego británica.

A su llegada en siglo XIX, estas autoridades coloniales establecieron medidas de control coercitivo sobre la tierra en la región de la montaña Meru y eliminaron usos indígenas de la tierra practicados por los Meru, quienes habían pastoreado y cultivado en el área por más de 350 años en medio de poblaciones de animales salvajes.

Page 45: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

El uso tradicional de la tierra, asociado con los patrones estacionales de lluvia y las características herbívoras de las especies salvajes, dio origen a los complejos paisajes de la región que, irónicamente, serían cercados para protegerlos de la gente.

Trasladando a los Meru hacia las zonas montañosas, los colonos tuvieron el control los llanos y muchas áreas fueron colocadas como reservas, donde poblados africanos, pastoreo, caza y recolección fueron prohibidos.

Se redujeron así los patrones de migración tradicional y otros usos de la tierra.

Page 46: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

Estas restricciones evolucionaron en estrictas prohibiciones de protección de la fauna salvaje. Un sistema dirigido por aristocráticos cazadores.

Estas restricciones e imposiciones condujeron a la población nativa a áreas cada vez más reducidas, alienándolos de sus derechos a formas tradicionales de subsistencia.

Expulsando a los Meru del territorio, los colonizadores construyeron el “Eden salvaje” de su imaginación, una tierra sin gente que nunca había existido antes.

Page 47: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

Cuando formalmente surgió, el Parque Nacional Arusha siguió las fronteras de las reservas de caza.

Se estableció así un área sin población humana controlada por el Estado para uso exclusivo de visitas turísticas ahí donde los Meru habían pasteado un siglo antes.

Pero estas prácticas de exclusión y control están ahora legitimadas por un discurso global de conservación (biodiversidad y vida salvaje) que demanda protección de la actividad humana.

Page 48: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

Mapa idealizado de los parques nacional

es en Tanzania

Page 49: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvajeMapa

turístico del

Parque Nacional

de Arusha - Tanzania

Page 50: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvajeLa

naturaleza

salvaje es

convertida en

un product

o estético

Page 51: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

En el parque no hay cabida

para los humanos

Page 52: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

Por tanto, los conflictos y los actos de resistencia local resultantes –que incluye entrada ilegal de ganado y recolección de leña– no son vistos por la comunidad global como intentos por parte de los usuarios de restablecer control sobre la tierra y sus derechos de producción.

Ellos son vistos como actos egoístas e irracionales de nativos poco educados robando clandestinamente de los bienes globales comunes.

Los esfuerzos por ganar acceso al parque para la subsistencia no aparecen como un retorno al sistema humano/ambiente integrado del siglo XIX sino como una invasión de la gente a la tierra salvaje de los no humanos.

Page 53: Ecología política y conservación

Imponiendo lo salvaje

En breve, la conservación de lo salvaje ha convertido complejos paisajes culturales/ambientales de producción en paisajes mercantilizados de consumo turístico, donde medio ambiente y sociedad están artificialmente separados a expensas de la sostenibilidad ecológica y social.

Page 54: Ecología política y conservación

Bibliografía recomendada

Bryant, Raymond (1996) “Romancing Colonial Forestry: the Discourse of ‘Forestry as Progress' in British Burma”. En The Geographical Journal, vol. 162 (2): pp. 169-178.

Jarosz, Lucy (1993) “Defining and Explaining Tropical Deforestation: Shifting Cultivation and Population Growth in Colonial Madagascar (1896-1940)”. En Economic Geography, Vol. 69, No. 4, Environment and Development, Part 2: pp. 366-379.

Newmann, Roderick (1998) Impossing Wilderness: Struggles over Livelihood and Nature Preservation in Africa. Berkeley: University of California Press.

Page 55: Ecología política y conservación

Bibliografía recomendada

Robbins, Paul (2004) Political Ecology: A Critical Introduction. Malden: Blackwell Publishing. Parte I.

Page 56: Ecología política y conservación

Justicia ambiental

Justicia ambiental ha sido y es definida de diferentes maneras, colocando énfasis ya sea en sus aspectos descriptivo-analíticos como en los normativos:

El diccionario de Geografía Humana de Johnston describe “justicia ambiental” como un:

“…movimiento socio-político que busca articular temas ambientales desde una perspectiva de justicia social”.

Page 57: Ecología política y conservación

Justicia ambiental Los participantes del taller de Europa Central y del

Este en Justicia Ambiental (Budapest, diciembre 2003) definieron justicia ambiental destacando que:

“Una condición de justicia ambiental existe cuando los riesgos y los peligros ambientales y las inversiones y los beneficios están equitativamente distribuidos sin discriminación, ya sea directa o indirecta, en cada nivel jurisdiccional; y cuando el acceso a las inversiones ambientales, los beneficios y los recursos naturales están equitativamente distribuidos; y cuando el acceso a la información, la participación y la toma de decisiones, y el acceso a temas relaciones a justicia en el ambiente es disfrutado por todos”.

Page 58: Ecología política y conservación

Justicia ambiental

La red del foro de Justicia ambiental sud africana, sostiene que:

“La justicia ambiental se refiera a la transformación social dirigida hacia la consecución de necesidades humanas básicas y a la ampliación de nuestra calidad de vida –calidad económica, salud, vivienda, derechos humanos, protección ambiental y democracia. Al enlazar temas ambientales y de justicia social, el enfoque de justicia ambiental busca desafiar el abuso de poder que resulta en que las poblaciones pobres tengan que sufrir los efectos del daño ambiental causados por la codicia de otros”.

Page 59: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

El debate sobre justicia ambiental tiene sus orígenes en las luchas de comunidades locales en los EE.UU. durante la década de 1970 en contra del “racismo ambiental”.

Estas luchas involucraron a comunidades urbanas Afro Americanas y latinas, a indígenas estadounidenses viviendo en tierras tradicionales y a una variedad de grupos progresistas (especialmente iglesias y organizaciones pro derechos civiles.

Page 60: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

Estos grupos se oponían a distribución racialmente discriminatoria de desechos peligrosos e industrias contaminantes.

Un rasgo importante es que esta campaña de organizaciones de base emergió fuera, y en algunas ocasiones en oposición, del movimiento ambientalista dominante en los EE.UU.

Los activistas señalaban que el movimiento ambientalista se había concentrado en preocupaciones ecológicas de varones blancos de clase media.

Page 61: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

En los inicios de los años 1990, varios miles de grupos habían surgido para oponerse a distribuciones inequitativas de usos de la tierra, los cuales amenazaban la salud ambiental de comunidades locales.

En muchos ocasiones, la acción colectiva fue exitosa tanto en prevenir el establecimiento de instalaciones contaminantes como en mitigar sus efectos a través de acuerdos voluntarios y obligatorios.

Page 62: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

Los años 1990 también vieron el cambio en el movimiento de racismo ambiental del enfoque de sus ideales políticos y éticos hacia una noción más amplia de “justicia ambiental”.

Así, en 1991 más de 650 activistas de más de 300 grupos locales participaron en la Primera Cumbre Líder Ambiental Nacional de Gente de Color en Washington D.C.

La cumbre adoptó 17 principios de justicia ambiental los cuales extendieron el foco del movimiento en raza para incluir otras preocupaciones como clase y especies no-humanas.

Page 63: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

De esta manera, el movimiento ha trascendido para, sin abandonar su preocupación por comunidades de color, incluir a otros (sin importar su etnicidad o raza) que están privados de sus derechos ambientales, tales como mujeres, niños y pobres.

Esta ampliación del propósito político del movimiento también ha extendido su alcance social e institucional, el cual se ha movido de protestas callejeras a comisiones federales, estrategias corporativas y conferencias académicas.

Page 64: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

El movimiento alcanzó su zénit con el establecimiento de la Oficina de Equidad Ambiental por parte de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en 1992 y cuando el presidente Clinton firmó en 1994 una orden según la cual cada agencia federal fue requerida de considerar los efectos de sus propias políticas y programas en la salud y el bienestar ambiental de las minorías.

Page 65: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

Sin embargo, el movimiento no se ha desarrollado sin oposición. En los años 1990, por ejemplo, la campaña “Uso Sensato” (Wise Use) ha unificado a muchas industrias y usuarios de recursos naturales, quienes argumentan que los estándares ambientales y las regulaciones de los EE.UU. son muy restrictivos y representan un recorte “injusto” de los derechos de propiedad privada.

Page 66: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

Los grupos de presión del Uso Sensato fueron capaces de influenciar en el Partido Republicano y la administración Bush para recortar el presupuesto y las funciones de programas federales, especialmente los de acción afirmativa, políticas sociales redistributivas y regulaciones ambientales; todos ellos elementos de políticas pública claves para el movimiento de justicia ambiental.

Asimismo, surgió un cuerpo de investigaciones auspiciadas por la industria que se opone a las afirmaciones del movimiento de justicia ambiental.

Page 67: Ecología política y conservación

El movimiento de base por justicia ambiental

Pero el movimiento de justicia ambiental también enfrenta desafíos internos. Muchos sostienen, por ejemplo, que su tradicional foco en la distribución del bienestar ambiental ha atrincherado el poder político de la industria contaminante y las corporaciones manejadoras de desechos.

Así, el perseguir el objetivo de “equidad ambiental” –entendida como distribución equitativa de las externalidades negativas--, difícilmente pondrá en problemas a la industria contaminante, la cual continuará su producción generadora de riesgo pero con la garantía de equidad de contaminar y ser contaminado.

Page 68: Ecología política y conservación

El movimiento de justicia ambiental como un nuevo paradigma de política

En balance, el movimiento de justicia ambiental ha dado nueva vida a la idea de justicia como una ética social.

El argumento es que es injusto que los riesgos y los costos de producción sean cargados en algunas personas, mientras otros disfrutan de los beneficios pero evitan los costos.

El enlace entre “justicia social” y “ambientalismo” abrió al ambientalismo a una mayor reflexión sobre las consecuencias sociales y las condiciones de su propia ética a la par que hizo posible una poderosa coalición política y discursiva entre reformadores sociales y ambientalistas.

Page 69: Ecología política y conservación

El movimiento de justicia ambiental como un nuevo paradigma de política

Además, las prácticas y los conceptos del movimiento de justicia ambiental ayudaron a dar forma una nueva rama de la política: la política ecológica. No en vano, especialmente en Europa, se ha visto el surgimiento de los partidos verdes.

En una primera oleada, la experiencia del movimiento como una forma de política social –junto con ideas de participación– generaron reflexiones nuevas sobre el significado de pluralismo y democracia liberal.

Page 70: Ecología política y conservación

El movimiento de justicia ambiental como un nuevo paradigma de política

En una segunda ola, el concepto de justicia ambiental encendió la imaginación de pensadores políticos en el mundo como un potente terreno para conceptualizar la crisis ambiental y la relación entre justicia social y ambientalismo.

Esta segunda ola internacionalizó la justicia ambiental y utilizó el concepto para abordar problemas globales de “sostenibilidad”.

Page 71: Ecología política y conservación

Justicia ambiental desde América Latina

Desde América Latina se han aglutinado intelectuales y activistas alrededor de la noción de post-extractivismo. Un ejemplo de esta articulación es la Alianza Latinoamericana de Estudios Críticos sobre el Desarrollo: http://www.otrodesarrollo.com/alianza/

El movimiento post-extractivista busca una nueva relación entre sociedad y naturaleza que se aleje de la mera extracción de recursos naturales como forma de desarrollo económico y social.

Page 72: Ecología política y conservación

Justicia de género y los impactos de la minería

Existe una distribución desigual de los beneficios y los riesgos de las operaciones de las industrias extractivas entre varones y mujeres.

Con respecto a los beneficios: Más del 90% de los puestos de trabajo

asociados a los proyectos mineros están destinados a los varones.

Page 73: Ecología política y conservación

Justicia de género y los impactos de la minería

Los programas sociales financiados con fondos provenientes de la industria extractiva tienen un efecto sesgado hacia los varones: se priorizan los propyectos propuestos por los varones (p.e. proyectos productivos o de infraestructura de gran escala) antes que los presentados por las mujeres (p.e. salud, educación, nutrición, infraestructura a pequeña escala).

Se incluyen a los varones en los procesos consultivos de manera más efectiva que a las mujeres (p.e. monitoreos participativos).

Page 74: Ecología política y conservación

Justicia de género y los impactos de la minería

Asimismo, los riesgos de los proyectos mineros tienen un mayor impacto sobre las mujeres:

Aumento de la contaminación del agua: genera impacto en la salud doméstica e implica una necesidad de recorrer mayores distancias para recoger agua limpia.

Proceso de inflación: aumento de los precios locales de la tierra, la vivienda, los productos básicos, el combustible y el transporte. Ello no va de la mano con el incremento de ingreso en efectivo de su pareja varón (quien siempre comparte ese incremento con la familia) o no tiene pareja.

Page 75: Ecología política y conservación

Justicia de género y los impactos de la minería

Aumento de tráfico y polvo: caminos menos seguros y demanda mayor cuidado de los hijos.

Aumento de poder de los varones: ellos participan en los procesos de toma de decisiones y en la economía monetaria.

Mujeres asumen labores en la chacra familiar ya que los varones buscan trabajo remunerado.

Mayor disposición en efectivo: algunos varones muestran conductas sociales negativas, incluyendo el consumo excesivo de alcohol y juego de azar.

Incremento del riesgo de la desintegración familiar y la violencia doméstica.

Page 76: Ecología política y conservación

Bibliografía recomendada

Castillo, Gerardo (2010) “Instituciones financieras internacionales, Estado y movimientos indígenas en América Latina de la década de 1990”. Próximamente.

Gleeson, Brendan and Nicholas Low (2003) “Environmental Justice”. En John Agnew, Katharyne Mitchell and Gerard Toal eds. A Companion to Political Geography. Blackwell Publishing Ltd, pp: 455-69.

Page 77: Ecología política y conservación

Bibliografía recomendada

Low, Nicholas and Brendan Gleeson (1998) “Situating Justice in the Environment: The Case of BHP at the OK Tedi Copper Mine”. En Antipode, 30 (3): pp. 201-226.

Ward, Bernie (2008) New Approaches for Improving the Development Outcomes of the Extractive Industry in Peru: Improving Impacts on Women in Poverty and their Families. World Bank. Draft.

Walker, Gordon (2009) Environmental Justice and Normative Thinking”. En Antipode, 41 (1): 203-205.